DERECHO PENAL CONSIDERACIONES DOGMATICAS Y POLITICO - CRIMINALES

PARIONA ARANA, RAÚL

$ 619.00 MXN
33.67 $
29,59 €
Editorial:
INSTITUTO PACIFICO
ISBN:
978-9972-234-88-0
Páginas:
285

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 619.00 MXN
33.67 $
29,59 €

Presentación

La suspensión de la prescripción en el Código Procesal Penal de 2004 según el Acuerdo Plenario N.o 03-2012/CJ-116
-La consolidación de la doctrina de la suspensión de la prescripción en el artículo 339.1 NCPP-
I. Preliminares
II. Origen, desarrollo y estado actual de la discusión
III. Concepción personal sobre la prescripción en el artículo 339.1 NCPP
IV. El Acuerdo Plenario N.o 03-2012/CJ-116: Consolidación de la doctrina de la suspensión de la prescripción en el artículo 339.1 NCPP
V. Sobre la necesidad de un plazo razonable para la suspensión de la prescripción
VI. Consideraciones finales

La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios
- ¿Medida necesaria para evitar la impunidad? -
I. Introducción
II. Marco normativo actual sobre la prescripción de los delitos de corrupción
A. Reglas generales
B. Regla especial para delitos contra el patrimonio del Estado
III. La tesis de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción
IV. Lo insostenible de la imprescriptibilidad - Concepción personal
A. ¿Es la corrupción igual de grave que los delitos de lesa humanidad?
B. Afectación a los principios de igualdad y proporcionalidad
C. Los peligros de abrir la puerta de la imprescriptibilidad
V. Propuesta de solución
VI. Conclusión 46

El marco normativo nacional anticorrupción
- Estado actual y propuestas para su consolidación -
I. Consideraciones previas
II. Marco normativo que regula la respuesta penal a la corrupción
III. Medidas legislativas pendientes para consolidar el marco normativo anticorrupción - Propuestas
A. Concepto de funcionario público
B. Tipificación del comportamiento del interesado en el delito de colusión (art. 384 CP) y tráfico de influencias (art. 400 CP)
C. La reforma legislativa orientada a ampliar los plazos de prescripción de los delitos cometidos por funcionarios públicos con abuso de cargo o función

Sobre la aplicación de la regla especial de prescripción del Art. 800 in fine del Código Penal a los partícipes extranei
I. Preliminares
II. El problema
III. El Estado de la cuestión
IV. Consideraciones previas
1. La solución del problema no puede fundamentarse en el "argumento de literalidad"
2. La teoría de la "unidad del título de imputación" no ayuda a la solución del problema
3. La regla especial de prescripción sí puede ser aplicada diferenciadamente distinguiendo entre funcionarios públicos y extranei
V. Propuesta de solución
1. La finalidad político-criminal de la norma ha sido castigar al funcionario público
2. El fundamento de la especial gravedad que justifica la aplicación de la regla especial de prescripción es la infracción de los deberes especiales del funcionario público
3. La no aplicación de la regla especial de prescripción a los extranei es consecuencia de una necesaria interpretación restrictiva
VI. Conclusión

El delito de falsa declaración en procedimiento administrativo (art. 411 CP)
- Cuestiones fundamentales -
I. Preliminares
II. Consideraciones sobre el bien jurídico protegido
III. Comportamiento típico
A. Marco general: el procedimiento administrativo
B. Primer elemento específico: hacer una falsa declaración
C. Segundo elemento específico: la declaración debe versar sobre hechos o circunstancias que le corresponde probar al administrado
D. Tercer elemento específico: violación de la presunción de veracidad establecida por ley
E. Cuarto elemento específico: dolo
IV. Consideraciones sobre los sujetos del delito
V. Conclusiones

La prescripción en el Código Procesal Penal de 2004
- ¿Suspensión o interrupción de la prescripción?-
I. Preliminares
II. La prescripción en el ordenamiento jurídico
III. Art. 339.1 NCPP: ¿interrupción o suspensión?
A. La tesis de la interrupción
B. Suspensión de la prescripción - Concepción personal
IV. Lo insostenible de la tesis de la "interrupción"
V. Consideraciones finales

La teoría de los delitos de infracción de deber
- Fundamentos y consecuencias -
I. Preliminares
II. El problema
III. Surgimiento y desarrollo de la teoría de los delitos de infracción de deber en la ciencia del Derecho Penal
IV. Los delitos de infracción de deber - Concepción personal
1. La infracción del deber especial como criterio de la autoría
2. El deber que fundamenta la autoría es un deber penal especial
V. La consolidación de un nuevo concepto de autor
1. La irrelevancia del dominio del hecho en los delitos de infracción de deber
2. La irrelevancia de la forma de comisión
3. Distinción entre delitos especiales y delitos de infracción de deber
4. Diferencia entre infracción de la norma (general) e infracción de deber (especial)
VI. Consideraciones finales

La prescripción en los delitos contra la administración pública
I. Preliminares
II. Reglas generales de prescripción
III. Reglas especiales de prescripción para los delitos cometidos por funcionarios públicos en contra del patrimonio del Estado
IV. Ámbito de aplicación de la regla especial de prescripción
V. Consideraciones finales

La autoría mediata por organización en la sentencia contra Fujimori
I. Preliminares
II. Origen, desarrollo y consolidación de la teoría de la autoría mediata por organización
III. La autoría mediata por organización en la jurisprudencia
IV. La concepción de la Corte Suprema del Perú sobre la autoría mediata por organización
V. Consideraciones sobre la fundamentación de la autoría mediata por organización realizada en la sentencia
VI. La fundamentación de la autoría mediata por organización - Concepción personal
VII. Síntesis

El autor detrás del autor
I. Preliminares
II. Desarrollo y estado actual
III. Fundamentación de la estructura dogmática "autor detrás del autor"
IV. Posturas disidentes
1. "Principio" de responsabilidad
2. El concepto de "autonomía" (Kijhler, Meyer, Renzikowski)
3. El concepto de "responsabilidad" (Schumann, Zieschang)
V. La doctrina jurisprudencial
1. La doctrina de la Corte Suprema Federal de Alemania
2. La doctrina de la Corte Suprema del Perú
VI. Conclusiones

La autoría mediata en el delito de usurpación de funciones Consideraciones a propósito de la sentencia contra el expresidente Alberto Fujimori
I. Preliminares
II. La postura dogmática de la Corte Suprema
III. La autoría mediata en el delito de usurpación de funciones
1. Autoría mediata en virtud de dominio por coacción
2. Autoría mediata en virtud de dominio por organización
3. Valoración final del caso
IV. Lineamientos de la doctrina jurisprudencial sobre la autoría mediata en virtud de dominio por organización
V. Consideraciones finales

La doctrina de la "disposición al hecho" -¿Fundamento de la autorfa mediata en virtud de dominio por organización?-
I. Preliminares
II. La concepción de Roxin
III. La "doctrina de la disposición al hecho"
IV. "Disposición al hecho": ¿Fundamento del dominio por organización?
1. Fundamentos irrenunciables de la teoría del dominio por organización - Concepción personal
2. Crítica a la "doctrina de la disposición al hecho"
V. Consideraciones finales

¿Debe fundamentarse la "autoría mediata en virtud de dominio por organización" en la "disposición al hecho"?
- A propósito de la acusación fiscal contra el expresidente Alberto Fujimori Fujimori-
I. Preliminares
II. Fundamentación dogmática de la acusación formulada por la Fiscalía Suprema Penal
III. La "doctrina de la disposición al hecho"
IV. "Disposición al hecho": ¿Fundamento del dominio por organización? - Consideraciones críticas
V. La necesidad del mantenimiento del núcleo duro de la teoría del dominio por organización
VI. Consideraciones finales

El derecho penal "moderno"
Sobre la necesaria legitimidad de las intervenciones penales

El "hecho posterior" impune en el Derecho penal
I. Preliminares
II. Sistemática y fundamento
III. Presupuestos
IV. Constelaciones de relevancia
V. Problemas de participación
VI. Consecuencias jurídicas
VII. Consideración final

Esta obra se ocupa de distintos aspectos del Derecho penal, como son los fundamentos de legitimidad del Derecho penal moderno, la autoría mediata, los delitos de infracción de deber, el concurso aparente de delitos, la prescripción y otros temas de actualidad. La intención del autor, más allá de la simple descripción de conceptos, ha sido abordar el problema o conjunto de problemas que entrañan el tratamiento de cada tema y, sobre todo, plantear y fundamentar una propuesta de solución propia.

La idea que guía el libro es materializar una dogmática penal nacional que desarrolle los problemas jurídicos, teniendo en consideración el tenor de la norma penal nacional y atendiendo a la realidad social que le sirve de contexto. Es siguiendo esta pauta metodológica que la dogmática penal se torna en una dogmática penal práctica, que contribuye a la solución de los problemas que entraña la aplicación de la ley penal al caso concreto en el quehacer diario de nuestros tribunales de justicia.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN