RICARDO VALERO / RAFAEL VARGAS
VOLUMEN I
Presentación
Enrique Graue Wiechers
Prólogo
Ricardo Valero
El otoño del viejo régimen tuvo lugar en verano: el de 68
Lorenzo Meyer
El rector Javier Barros Sierra
Carlos Monsiváis
Mensajes, discursos y cartas del rector Javier Barros Sierra
(Selección)
Javier Barros Sierra, universitario por herencia y convicción
Javier Barros Valero
Recordar el 68
Adolfo Sánchez Rebolledo
Breve análisis sobre el Movimiento Estudiantil
Heberto Castillo
Sobre la gesta y el devenir de un movimiento
María Teresa Juárez y Laura Itzel Castillo Juárez
Cuatro ensayos
Roberto Escudero
En la evocación de Roberto Escudero Castellanos
Federico Novelo U.
Roberto Escudero en Chile
Ricardo Núñez Muñoz
Las ondas expansivas
(Entrevista con Raúl Álvarez Garín)
Raúl Álvarez Garín: notas para una semblanza política
Daniel Molina Álvarez
Pensar el 68. Relato personal
Luis Meneses Murillo
En el Consejo Nacional de Huelga no hubo traidores
(Sócrates,lavergüenza; Perelló, la desfachatez)
Luis González de Alba
Selma Beraud habla sobre Luis González de Alba
(Entrevista)
1968: Signo de la revolución social, señal de lo que viviremos (Entrevista con Luis Villoro)
Concepción Ruiz Funes
El sonámbulo y el profesor
Juan Villoro
El Movimiento Estudiantil de 1968 desde la mirada de una joven maestra de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN
Yoloxóchitl Bustamante Díez
El papel del Instituto Politécnico Nacional en el Movimiento Estudiantil, y la lucha posterior
Félix Hernández Gamundi
Regreso a las escuelas después de la huelga de 1968
Jesús Vargas V.
Memoria personal del Movimiento Estudiantil de 1968 desde el presente
Enrique Sevilla González
El 68 a cincuenta años de distancia
María Eugenia Espinosa Carbajal
Reflexiones sobre 1968
Jorge Ernesto Mesta Martínez
1968 rodeado de lo cotidiano
Ismael Antonio Colmenares Maguregui
A cincuenta años el 2 de octubre no se olvida
Manuel A. Félix Valenzuela
La patria que no cambió (Entrevista con Roberta Avendaño)
Hermenegildo Castro
Lapermanencia
Ana Ignacio Rodríguez Márquez
"Ya vienen por mí" (Entrevista con Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca)
Víctor Avilés
El legado político del 68: una lucha que no cesa
Taide Aburto Torres
La educación en México
Fausto Trejo
El 68 demostró que éstano era una república de unos cuantos
Ifigenia Martínez
Discurso en la Marcha del Silencio, 13 de septiembre de 1968
Eduardo Valle Espinosa
El 68: otra vuelta de tuerca
Gustavo Gordillo
IPN: el 26 de julio de 1968
Jaime C. García Reyes
La lucha sigue
Sesentaiocheros en pro de la memoria y la justicia
Carolina Verduzco Ríos
La herencia política de 1968
Gilberto Guevara Niebla
Las causas del 68: una interpretación
Marcelino Perelló
Apuntes sobre el 68
Manuel Peimbert
1968: despertar a tiempo
Romeo González Medrano
Entre la memoria y la historia
Raúl Moreno Wonchee
La Facultad de Odontología en 1968
Elena Marcia Gutiérrez Cárdenas
México cincuenta años después
Martha Servín Martínez
1968: continuidad y trascendencia
José Othón Quiroz Trejo
Los años sesenta. De la alegría al desencanto y la amargura
Miguel Yoldi
Participación evocativa
José Cortés Zorrilla
Lecciones para luchar por la igualdad
Adriana Corona
Notas para una intervención
Eugenia Valero
Recuerdos del 68
Jesús Martín del Campo
La utopía estudiantil del 68
Raúl Ángel Talavera Juárez
Vivencias de 1968
Sergio Octavio Valle Espinosa
A cincuenta años del Movimiento Estudiantil de 1968: mi testimonio
Benito A. Collantes Martínez
¡2 de octubre no se olvidará jamás!
Gilberto López y Rivas
El Movimiento del 68 desde la Normal Superior de México
José Armando Estrada Parra
La Escuela Normal Superior de México y el Movimiento Estudiantil de 1968
Enrique Ávila Carrillo
Para desmitificar el 68
Salvador Ruiz Villegas
¡Hace ya medio siglo!
Javier Jiménez Espriú
Una visión del 68
Alejandro Gaytán Cervantes
La espiral
Alejandro Suárez Pareyón
Un rayo de esperanza. Vivencias en el Movimiento Estudiantil de 1968
Myrthokleia Adela González Gallardo
Agenda democrática nacional y conciencia política universitaria: el legado de 1968
Gerardo Luis Dorantes Aguilar
Mi historia. A cincuenta años del 68
Enrique Leff
Mi participación en el Movimiento de 1968 a través de La Esmeralda
Herlinda Sánchez
Encuentro y resistencia
Víctor Muñoz
Hacia la consolidación del imaginario del 68 y la verdad histórica
Jorge Antonio Pérez Vega
1968,cincuenta años
Arnulfo Aquino Casas
Entrevista con Margit Frenk
El Movimiento Estudiantil de 1968
Jorge Aguilar Mora
El Golmex y mi participación en el 68
Guillermo Palacios y Olivares
La utopía de la democracia plena y el Movimiento Estudiantil de 1968
Julio Bolvinik
La Universidad Iberoamericana y el Movimiento Estudiantil de 1968
Francisco José Paoli Bolio
El impacto en Zacatecas del Movimiento Estudiantil de 1968
Raymundo Cárdenas
Entre Chihuahua y Tlateloleo, a cincuenta años de distancia
Tonatiuh Guillén López
Intervención de José Revueltas. Audiencia de derecho de la vista de sentencia, celebrada en la Cárcel Preventiva de la ciudad,
del 17 al 18 de septiembre de 1970
Eli de Gortari
Hira de Gortari Rabiela y Rebeca de Gortari Rabiela
Lógica de la violencia
Ana de Gortari
Manuel Marcué Pardiñas, editor de la revista Política
Milagros García Martínez y Francisco Martínez Marcué
Francisco Valero Recio y familia, presentes
Angélica Valero
Recuerdos de Lecumbcrri
(Entrevista con Salvador Martínez della Rocca)
Manuela Garín. Presos políticos
Manuel Diego
Dialéctica de una generación estudiantil
Pablo Gómez
Arturo Zama Escalante, reformador universitario
Arturo Martínez Nateras
Un recuento a cincuenta años del 68
Francisco Martínez Marcué
Los días del exilio
Eugenia Allier Montano
Semblanzas
Agradecimientos
VOLUMEN II
A 5O años del 68. La foto y el Movimiento Estudiantil de 1968
Alberto del Castillo Troncoso
1968
Elena Poniatowska
Recordar el 68
Juan Ramón de la Fuente
1968 en la memoria y en la conciencia
Diego Valadés
1968: cincuenta años después
Enrique Semo
El Movimiento Estudiantil de 1968 y las perspectivas en 2018
Víctor Flores Olea
Enrique González Pedrero
(Entrevista)
Remembranzas del Movimiento Estudiantil de 1968 en México
Jorge de la Vega Domínguez
Reacciones y acciones del gobierno ante el Movimiento Estudiantil
Andrés Caso Lombardo
La sucesión presidencial
Fabrizio Mejía Madrid
Lázaro Cárdenas: 2 de octubre de 1968
Cuauhtémoc Cárdenas
Testimonio sobre el Movimiento de 1968
Porfirio Muñoz Ledo
La juventud panista del 68
Jesús González Schmal
El 68 no es Tlatelolco solamente
Joel Ortega Juárez
La noche de Tlatelolco
Sergio Aguayo
La trampa
Humberto Musacchio
El 2 de octubre de 1968, recordación de un universitario
Miguel Laón-Portilla
Pequeños párvulos y la matanza de Tlatelolco
Juan José Dávalos López
Días del verano de 1968: un breve relato
Moisés Ramírez Tapia
¿Por qué el genocidio fue el 2 de octubre?
Alfredo López Domínguez
La masacre del 2 de octubre del año 1968. Crimen internacional impune
Manuel Becerra Ramírez
México 1968: ajuste de cuentas
Daniel Molina Álvarez
El contexto internacional del 68 mexicano
Ricardo Valero
El 68 mexicano en el mundo
Sara Musotti
1968 y la mutación civilizatoria
César Verduga
La cambiante percepción de los medios noticiosos estadounidenses durante el Movimiento Estudiantil de 1968
Eric Zolov
A medio siglo del 68: después de la ruptura, la regresión
Philippe Cheron
El Movimiento Estudiantil mexicano de 1968 en la prensa francesa
Carlos Arriola
2 de octubre: la máquina de la muerte
Miguel Bonasso
México 68 desde Chile
Ricardo A. Yocelevzky R.
Repercusión en Uruguay del 68 mexicano
Silvia Dutrénit Bielous y Gonzalo Varela Petito
Ecuador ante la matanza de 1968 en México
Hernán Núñez y Karin Jaramillo
Mirada desde Nicaragua
Edmundo Jarquín
México 68: tres imágenes de la ciudad
Ariel Rodríguez Kuri
La lucha ferrocarrilera y el Movimiento Estudiantil de 1968
Virgilio Caballero
El 68 en mi memoria
Enrique Krauze
La memoria en el recuerdo: el año luminoso del 68 y la agenda inconclusa
Rolando Cordera Campos
1968: un caleidoscopio
José Woldenberg
Recuerdos del 68
Germán Álvarez Díaz de León
El Movimiento del 68. Un despertar
Rosaura Ruíz
Un testimonio tangencial
Jorge Castañeda
El 68: del simplismo a la complejidad
Federico Reyes Heroles
Días de tragedia, días fundacionales
Héctor Vasconcelos
Introducción a la sociología del 68. Un alzamiento antiautoritario
Hugo Hiriart
La revuelta de los herederos
Ricardo Pozas Horcasitas
68, revisitado
Fernando Curiel Defossé
1968: La epopeya del vacío
Andrés Ordóñez
Cincuenta años después vino la guerra
Mario Núñez Mariel
1968 y el pequeño David
Rosa Albina Garavito Elías
1968: el arco de la historia
Saúl Escobar Toledo
José Agustín Ortiz Pinchetti
(Entrevista)
El contexto cultural de 1968
Rafael Vargas
Cultura y política en 1968
Gerardo Estrada
Empezar de nuevo
Paul Leduc
A medio siglo del Movimiento Estudiantil del 68. Apostillas
Luis Ignacio Sáinz
Óscar Chávez
(Testimonio)
Corrido del silencio
Óscar Chávez
Esfumado
Manuel Felguérez
Memoria 2 de octubre del 68
Vivida como una gran factura de la historia
Carmen Parra
Mi punto de vista sobre el año de 1968 en México
Paulina Lavista
Cinematografía del 68
Guadalupe Eerrer
Los medios en 68. La legitimación de la línea dura
Raúl Trejo Delarbre
Cincuenta años
Alberto del Castillo Troncoso
México 68 y el péndulo autoritario
Francisco A. Ibarra Palafox
1968: los múltiples significados de la memoria
Alfonso Sánchez Mágica
El reclamo de libertad en el 68
Pablo González Ulloa
Las mujeres del 68
Rocío García Becerril
Los libros del 68
Hugo Vargas
Semblanzas
Agradecimientos
Hace cincuenta años nuestra Universidad vivió una de las etapas más intensas y festivas y, a la vez, más graves y lamentables de su larga historia.
La participación del alumnado, personal docente y administrativo en el Movimiento Estudiantil de 1968 despertó simpatías y obtuvo apoyo de un amplio sector de la población. Sin embargo, también fue blanco de ataques desde distintas esferas de poder. El Movimiento, que había nacido como una simple protesta, pronto se convirtió en expresión del profundo descontento social de la época, llena de ímpetu transformador y libertario. Precisamente por este motivo suscitó la reprobación de quienes temían al cambio, y cuyas acciones para frenarlo no hicieron sino evidenciar su urgencia.
Nuestra responsabilidad es inmensa. Parte de esa responsabilidad es conocer nuestro pasado, comprenderlo. De eso se trata vivir, a fin de cuentas: averiguar quiénes somos.
El legado del Movimiento Estudiantil de 19968 está lejos de agotarse. Explorémoslo a través de estas páginas.