ZERDA LIBORIO
El Dorado dentro de la tradición antropológica colombiana
José Eduardo Rueda Enciso
El Tequendama y el mito Chibcha
José Domingo Duquesne
El Dorado
Anillo astronómico de los Moscas
El Dorado
Sacrificio de los Moscas y significados o alusiones de los nombres de sus víctimas
Explicación de los símbolos del siglo
Explicación de la tabla de los años moscas
El Dorado
Deducciones que se derivan de los manuscritos de Duquesne
Noticia sobre las antigüedades de la Nueva Granada
El Dorado. El culto a los animales en las diferentes razas de la especie humana
El Dorado y la conquista de los Muzos (1)
El Dorado y la conquista de los Muzos (2)
El Dorado. Estudio de las momias y las ceremonias fúnebres de algunos pueblos (1)
El Dorado. Estudio de las momias y las ceremonias fúnebres de algunos pueblos (II)
El Dorado. Estudio de las momias y las ceremonias fúnebres de algunos pueblos (III)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios-americanos (I)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (II)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (III)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (IV)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (V)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (VI)
El Dorado. Notas sobre los orígenes de los indios americanos (VII)
Este texto es una alusión directa a la motivación, unas veces fraseada y otras real, que tuvieron los españoles al venir a América a buscar y encontrar fabulosas riquezas en cerros y lagunas. Según Zerda, fue el motor de la ocupación del territorio de lo que sería la Nueva Granada, pues en la mentalidad e imaginario de los conquistadores, alimentados por los indígenas, no hubo un Dorado sino varios. Inicialmente fue presentado como informe a la Sociedad Etnológica de Berlín y publicado en los anales de dicha entidad. Esa tendencia etnológica, comparativa, es claramente reconocible pues, aunque hizo un breve trabajo de campo, el fuerte del libro es de pacientes horas de trabajo de gabinete. Es así como, por ejemplo, presentó las formas de propiedad de la tierra dentro de los Muiscas, comparándolas con las de otras regiones del planeta. Luego apareció por entregas, a partir del número 11, el primero de Marzo de 1882, en el papel periódico ilustrado (1881-1888) de Alberto Urdaneta Urdaneta (1845-1887).
$ 210.00 MXN$ 189.00 MXN
$ 320.00 MXN$ 288.00 MXN
$ 450.00 MXN$ 405.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 899.00 MXN
$ 1,425.00 MXN