I
DEL ESTADO MEXICANO
Concepto de Estado
Las funciones del Estado
Del régimen republicano
Del Poder Legislativo
La actividad legislativa del Estado
El Poder Constituyente del Estado
La actividad administrativa del Estado
Concepto jurídico del Estado
Sociedad y Estado
Fines del Estado
Teorías de los fines del Estado
Teoría eudemonísta utilitaria
Las teorías éticas
Ladoctrinade losfines limitados del Estado
Teoría de los fines relativos del Estado
El Estado y el bien común
El bien común y el Estado de derecho
Principales características del bien común.
II
DERECHO Y ESTADO
Derecho y moral
Derecho y sociedad
La obligación política
Teorías de la obligación política
El Estado se basa en un contrato social
El Estado se basa en el consentimiento
El Estado representa la voluntad general
El Estado garantiza la justicia
El Estado persigue el interés general o el bien común
La justicia social
III
EL ORDEN SOCIAL
Referencia histórica
El orden y la realidad social
El orden social y la religión
El orden social y la norma
El orden social y el deber jurídico
Concepto de deber
Concepto de deber jurídico
Origen histórico y antecedentes del deber jurídico
El deber jurídico en sentido amplio
Otras clasificaciones de deber jurídico
Teorías acerca del deber jurídico
Teoría imperativa del derecho
Teoría del deber jurídico de Kelsen
El deber jurídico como obligación ética indirecta (Tesis de Kant)
Tesis del deber jurídico de Rudolf Launt
Doctrina de Gustavo Radbruch
Conexiónes esenciales de carácter formal entre deber jurídico y derecho subjetivo
Deber jurídico y deber moral
El orden social como principio
El orden social como medio
El orden social como fin
IV
SOBERANÍA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE MÉXICO
Análisis del artículo 39 constitucional
La soberanía
Antecedentes en nuestro país
Referencia histórica del concepto de soberanía
Nacimiento de la soberanía
Teoría de la soberanía de Juan Bodino
Teoría de la soberanía de Jean Jacques Rousseau
Acepción de soberanía
La soberanía nacional y la soberanía en el pueblo
Reside esencial y originalmente en el pueblo
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye en su beneficio
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno
V
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
El régimen democrático
Clasificación de la democracia
Democracia directa
La democracia y los medios de participación directa
Participación ciudadana
Transformación social
Antinomias en el sistema democrático
VI
DEMOCRACIA DIRECTA
El régimen representativo
Democracia en Europa
Democracia en América Latina
Las diferencias de evolución por país
Democracia directa en México
El referéndum
El plebiscito
Revocación del mandato
Revocación en el derecho privado
El mandato en el derecho privado
La revocación del mandato en el derecho público
La revocación del mandato en el sistema político cubano
Ley número 89, del proceso de revocación de mandato en Cuba
El logro de la gobernabilidad en un país se basa en un diseño constitucional de las instituciones democráticas, dando plena vigencia al Estado de derecho en el que debe fundamentar sus acciones, un régimen político donde la premisa fundamental sea el limitar el ejercicio del poder y garantizar con reglas claras la vigencia de los derechos y libertades fundamentales.
Sin embargo, la dinámica social hace imprescindible una revaloración de nuestras instituciones representativas, tomando en cuenta que estamos viviendo una serie de cambios desde el punto de vista democrático; hoy, la implementación de nuevas formas de participación ciudadana en la democracia involucra nuevas formas y nuevos retos al sistema representativo, la gestión política sugiere una mayor transparencia, un nuevo protagonismo, y exige una mayor moralidad de la vida pública.
Muchos de los modelos en los que participan las instituciones de la democracia representativa en nuestro país han dejado de ser confiables para nuestra sociedad; la impunidad y la corrupción han permeado en todas las esferas de la administración pública. Las bases en las que descansa el sistema político nacional tienen que modificarse en una línea que permita abrir más oportunidades de acceso a sectores y capas sociales que no han participado de manera directa en estos movimientos.
Esta obra tiene como finalidad el poder establecer modificaciones importantes mediante la adopción y práctica de mecanismos de participación directa del pueblo. Si nosotros queremos legitimar la actuación en la gestión de la autoridad, las consultas libres a los gobernados son los instrumentos mejor logrados para explicar y obtener el sentimiento colectivo de participación de la administración de los gobernantes, y los medios más indicados de esa participación son el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato.
La revocación del mandato constituye un procedimiento que hay que situar en el marco de la democracia directa y en el ámbito subjetivo de la titularidad del poder público, pues nos lleva de manera directa a la facultad de dejar sin efecto el mandato del titular de un cargo público, metafóricamente dejar caer la espada de Democles.
$ 349.00 MXN
$ 39.00 MXN
$ 449.00 MXN
$ 6,526.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 7,273.00 MXN