ACCESO A LA CIUDADANÍA - 1.ª ED. 2024

ESTUDIOS SOBRE DIVERSOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DECISIONALES DEL ESTADO

SERNA DE LA GARZA, JOSÉ MA.

$ 550.00 MXN
$ 495.00 MXN
26.93 $
23,66 €
Editorial:
IIJ - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM
Año de edición:
2024
ISBN:
978-607-30-8959-3
Páginas:
330
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DOCTRINA JURÍDICA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 550.00 MXN
$ 495.00 MXN
26.93 $
23,66 €

Introducción: la crisis de la democracia representativa

Primera parte
Capítulo primero. La crítica a la democracia representativa
I. El relato liberal-clásico de la representación política
II. Las críticas al relato liberal-clásico de la representación política
1. La tautología en el relato liberal-clásico
2. En el mandato representativo no existe “mandato” alguno
3. En la realidad política, el mandato representativo es un mandato imperativo de los partidos hacia sus parlamentarios
4. El mandato representativo ha llevado a la elitización de la política
5. La lógica de la representación política es de delegación de poderes (de los representados a los representantes), y ello ha generado una fractura entre gobernantes y gobernados
6. En la democracia representativa hay un déficit de control de los representados sobre los representantes
7. Tendencia a resolver la relación jurídica de representación en mera ideología
8. La democracia representativa contiene un mecanismo de procesamiento reductivo que simplifica el pluralismo del sistema social
9. Tendencia a identificar reductivamente “representación” con “poder”
III. La crítica de Carl Schmitt a la democracia representativa parlamentaria

Capítulo segundo. El “redescubrimiento” de la representación política (democracia representativa, nuevas formas de representación de intereses y puntos de acceso a las estructuras decisionales del Estado)
I. En defensa de la democracia representativa: entendiendo lo que es, lo que puede y debe hacer, y lo que no puede hacer
II. La representación política según Hanna Pitkin
III. La crítica de Heinz Elau y Paul D. Karps a Pitkin
IV. La estructura y funcionamiento general del gobierno representativo
V. Inclusión y exclusión en la democracia representativa: quienes quedan “fuera” ¿cómo pueden tener acceso?
VI. Representación política más allá de la representación electoral
VII. La idea de “contrademocracia” de Pierre Rosanvallon
VIII. Reflexión final

Segunda parte
Capítulo tercero. La regulación del cabildeo
I. El cabildeo: cuestiones generales
II. ¿Cómo regular el cabildeo?
1. La ausencia de regulación específica
2. La autorregulación 55
3. El modelo de registro, que puede ser obligatorio o no obligatorio
4. El modelo de la publicidad de los diarios de actividades de los servidores públicos
III. La regulación del cabildeo legislativo en México a nivel federal
1. La definición de cabildeo y de cabilderos
2. Las reglas sobre el registro de cabilderos
3. Las reglas sobre la “huella legislativa”
4. Régimen de responsabilidades y sanciones
IV. El control sobre la agenda pública de los cargos públicos
V. Reflexiones finales

Capítulo cuarto. La participación ciudadana en los procedimientos parlamentarios
I. Introducción
II. Derecho a participar en los asuntos públicos
III. Participación ciudadana en la función legislativa
1. Iniciativa legislativa ciudadana
2. Comparecencias o audiencias ciudadanas en las comisiones legislativas
3. Enmiendas ciudadanas
4. Participación ciudadana en la elaboración de proyectos de ley y normas administrativas preparados por el Poder Ejecutivo para ser elevados al Poder Legislativo
IV. Participación en la función de información y control
1. Preguntas parlamentarias de origen ciudadano
2. Derecho de petición en sede parlamentaria
V. Participación en la función de impulso político
VI. Participación en la función de designación de ciertos servidores públicos
VII. Breve reflexión final

Capítulo quinto. La participación ciudadana en la administración pública
I. El relato tradicional del derecho administrativo
II. La discrecionalidad administrativa y la definición del interés general
III. La opción de abrir cauces de participación ciudadana en la administración pública
IV. La participación ciudadana en la administración pública en España, Perú, Estados Unidos y Argentina
1. Los trámites de consulta previa, audiencia pública e información pública en España
2. Los procedimientos de audiencia pública e información pública en Perú
3. El procedimiento de Notice-and-comment en Estados Unidos
4. El procedimiento de audiencia pública en Argentina
V. Deber de una “motivación reforzada” del acto administrativo producto de un procedimiento participativo como la audiencia pública
VI. Reflexiones finales

Capítulo Sexto. Participación ciudadana y función judicial (primera parte: aspectos generales y el procedimiento para designar a ministras y ministros de la SCJN)
I. Aproximación general a la problemática del acceso a la justicia
II. El relato tradicional sobre la relación entre la función judicial y la participación ciudadana
III. Ejemplos de mecanismos de participación ciudadana en la función judicial
1. El juicio por jurado
2. Jueces legos, populares o ciudadanos (el “escabinado”)
3. Auditoría social sobre la función judicial
IV. El procedimiento para el nombramiento de ministras y ministros de la SCJN
1. Argentina
2. Estados Unidos
V. Reflexión final

Capítulo séptimo. Participación ciudadana y función judicial (segunda parte: la regulación del amicus curiae y de las audiencias públicas)
I. Teoría constitucional y participación ciudadana en los tribunales constitucionales
1. El constitucionalismo dialógico
2. El constitucionalismo popular
3. La sociedad abierta de intérpretes constitucionales
II. Estrategias y mecanismos de legitimación de los tribunales constitucionales
III. El amicus curiae o “amigo del tribunal”
1. Breve introducción al tema
2. El amicus curiae en México
3. El amicus curiae en Argentina
4. El amicus curiae en Estados Unidos
5. El amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CrIDH)
IV. Audiencias públicas ante los tribunales constitucionales
1. Las audiencias públicas ante la SCJN en México
2. Las audiencias públicas ante la Corte Suprema de Justicia en Argentina
V. Breve reflexión final

Capítulo octavo. La movilización legal como forma de participación ciudadana
I. Movilización legal, oportunidad legal y encuadre legal
1. El concepto de movilización legal
2. El concepto de oportunidad legal
3. El concepto de “encuadre legal”
II. Del interés jurídico al interés legítimo
III. Diagnóstico del amparo como vía de acceso para una justicia eficaz y expedita
IV. El principio de estricto derecho
V. Las causales de improcedencia del amparo
1. Adición de párrafo tercero al artículo 17 de la CPEUM
2. Principio pro actione en diversas tesis de la SCJN
3. El control constitucional sobre las causales de improcedencia
4. La nueva forma de interpretar el principio de relatividad de las sentencias de amparo
VI. Reflexiones finales

Capítulo noveno. Epílogo
Bibliografía

En el modelo del Estado liberal, el circuito de la representación política ha sido el eje unitario de transmisión global de las demandas procedentes de la sociedad hacia el Estado. Asimismo, ese circuito ha cumplido funciones comunicativas y funciones de legitimación. Sin embargo, ese sistema se basa en un mecanismo de procesamiento reductivo que simplifica el pluralismo social. Dicho modelo se ha convertido en un sistema institucional que es estructuralmente incapaz de reconocer y atender los diversos puntos de vista que caracterizan a las sociedades complejas y multiculturales modernas.

Esta incapacidad se traduce en disfuncionalidad comunicativa y de legitimación, lo cual explica la llamada crisis de la representación política. Recuperar la funcionalidad comunicativa y de legitimación del Estado constitucional y democrático requiere de reformas institucionales que permitan el acceso de las demandas sociales en los procesos decisionales, con capacidad de afectar el contenido de las decisiones públicas. A su vez, dichas reformas institucionales deben partir de una revisión de los procedimientos de participación ciudadana en los circuitos decisionales del Estado vinculados con la institución parlamentaria, con la administración pública y con la función judicial. Ese es el objetivo de la presente investigación.

Artículos relacionados

  • DOFISCAL ACTUALIZACIÓN MISCELÁNEA, OBRA DE DOCE VOLÚMENES (1 POR MES) + VERSIÓN DIGITAL MULTIDISPOSITIVO - 97.ª ED. 2025 / ¡NUEVA IMAGEN!
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / RAMÍREZ RIVERA, BEATRIZ / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA
    DOCE VOLÚMENES IMPRESOS (1 POR MES) DOFISCAL ACTUALIZACIÓN MISCELÁNEA = VERSIÓN DUO, IMPRESO Y DIGITAL PROVIEWObra integrada por doce volúmenes, totalmente actualizados, incluye la Resolución Miscelánea Fiscal que contiene las reglas generales dictadas por las autoridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos, que ay...

    $ 15,399.00 MXN

  • RECURSOS EN MATERIA PENAL - 3.ª ED. 2025
    DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO
    Esta obra introduce al lector en el camino de las impugnaciones en materia procesal penal, partiendo de una teoría general del recurso para arribar a la realidad legal en la temática propia de la especialidad; el autor trae al papel el estudio de las garantías y su vinculación con los recursos, dejando esclarecido que estas vías impugnativas pueden ser resueltas por el propio ó...

    $ 349.00 MXN$ 314.10 MXN

  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - 16.ª ED. 2025 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917TEXTO VIGENTEÚltimas reformas publicadas DOF 31-12-2024 ...

    $ 39.00 MXN

  • LEY DEL NOTARIADO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO (CDMX) Y SU REGLAMENTO - 1.ª ED. 2025 (CON ANILLAS Y PASTA DURA)
    CORREA ROJO, CARLOS
    PUBLICADA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO NO. 340, EL 11 DE JUNIO DE 2018Como la ley que le precedió, la actual es innovadora a la vez que mantiene los principios que rigen la actividad del Notariado Latino a nivel internacional: la concepción del notario como un profesional del derecho y autónomo en el ejercicio de la fe pública que le es delegada por el Estado.De igual ...

    $ 449.00 MXN

  • DERECHO PENAL EN EL SIGLO XXI, EL - 1.ª ED. 2025
    ONTIVEROS ALONSO, MIGUEL / GUILLÉN LÓPEZ, GERMÁN / GALVÁN GONZÁLEZ, FRANCISCO
    En el contenido de esta edición, el lector, encontrará información cualitativa y cuantitativamente relacionada con algunos de los temas que durante este siglo XXI el Dr. Berdugo ha llamado Los desafíos del Derecho penal: terrorismo, corrupción, medio ambiente.Solo enuncio el contenido del libro, para que el lector descubra lo que allí se dice, y sin duda, tendrá mi experiencia ...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - 4.ª ED. 2025 (CON ARILLAS Y PASTA DURA)
    CARBONELL, MIGUEL
    Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917TEXTO VIGENTEÚltimas reformas publicadas DOF 31-12-2024 ...

    $ 99.00 MXN