ESTADO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL, EL

PÉREZ CALVO, ALBERTO

$ 1,190.00 MXN
64.74 $
56,88 €
Editorial:
REUS
Año de edición:
2009
ISBN:
978-84-290-1571-3
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,190.00 MXN
64.74 $
56,88 €

Este libro, que estudia la organización política por excelencia desde el siglo XV, el Estado, busca dar a sus lectores la posibilidad de orientarse con criterio propio en las coordenadas de la organización política de nuestro tiempo: el Estado español y el marco internacional en que se sitúa.
La Primera Parte analiza el nacimiento del Estado y su evolución a lo largo de cinco siglos, o sea, la formación de los caracteres y formas con que se presenta actualmente. Se estudian experiencias históricas concretas, entre las que ocupan un lugar destacado las que han tenido lugar en España en conexión con los mismos procesos que se han dado en otros Estados, porque los grandes cambios que se han producido en nuestro país han tenido lugar en el marco de corrientes ideológicas internacionales.
La Segunda Parte está centrada en la España de hoy, en el Estado organizado por nuestra actual Constitución: un Estado de Derecho, democrático, social, con una Monarquía parlamentaria, autonómico, inmerso en un mundo globalizado y miembro de la Unión Europea.

Alberto Pérez Calvo, Catedrático de Derecho Constitucional. Doctor Honoris Causa por la Universidad francesa de Nancy2 en 2003. Fundador y Codirector de la Revista jurídica internacional Civitas Europa. Diplomado por el Centre Européen Universitaire de Nancy. Se incorporó a la Universidad Pública de Navarra en 1991. Fue profesor en las Universidades de Valladolid, País Vasco, Salamanca y Alcalá de Henares. Sus investigaciones y publicaciones han tenido por objeto principalmente: la Nación, nacionalidades y pueblos en España; la nueva dimensión comunitaria del Estado; el Estado autonómico y el Régimen Foral de Navarra; el Defensor del Pueblo. Algunas de sus publicaciones han sido traducidas al francés, italiano e inglés.
Ha impartido docencia en diversas Universidades de España, Francia, Italia, Moldavia y Túnez. Ha sido profesor visitante en la York University de Toronto y en la Tulane University de Nueva Orleans. Fue Director General para las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas en el Ministerio de Administraciones Públicas (1982-1991) y miembro del Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas minoritarias y Regionales del Consejo de Europa (2003-2005).
ÍNDICE
ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCION
1. LA NORMA JURÍDICA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
2. LA COEXISTENCIA DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS: EL POLICENTRISMO Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA
3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ES UNA EXPRESIÓN CULTURAL DE UN GRUPO
4. EL ESTADO COMO OBJETO CENTRAL DE ESTE TRABAJO Y LA PERSPECTIVA JURÍDICA
PRIMERA PARTEEL NACIMIENTO DEL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN
CAPÍTULO I: EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
1. LA GÉNESIS DEL ESTADO MODERNO
1.1. La realidad medieval
1.1.1. La sociedad feudal agraria y las ciudades
1.1.2. El Papa y el Emperador
1.1.3. Las Asambleas medievales
1.2. El nacimiento del Estado
1.2.1. El Rey soberano
1.2.2. Los instrumentos de la creación del Estado
2. EL ESTADO ABSOLUTO
3. LOS COMIENZOS DE UNA TEORÍA DEL ESTADO Y LOS FINES QUE SE LE ATRIBUYEN
3.1. Maquiavelo
3.2. Bodino
3.3. Hobbes
3.4. Ideas comunes en los tres pensadores.
CAPÍTULO 2: EL ESTADO LIBERAL Y EL CONSTITUCIONALISMO
1. PENSAMIENTO CRÍTICO HACIA EL ABSOLUTISMO
2. TRES MODELOS DE CREACIÓN DE UN ESTADO LIBERAL
2.1. La Revolución en el Reino Unido
2.1.1. Los hitos fundamentales de la Revolución
2.1.2. La defensa de la Revolución por J. Locke
2.2. La Revolución Americana
2.2.1. Las colonias británicas en América del Norte y su evolución hacia presupuestos liberales
2.2.2. La independencia respecto de la metrópoli
2.2.3. La Constitución de los Estados Unidos de América
2.2.4. El control de constitucionalidad de las leyes
2.2.5. La Constitución de los Estados Unidos y el Derecho na-tural
2.3. La Revolución Francesa
2.3.1. La Ilustración
2.3.2. Los fisiócratas
2.3.3. Montesquieu
2.3.4. Rousseau
2.3.5. El comienzo de la Revolución
2.3.6. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
2.3.7. La Constitución francesa de 1791
2.3.8. Revolución Americana y Revolución Francesa
3. LA EXPANSIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO
3.1. La primera expansión del constitucionalismo
3.2. El constitucionalismo en España
3.2.1. Las Cortes de Cádiz y sus primeras medidas liberalizadoras
3.2.2. La Constitución de 1812
3.2.3. El desarrollo del programa de la Constitución de 1812
3.2.4. El conflicto sobre la residencia de la soberanía
4. UN BALANCE DE CONCEPTOS DEFINITORIOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
4.1. El concepto de Constitución
4.1.1. El concepto racional normativo
4.1.2. El concepto del liberalismo doctrinario
4.2. El Estado de Derecho
CAPÍTULO 3: LAS TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICA Y SOCIAL DEL ESTADO LIBERAL
1. LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
1.1. La transformación democrática del Estado
1.2. Los intentos de establecer la democracia en España
1.2.1. La revolución de 1868 y la Constitución de 1869
1.2.2. La I República y el Proyecto de Constitución Federal de 1873
1.2.3. La II República y la Constitución de 1931
2. LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL ESTADO
2.1. Nacimiento y contenido del concepto "social"
2.2. La constitucionalización del Estado social
3. CONSECUENCIAS EN EL ESTADO DE SUS TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICA Y SOCIAL
3.1. El carácter supremo de la Constitución
3.1.1. La reforma de la Constitución
3.1.2. El control de constitucionalidad de las leyes
3.2. Crisis del Parlamento y predominio del poder ejecutivo
3.3. Los Derechos sociales
3.4. Omnipresencia de la Administración Pública.
CAPÍTULO 4: LAS FORMAS DE GOBIERNO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
1. LA FORMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIA
1.1. La experiencia británica
1.1.1. La evolución hacia la forma de gobierno parlamentaria
1.1.2. La separación de poderes desplaza al "gobierno mixto"
1.1.3. La democracia y la forma de gobierno parlamentaria
1.1.4. El funcionamiento de la forma de gobierno británica
1.2. La forma de gobierno parlamentaria en Europa y su racionalización
1.3. Caracteres generales de la forma de gobierno parlamentaria
2. LA FORMA DE GOBIERNO PRESIDENCIAL
2.1. La separación de poderes
2.2. El republicanismo
2.3. La forma de gobierno de los Estados Unidos
3. OTRAS FORMAS DE GOBIERNO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
3.1. La forma de gobierno de Suiza
3.2. Las formas de gobierno de Francia y de Portugal
CAPÍTULO 5: LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO
1. EL ESTADO UNITARIO
2. EL PROCESO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
2.1. De la Confederación Norteamericana al Estado federal
2.2. El Estado federal
2.2.1. La creación del Estado federal
2.2.2. El ingreso de nuevos Estados
2.2.3. Fines del Estado federal
2.2.4. Un nuevo ordenamiento jurídico
2.2.5. La distribución de competencias
2.2.6. Relaciones entre la Federación y los Estados
2.2.7. La resolución de conflictos propios del Estado federal
2.3. La evolución del Estado fed

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN