JUEZ Y DEMOCRACIA

UNA TEORÍA DE LA PRACTICA CONSTITUCIONAL NORTEAMERICANA

SAGER LAWRENCE G

$ 875.00 MXN
47.60 $
41,83 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2007
ISBN:
978-84-9768-398-2
Páginas:
226
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 875.00 MXN
47.60 $
41,83 €

ESTUDIO INTRODUCTORIO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN: LA PARADOJA DE NUESTRA PRÁCTICA CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I. TEORÍAS DE NUESTRA PRÁCTICA CONSTITUCIONAL
1. Qué podemos esperar de una teoría de nuestra práctica constitucional
2. Teorías de agencia y teorías de colaboración sobre la práctica constitucional
3. La agencia pura: el originalismo
4. La agencia moderada: las teorías <>
5. La colaboración pura: las teorías basadas en la justicia
6. La colaboración moderada: teorías demorcaticistas
7. Un espectro de teorías
8. ¿Somos todos partidiarios de teorías basadas en la justicia?
9. ¿Somos todos partidiarios de las teorías de agencia?
10. De vuelta al núcleo de la cuestíon

CAPÍTULO II. LOS JUECES COMO AGENTES DEL PASADO: EL ORIGINALISMO
1. Legislación
2. La ConstituciÓn

CAPÍTULO III. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA RATIFICACIÓN COMO COMPLEMENTO ORIGINALISTA DEL TEXTO

CAPÍTULO IV. TRES INTENTOS DE SALVACIÓN: DÉBIL, INTERMEDIO Y ROBUSTO
1. Una constitucón originalista parsimoniosa
2. El originalismo modesto
3. Las teorías <>

CAPÍTULO V. INTRODUCCIÓN A LA IDEA DE COLABORACIÓN: LA TEORÍA SOBRE NUESTRA PRÁCTICA CONSTITUCIONAL BASADA EN LA JUSTICIA
1. Defensa de la teoría basada en la justicia
2. Las virtudes estructurales del proceso judicial
3. El artículo V de la Constitución, la justicia y el poder constituyente
4. Los obstáculos conceptuales a la teoría basada en la justicia
4.1. El persistente déficit moral de uetra doctrina consti-
tucional
4.2. El estatus problemático del artículo V de la Constitución
4.3. Democracia

CAPÍTULO VI. LA DELGADEZ DEL DERECHO CONSTICIONAL Y LA TESIS DE LA INFRA-APLICACIÓN JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN
1. El déficit moral del derecho constitucional
2. La distinción entre la Constitución y su aplicación judicial

CAPÍTULO VII. LA RELEVANCIA CONCEPTUAL DE LA TESIS DE LA INFRA-APLICACIÓN JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN
1. La tesis de la infra-aplicación y el derecho a un bienestar minimo
2. La infra-aplicación judicial y el poder legislativo
2.1. El caso Jones v. Alfred y la infra-aplicación judicial de la Constitución en cuanto a los remedios
2.2. La sección 5 y la infra-aplicación judicial de la Constitución en cuanto a los remedios
2.3. La Sección 5 y la infra-aplicación sustantiva
2.4. Posdata
3. La revisión de los términos del discurso constitucional

CAPÍTULO VIII. EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
1. La permanente necesidad de límites
2. Los modelos democraticistas y el ámbito de la justicia constitucional
3. Las cargas que lleva aparejada la pertenencia a una comunidad política
4. El ámbito de la justicia constitucional y nuestra tradición contitucional

CAPÍTULO IX. LA LÓGICA DE LA GÉNESIS DE UNA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA
1. La génesis de la Constitución
2. Las lecciones derivadas de la génesis constitucional
3. Reforma constitucional y cambio
4. El establecimiento inicial de las reglas de votación
5. El proceso de constitución de <>
6. ¿Un cambio de reglas?
7. El atículo V y <>
8. La Constitución democráticamente deficiente: las respuestas a la crisis
9. De nuevo sobre la paradoja de la génesis de la Constitución

CAPÍTULO X. LA DEMOCRACIA Y LA CONTITUCIÓN BASADA EN LA JUSTICIA
1. El eseptismo hacia los jueces
2. Restricción democratica e integridad deliberativa
3. El artículo V. la rigidez constitucional y la democracia
4. La tesis instrumental a favor de la participación electoral

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

En la mayoria de las democracias constitucionales, los jueces han asumido un inportante papel comogarantes de los derechos individuales reconocidos en la Constitución. En nombre de la Constitución como norma suprema, los jueces pueden llegar a inaplicar o inavilidar las leyes aprobadas por las asambleas elegidas por el pueblo. ¿Qué razones pueden darse para justificar esta investigación judicial? Esta pregunta ha sido objeto de apacionados debates en los Estados Unidos a lo largo de su historia y sigue siendo motivo de controvercia en la actualidad, tanto en el plano político como en el académico. En esta obra, el profesor Lawrence Sager ofrece una interesante teoría para dar una respuesta adecuada a la cuestión. Frente a quienes sostienen que los jueces deberían limitarse a seguir las instrucciones que el porder constituyente haya expresado de manera clara y especifica, Sarger da buenas razones para justificar que los jueces tengan atribuido un espacio de actuación más amplio. El proceso judicial está diseñado de tal manera que los tribunales se encuentran en buena posición para interpretar y salvaguardar los principios abstractos de moralidad política incorporados en el texto constitucional. frente a quienes, por su parte, consideran que los jueces, al controlar las leyes, deberían proteger únicamente las condiciones que hacen posible el gobierno democrático, Sarger entiende que también los valores sustantivos externos al proceso democrático deben ser objeto de protección. Y frente a quienes estiman que el control de constitucionalidad de las leyes supone una quiebra del principio democrático, Sarger da interesantes razones para sostener que, por el contrario, la existencia de talcontrol supone un enrequesimiento de la democracia: el proceso judicial satisface la pretensión de igualdad deliberativa. La aspiración más inmediata del autor es ofrecer una interpretación atractiva de la práctica constitucional de un determinado país: los Estados Unidos. Pero las tesis y argumentos que desarrolla tienen un alcance más univesal. Este denso y profundo libro es una de las aportaciones más importantes de las últimos tiempos al debate siempre abierto acerca de las posibilidades y límites de la justicia constitucional.

Lawrence Serger es actualmente decano de la Facultad de Derecho de la University of Texas at Austin, donde imparte docencia como profesor de Derecho Constitucional. Con anterioridad, ha sido profesor en la New York University (1972-2002) y en la University Of California at los Angeles (1966-1971). Sus numerosas publicaciones han versadosobre diversos temas jurídicos. Hay que destacar sus contribuciones a la teoría de la justicia constitucional, desde la publicación en 1978 de su artículo <>, que se a convertido en un clásico. En los últimos años, junto al profesor Christopher Eisgruber, ha prestado especial atención a la libertad religiosa, a través de una serie de artículos que han culminado finalmente en un libro, del que son coautores: Religiosos Freedom and the constitution (Harvard University Press, 2007).

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN