ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL

SEELMANN, KURT

$ 949.00 MXN
51.63 $
45,36 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-15948-41-4
Páginas:
219
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 949.00 MXN
51.63 $
45,36 €

PRÓLOGO

NOTAS DEL EDITOR

ABREVIATURAS


PRIMERA PARTE
LA DIGINIDAD HUMANA Y LA "JURIDIFICACIÓN" DE LA MORAL EN EL DERECHO PENAL

CAPÍTULO I
DIGNIDAD HUMANA Y LAS FORMULACIONES SEGUNDA Y TERCERA DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO. DIAGNÓSTICO KANTIANO Y FUNCIÓN ACTUAL
1. LA SEGUNDA Y TERCERA FORMULACIóN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO DE KANT EN LA "FUNDAMENTACIÓN" Y EL CONCEPTO DE DIGNIDAD
1.1. Problemas de comprensión
1.2. Autolegislación y dignidad
1.3. Tradición
2. EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA DIFERENCIA ENTRE LA SEGUNDA Y LA TERCERA FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGóRICO PARA LA DISCUSIÓN DE LA DIGNIDAD
2.1. La formulación del y el debate sobre el objeto moral
2.2. La distinción entre "homo phaenom" y "homo noumenon"
2.3. La relación de la dignidad con el mundo empírico


CAPÍTULO II
¿ES EL RESPETO UN DEBER JURÍDICO?
1. EL PROBLEMA
2. LA PROBLEMÁTICA DE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL EN LA MODERNIDAD CLÁSICA
3. EL RECONOCIMIENTO COMO FUNDAMENTO JURÍDICO
3.1. Marco jurídico actual
3.2. Trasfondo histórico
4. ALCANCE PERSONAL DEL DEBER DE RESPETO
4.1. ¿Protección de la persona o del sujeto?
4.2. ¿Protección de la dignidad de la colectividad o del grupo?
5. EL PROBLEMA DEL ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DEL RESPETO: ¿QUÉ BIENES JURÍDICOS RESULTAN PROTEGIDOS?
5.1. Protección de la responsabilidad
5.2. Protección de la capacidad de orientación
5.3. Protección de la auto-representación
6. RESPONSABILIDAD, CAPACIDAD DE ORIENTACIóN Y MONOPOLIO DE LA REPRESENTACIÓN: ¿QUÉ GENERA LA MODERNA PROTECCIÓN DEL RESPETO?
6.1. Las relaciones
6.2. Los cambios en el Derecho


CAPÍTULO III
DELITOS DE COMPORTAMIENTO: ¿PROTECCIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DEL DERECHO?
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. LOS TIPOS DE "DELITOS DE COMPORTAMIENTO" EN DISCUSIÓN
3. DELITOS DE COMPORTAMIENTO Y DIFERENCIACIóN ENTRE DERECHO Y MORAL
3.1. Repercusiones de la diferencia en la protección penal de la orientación y de los sentimientos
3.2. Limitaciones culturales de la diferenciación
4. LA EXIGENCIA DE CONSENSO
5. EQUILIBRIO REFLExIVO DEL CONSENSO Y DIFERENCIACIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL


CAPÍTULO IV
¿EXISTEN DEBERES DE SOLIDARIDAD EN EL DERECHO PENAL?
1. TIPOS DE DEBERES DE SOLIDARIDAD JURÍDICO-PENALES
2. LOS DEBERES DE SOLIDARIDAD COMO "DEBERES DE VIRTUD" (TUGENDPFLICHTEN)
3. ARGUMENTOS TRADICIONALES EN CONTRA DE LA JURIDIFICACIÓN DE LOS "DEBERES DE VIRTUD"
4. EL DESINTERéS DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
5. LA SOLIDARIDAD EN EL DERECHO: LOS ARGUMENTOS A FAVOR
6. SOLIDARIDAD Y DERECHO PENAL: DOS CONCEPTOS DIFERENTES DE RESPONSABILIDAD
7. RESUMEN


SEGUNDA PARTE
CONTRACTUALISMO, IDEALISMO Y LEGITIMACIÓN DE LA PENA

CAPÍTULO V
COMUNICACIÓN SIMBÓLICA SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA PENA EN EL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX
1. LAS CONSTRUCCIONES CONTRACTUALISTAS EN PARTICULAR
1.1. El derecho a punir transferido al Estado
1.2. Cada uno consiente condicionadamente una sanción posterior
1.3. Todos ceden derechos condicionada y recíprocamente
1.4. El autor consiente a través del delito
2. CONSTRUCCIONES COMPLEJAS EN EL FIN DE SIGLO
2.1. La teoría de la prevención
2.2. La teoría de la "coacción psicológica"
2.3. La pérdida de la condición jurídica y el "contrato de expiación"
2.4. Legitimación "absoluta"
3. CRÍTICA AL CONTRACTUALISMO A COMIENzOS DEL SIGLO XIX
3.1. Críticas expresas al contrato
3.2. El derecho de defensa de la sociedad
3.3. "Regla de oro" y compensación de daños
3.4. Sentimientos e intuiciones


CAPÍTULO VI
INTENTOS DE UNA LEGITIMACIÓN DE LA PENA A TRAVÉS DEL ARGUMENTO DEL COMPORTAMIENTO AUTOCONTRADICTORIO DEL AUTOR DEL DELITO
1. "LIBERTAD DE AUTOCONTRADICCIONES" EN EL SIGLO XVII
2. EL ARGUMENTO DE LA AUTOCONTRADICCIóN EN LAS TEORÍAS DE LOS INTERESES Y LAS CONTRACTUALISTAS SOBRE LA JUSTIFICACIóN DE LA PENA
3. LA CRÍTICA DE LA METÁFORA DEL CONTRATO EN HEGEL
4. EL PROPIO INTENTO DE HEGEL DE LEGITIMACIÓN DE LA PENA A PARTIR DEL ARGUMENTO DEL COMPORTAMIENTO AUTOCONTRADICTORIO
4.1. Los dos fundamentos de la pena de Hegel
4.2. La diferencia entre el argumento de la autocontradicción de Hegel y los modelos contractualistas
4.2.1. El argumento legal y el acuerdo concluyente
4.2.2. El argumento del reconocimiento y la reciprocidad como condición de la concesión de derechos
5. CONCLUSIÓN


TERCERA PARTE
PARADOJAS DE LA "PRIVATIZACIÓN" DEL DERECHO PENAL

CAPÍTULO VII
¿DEBERES DE GARANTE FUNDAMENTADOS EN EL DERECHO PRIVADO?
1. INTRODUCCIÓN: LA ACTUALIDAD DEL PROBLEMA DE LA MANO DE LA SENTENCIA DEL CASO "LEDERSPRAY"
2. LA HISTORIA DEL PROBLEMA
3. EL ESTADO ACTUAL DE LA DOGMÁTICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
4. LOS ANTECEDENTES DEL DERECHO PRIVADO
4.1. Deberes de tráfico
4.2. Autovinculación sin contrato
5. EL DISTANCIAMIENTO DE LOS CRITERIOS DEL DERECHO PRIVADO RESPECTO DEL DERECHO PENAL
6. DIFICULTADES EN LA IMPUTACIÓN
7. LA EXIGENCIA DE COHERENCIA
8. CONSECUENCIAS SOBRE LOS DEBERES DE GARANTE DERIVADAS DE LA EXIGENCIA DE COHERENCIA
9. EL CONCEPTO DE DERECHO ADECUADO AL DERECHO PENAL
10. CONSECUENCIAS PARA LAS CUESTIONES ACTUALES DE LA DINÁMICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
11. RESUMEN


CAPÍTULO VIII
EL NO HACER COMO HECHO PUNIBLE. SOBRE LA CRECIENTE IMPORTANCIA Y EL POTENCIAL PROBLEMÁTICO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA
1. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA
2. LA CONSTRUCCIóN DE LOS DEBERES DE GARANTE
2.1. Punto de partida
2.2. Las ampliaciones de los deberes de garante
2.3. Objeciones
3. DIFICULTADES DE IMPUTACIÓN
3.1. La ausencia de una referencia
3.2. Atribución según la utilidad (Zweckmässigkeit)
4. ¿PARALELOS?
4.1. El debate sobre las sanciones
4.2. Los acuerdos en el proceso penal
5. ¿CONVERGENCIA DE LAS RAMAS DEL DERECHO?


CAPÍTULO IX
INTERESES DE LA VÍCTIMA Y RESPONSABILIDAD POR LA ACCIÓN EN LA DOGMÁTICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
1. ORIENTACIÓN A LA VÍCTIMA E IMPUTACIÓN
2. EL ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DEBERES JURÍDICO-PENALES DE GARANTE
3. EL DILEMA DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA OMISIÓN
4. RESPONSABILIDAD POR LA ACCIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DEBER
5. RECAPITULACIÓN


CAPÍTULO X
PUNIBILIDAD DE LA EMPRESA: CAUSAS, PARADOJAS Y CONSECUENCIAS
1. LÍMITES DEL DERECHO PENAL INDIVIDUAL
1.1. Problemas generales de imputación
1.2. Posibilidades de punición individual en la cúpula de la empresa
2. LA PENA A LA EMPRESA
2.1. ¿Responsabilidad por asunción o responsabilidad directa de la empresa?
2.2. Pena a la empresa e imputación subjetiva
2.2.1. La empresa: más que una suma de individuos
2.2.2. El principio de culpabilidad como compatible con la pena a la empresa
2.2.3. Derecho penal de la empresa sin culpabilidad

Los presentes Estudios de filosofía del Derecho y Derecho penal tienen, en primera línea, un sentido revisionista y analítico. El libro recoge artículos sobre temas clásicos del Derecho penal (teoría de la pena, dogmática de la omisión, teoría de las normas, etc.), que son analizados desde unas coordenadas filosóficas que resultan familiares en nuestra tradición jurídico-penal. Sin embargo, la agudeza de los estudios que ofrece este volumen arroja como resultado señales de alerta sobre el modo en que estamos analizando el Derecho penal y sus principales instituciones. Por ello, subliminalmente es un libro de crítica al Derecho penal de hoy, pero una crítica que no estamos acostumbrados a leer por su profundidad y originalidad. Las debilidades y yerros de ciertos constructos dogmáticos y la incipiente moralización del Derecho penal son puestos al desnudo con maestría por Kurt Seelmann, quien al tiempo orienta su crítica hacia la construcción y evolución del saber jurídico-penal.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN