DERECHO Y LA TECNOLOGÍA, EL - 2 TOMOS - 1.ª ED. 2021

TOMO I: EL DERECHO Y LA TECNOLOGIA. TOMO II: BLOCKCHAIN

SCHMIDT CESAR ,WALTER / JUSTO COSOLA, SEBASTIÁN

$ 3,999.00 MXN
$ 3,399.15 MXN
184.91 $
162,48 €
Editorial:
ABELEDO PERROT / LA LEY - ARGENTINA
Año de edición:
2021
ISBN:
978-987-03-4151-2
Páginas:
844
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 3,999.00 MXN
$ 3,399.15 MXN
184.91 $
162,48 €

Prólogo

TOMO I - PARTE GENERAL

Abreviaturas

Prólogo

Palabras introductorias

CAPÍTULO 1
EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA

I. Introducción

II. Un derecho de principios

III. Las fuentes del derecho

CAPÍTULO 2
LOS CONCEPTOS TRASCENDENTES

I. Algunos aportes académicos relevantes de indudable consulta

II. Los conceptos trascendentes

CAPÍTULO 3
LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO NOTARIAL INFORMÁTICO

I. Introducción

II. La verdadera comprensión de la actividad notarial actual

III. El documento notarial

IV. El documento informático: el documento electrónico y el documento digital

V. Requisitos técnicos y herramientas

VII. Marco normativo

QR con información complementaria

CAPÍTULO 4
LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA SEGURIDAD INFORMÁTICA

I. Introducción

II. Algunas diferencias relevantes en la fundamentación de las TIC

III. Relevancia de la visualización de las diferencias de ambos sistemas jurídicos

IV. Concepto de “seguridad”

V. Los derechos fundamentales

VI. La seguridad informática como “colaboradora” de la seguridad jurídica

VII. Conclusiones

CAPÍTULO 5
FIRMA “ELECTRÓNICA” Y FIRMA “DIGITAL”

I. Introducción

II. Evolución de los sistemas criptográficos: criptografía simétrica y asimétrica

III. Procedimiento de firma y verificación de un documento

IV. Evolución normativa del concepto de firma y de los instrumentos

V. Discusión doctrinaria sobre la validez de la firma electrónica

VI. Características de la firma digital

VII. Criptología y criptografía: concepto
VIII. Seguridad informática, seguridad jurídica y acto jurídico válido

IX. Firma, firma electrónica, firma digital y acto jurídico válido

X. Prospectiva legislativa en el ámbito de aplicación de la firma electrónica

CAPÍTULO 6
LA IDENTIDAD DIGITAL (DENTRO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA PERSONA, LOS ATRIBUTOS Y LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS)

QR con información complementaria

I. Introducción

II. De nuevo sobre el cambio de paradigma

III. La teoría general de las personas en el Código Civil argentino

IV. Los atributos de la personalidad en el Código Civil y Comercial de la Nación

V. Los derechos personalísimos

VI. La cuestión constitucional

VII. Los derechos personalísimos en el Código Civil y Comercial de la Nación

VIII. Excursus: la actuación notarial frente a los derechos personalísimos, en una interpretación amplia y conjunta con los principios emergentes del Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación

IX. La identidad. Su tratamiento

X. Niveles de seguridad en el otorgamiento de la firma digital. Su uso

CAPÍTULO 7
PRUEBA Y PRUEBA ELECTRÓNICA

I. Introducción

II. La cuestión terminológica

III. La prueba en el derecho

IV. El tiempo de emergencia

QR con información complementaria

V. El derecho a la prueba y su reconocimiento constitucional

VI. Nociones básicas del procedimiento judicial

VII. La interpretación constitucional y el control constitucional y convencional del derecho

VIII. El “razonamiento justificatorio judicial”

IX. Aspectos generales relacionados con el concepto de prueba

X. Prueba electrónica. Concepto

XI. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

APÉNDICE

RELEVANCIA ACADÉMICA DE LOS DESPACHOS DE JORNADAS Y ENCUENTROS

TOMO II - PARTE ESPECIAL

CAPÍTULO 8
BLOCKCHAIN

I. Introducción

II. Origen de la Blockchain. Historia, nombres y fechas relevantes

III. Funcionamiento de Blockchain

IV. Blockchain 1.0 (Bitcoin) y Blockchain 2.0 (Ethereum). Blockchain 3.0

V. Concepto de Blockchain

VI. Nuestra definición

VII. Clases de redes. Clasificación

VIII. Sistema criptográfico simétrico y asimétrico —o de clave pública—

IX. El encadenamiento de bloques. La denominada “función hash”

X. El método de consenso

XI. Garantía de inalterabilidad o integridad de los datos

XII. La trazabilidad de los datos

XIII. Tipos de redes. Su clasificación

XIV. Clasificación

XV. Aplicaciones sobre Blockchain

XVI. Blockchain y fintech

XVII. Blockchain como prueba

XVIII. Blockchain: una herramienta al servicio de la transparencia y la anticorrupción

XIX. Blockchain y el notariado latino

XX. Blockchain Federal Argentina (BFA)

QR con información complementaria

CAPÍTULO 9
EL DINERO Y LAS CRIPTOMONEDAS

I. Introducción: la historia del dinero y del dinero fiduciario

II. El estudio del dinero y de la moneda en el derecho argentino

III. La moneda

IV. El papel moneda

V. El sistema monetario

VI. Concepto de dinero electrónico, de moneda digital y de moneda virtual

VII. Conceptos y definiciones en nuestro país

VIII. Nuestros conceptos y nuestras posiciones

IX. Naturaleza jurídica de la “criptomoneda” en nuestro país

X. El camino para fundar nuestra posición: panorama de las cosas y los bienes como objeto de los derechos reales

XI. Objeto de los derechos reales en el Código Civil y Comercial de la Nación

XII. Objeto de los derechos reales en el Código Civil y Comercial de la Nación: Parte general

XIII. El análisis de las cosas y los bienes desde la teoría de la relación jurídica

XIV. La relación jurídica desde la teoría de las obligaciones

XV. Nuestra posición

XVI. “Criptomonedas” como “cosas” o como “bienes”

QR con información complementaria

CAPÍTULO 10
CRIPTOMONEDAS: CLASES Y CARACTERÍSTICAS

I. Introducción

II. Altcoins. Concepto y clases

III. Stablecoins. Concepto y clases

IV. ICO (oferta inicial de monedas). Concepto

V. Las monedas digitales de Bancos Centrales (CBDC)

VI. Actos jurídicos con una variedad de criptomoneda: las stablecoins

VII. Diferencias entre las criptomonedas y los tokens

VIII. Activos virtuales. Las criptomonedas, los tokens y su vinculación con el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la normativa de la UIF

IX. Los wallets o “monederos”

CAPÍTULO 11
SMART CONTRACTS O “CONTRATOS INTELIGENTES” (APLICACIONES IF-THEN O “APLICACIONES CONDICIONALES”)

I. Introducción

II. Introducción a la teoría del contrato

III. Los contratos en el derecho privado argentino unificado

IV. Esquema de funcionamiento del contrato en el derecho argentino

V. Los efectos de los contratos

VI. La argumentación e interpretación contractual actual

VII. Notas y características del contrato. El camino hacia los “contratos inteligentes”

VIII. Los caracteres del contrato inteligente

IX. Elementos del contrato

X. Precisiones en torno a la naturaleza jurídica de los smart contracts

XI. El denominado “proceso de formación” de un “contrato inteligente”

XII. Implicancias del significado de los términos “contrato” y “protocolo” desde el punto de vista “informático”. Las “interfaces de programación de aplicaciones” (API)

XIII. Funcionamiento de los smart contracts: los denominados “oráculos”

XIV. Régimen legal de los “contratos inteligentes” (smart contracts)

XV. Los desafíos jurídicos de los smart contracts

XVI. Las posibles aplicaciones en el uso de los smart contracts

XVII. La verdadera “anomia argentina” en materia digital. Necesidad de legislación

CAPÍTULO 12
“INTERNET DE LAS COSAS”

I. Introducción

II. Antecedentes y actualidad

III. La imaginación desde el recurso de la analogía

IV. Los desafíos que plantea el propio concepto. ¿“Internet de las cosas” (IoT) o “internet de todas las cosas” (IoE)?

V. Características del “internet de las cosas”

VI. Las posibles aplicaciones del “internet de las cosas”

VII. La seguridad en el “internet de las cosas”

VIII. Crítica al concepto y alcance propuesto de “internet de todas las cosas”

IX. “Internet de las cosas”, la privacidad y la protección de los datos personales

X. Planteo inicial del tema de la privacidad y los datos personales

XI. Aproximación a la figura del habeas data

XII. La protección de datos personales

XIII. El principio de “autodeterminación informativa”

XIV. Situación que puede generarse a partir de la implementación de la herramienta “internet de las cosas” sin su adecuación al sistema legal vigente en materia de protección de datos personales

XV. Algunos aportes para la comprensión de la denominada “propiedad inteligente” y el sistema de responsabilidad actual

XVI. Noticia sobre la “internet de los cuerpos” (internet of bodies —IoB—)

XVII. Aportes para la eventual regulación jurídica del “internet de las cosas”

CAPÍTULO 13
TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS. SU IMPACTO EN EL SISTEMA INMOBILIARIO

I. Concepto de token

II. En torno a la naturaleza jurídica del token

III. Voces actuales que se expiden en torno a la naturaleza jurídica del token

IV. Nuestra posición

V. Clases de tokens

VI. La clasificación de los tokens

VII. Los caracteres de los tokens

VIII. Diferencias entre las criptomonedas y los tokens

IX. En torno a la denominada “tokenización de activos”

X. Comercialización de activos digitales mediante la tokenización de inmuebles

XI. Reflexiones

XII. Concepto de microfinanciación (crowdfunding)

XIII. Proyectos digitales de tokenización inmobiliaria

XIV. Posible procedimiento para la aplicación práctica de la tokenización inmobiliaria

XV. Conclusión sobre la tokenización de inmuebles

XVI. Conclusiones generales

CAPÍTULO 14
FINTECH

I. Introducción

II. Concepto de fintech

III. Fintech en la República Argentina

IV. Línea de tiempo de la fintech

V. Concepto de sandbox

VI. Concepto de regtech

VII. Concepto de suptech

VIII. La relación entre Blockchain y fintech

IX. El término “DAO”

X. El término “DAC”

XI. El término “DApp”

XII. El término “DAS”

XIII. Redes de smart contracts y la posible relación con las “redes contractuales”

XIV. Las finanzas descentralizadas (“DeFi”)

XV. Los agentes inteligentes en la actividad fintech

XVI. Normativa fintech en la Argentina

CAPÍTULO 15
ROBÓTICA

I. Introducción

II. El desarrollo de la vida actual con robots

III. Los primeros interrogantes

IV. Definiciones y delimitación del concepto de robot

V. Clasificación general

VI. Concepto de robot inteligente

VII. Clasificación especial del robot

VIII. Nuestra clasificación

IX. Derechos de autor. Propiedad intelectual

X. Código Civil y Comercial de la Nación

XI. Primeras reflexiones

XII. Hacia un reconocimiento de la personalidad jurídica electrónica en el derecho comparado

XIII. En torno al alcance jurídico del concepto de persona. Evolución y aclaraciones

XIV. Nuestra posición

XV. Posibilidad de configurar la personalidad en el robot

XVI. ¿Derecho de los robots? Parte general de los principios

XVII. Parte especial de los principios

XVIII. Responsabilidad civil extracontractual por el hecho de los robots

XIX. El sistema de responsabilidad civil en nuestro país

XX. Evolución y desarrollo de la teoría de la responsabilidad civil

XXI. El sistema de responsabilidad civil actual

XXII. Los presupuestos actuales

XXIII. La responsabilidad aplicada a los robots

XXIV. Clases de robot. Distintos regímenes a aplicar

XXV. Aplicación de las normas de responsabilidad a cada una de las clases de robots

XXVI. Necesidad de una normativa común

QR con información complementaria

CAPÍTULO 16
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

QR con información complementaria

I. Introducción

II. Qué significa el alcance de la inteligencia artificial

III. Los algoritmos. Definición y función

IV. Automatización e inteligencia artificial

V. El problema de los valores

VI. Inteligencia artificial. Concepto

VII. Nuestra posición

VIII. Modalidades de inteligencia artificial: inteligencia artificial fuerte, débil y superinteligencia. Inteligencia artificial general y restringida

IX. Inteligencia artificial débil, estrecha o restringida

X. Inteligencia artificial fuerte o general

XI. Superinteligencia

XII. Técnicas de inteligencia artificial

XIII. Reconocimiento del habla y procesamiento del lenguaje natural

XIV. Los algoritmos como parte fundamental de las sociedades de la información

XV. Principios éticos de la programación de inteligencia artificial

XVI. Requisitos de la inteligencia artificial

XVII. Inteligencia artificial y derecho penal

XVIII. Apuntes que emergen de la imaginación, pero que pueden tener impacto en el derecho

PALABRAS FINALES

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Tenía presente, asimismo, lo que Borges decía en su libro Prólogos con un prólogo de prólogos: “en la triste mayoría de los casos, linda con la oratoria de sobremesa o con los panegíricos fúnebres y abunda en hipérboles irresponsables, que la lectura incrédula acepta como convenciones de género”, y “cuando los astros son propicios, no es una forma subalterna del brindis, es una especie lateral de la crítica”, razón por la cual estas breves palabras debían estar a la altura del esfuerzo, investigación, elaboración y síntesis con que encaraban el desafío. Por otra parte, ninguno de los dos precisa —más allá de ser merecedores de ellos— elogios.

Cuando tuve en pantalla la obra que me enviaron por e-mail, me fui sumergiendo en un mundo que para los de mi generación solo podía ser concebido por la ciencia ficción de Julio Verne o en los dibujitos animados de Los supersónicos, y es hoy una realidad que la tecnología y las comunicaciones van modificando incesantemente día a día, dejando no solo al hombre común, “al hombre de a pie” —como se lo llamaba antes—, sino también —y esto es quizás lo más inquietante— al marco normativo y a los operadores jurídicos a la zaga.

Viendo solamente su índice me di cuenta de que había cosas que despertaban naturalmente interés, porque poco a poco se van haciendo cada vez más “conocidas”, en el sentido de que tenemos alguna idea de ellas (la blockchain, las criptomonedas, los contratos inteligentes, la internet de las cosas, la tokenización, la inteligencia artificial), y que había otras que desconocía completamente (fintech, regtech, sandbox, por mencionar solo algunas). Pero en todos los casos advertí que no era algo lejano; que ya estaba entre nosotros; que estaba aprendiendo las primeras letras de un alfabeto que va a conformar el lenguaje con que inexorablemente nos comunicaremos de ahora en más.

Desarrollada en dos partes, en la Parte General se ocupa, como era forzoso, de la vinculación entre el derecho y la informática, las nociones de los elementos esenciales, el tema de la firma (electrónica y digital), la diferenciación entre seguridad jurídica e informática, el documento informático, la prueba informática como especie y las conclusiones de las distintas jornadas científicas. El cap. 6 es el que me pareció más logrado, por su enfoque de la identidad digital en su relación con los derechos personalísimos, al traslucir la visión humanista que tienen en toda la materia y que sintetizan con la siguiente respuesta: “¿Qué es la informática para el derecho? No es más que una herramienta al servicio de la personalidad humana. Se encuentra dirigida y destinada a aportar agilidad y celeridad a las transacciones, volviéndolas, de alguna manera, mayormente posibles y probables cuanto mayor sea la cantidad de personas que utilizan el mismo recurso”.

En la Parte Especial, que conforma el segundo tomo, luego de un capítulo necesariamente técnico, como es el de la blockchain, en el que se analizan su evolución, funcionamiento y las aplicaciones de la cadena de bloques y las redes públicas y privadas, se examina una de las cuestiones que específicamente tiene más necesidad de una pronta regulación: las monedas virtuales y digitales.

Artículos relacionados

  • RAZONAMIENTO PROBATORIO, JURISPRUDENCIA Y PROCESO PENAL, EL - 2.ª ED. 2024
    HIDALGO MURILLO, JOSÉ DANIEL
    Se habla mucho de razonamiento probatorio. ¡Cuidado! El razonamiento probatorio en materia penal hace referencia, especialmente, al tema de la prueba. El proceso penal atrae, antes que el razonamiento probatorio, al razonamiento jurídico y, desde él, al derecho penal desde la conducta ilícita, desde los bienes Jurídicos previamente protegidos y los elementos objetivos, normativ...

    $ 300.00 MXN$ 285.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CORRELACIONADO - 1.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    Los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales correlacionados en concordancia para su aplicación, así como las excepciones, en su caso.Localización de los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales de acuerdo con los temas de la norma.Reformas de artículos con fecha de decreto publicados por el Diario Oficial de la Federación. ...

    $ 600.00 MXN$ 570.00 MXN

  • SIETE MOMENTOS PROCESALES DE LA DETENCIÓN EN FLAGRANCIA, LOS - 6.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    En la reforma constitucional, que tuvo lugar mediante decreto el 18 de junio de 2008 en materia de justicia penal, el constituyente procuró ser mucho más claro y definir cuáles son los casos que pueden entenderse como flagrancia y cuáles ocurren inmediatamente después, así nuestro texto constitucional precisa: "Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que e...

    $ 400.00 MXN$ 380.00 MXN

  • AUDIENCIAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO - 3.ª ED. 2018, REIMP. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    El sistema acusatorio es en esencia dialéctico y adversarial, en el que las partes de manera directa ante un Juez postulan sus pretensiones, y es a partir de la exposición de ellas y de los datos de prueba, medios de prueba o pruebas con las que se cuente, y que hayan sido correctamente incorporadas conforme a las reglas del sistema, que se vence la resistencia de la contrapart...

    $ 400.00 MXN$ 380.00 MXN

  • HISTORIA ALTERNATIVA DE LA ABOGACÍA - 1.ª ED. 2019, 1.ª REIMP. 2024
    GARZA ONOFRE, JUAN JESÚS
    El objetivo de la presente investigación es evidenciar las insuficiencias de comprender la abogacía desde una óptica acrítica. La inercia desplegada a través de los siglos ha generado que muchos problemas de la profesión se aborden superficialmente y sin considerar cuestiones que son necesarias poner a discusión. La obra realiza un análisis alternativo sobre los orígenes de la ...

    $ 160.00 MXN$ 144.00 MXN

  • PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO MEXICANO, EL - 1.ª ED. 2024
    ALLENDE SÁNCHEZ, FERNANDO
    ¿Qué es el procedimiento abreviado y cuál es su naturaleza jurídica?, ¿cuál es el trámite procesal del procedimiento abreviado?, ¿se trata de un derecho fundamental de las personas procesadas o es un principio general del sistema de justicia penal acusatorio?, ¿constituye una figura procesal que permite negociar la justicia?, ¿se puede impugnar la negativa del Ministerio Públic...

    $ 399.00 MXN$ 339.15 MXN