RUA, GONZALO
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
Introducción al litigio en América Latina. ¿Por qué cuesta tanto esfuerzo establecer un litigio adversarial en la región?
1. Introducción
1.1. La dificultad de establecer en la práctica un modelo de justicia republicano
1.2. Las nuevas reglas del litigio y la reubicación de la verdad en el proceso 35
1.3. La construcción de una matriz adversarial
2. Inmersión en la teoría del caso
CAPÍTULO II
Planificación de un caso penal
1. ¿Qué ES LA TEORIA DEL CASO? UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
1.1. Momento de su elaboración
1.2. Características
1.3. Teoría del caso y acusación
1.4. Teoría del caso y defensa
2. Cómo se construye la teoría del caso
2.1. Componentes
2.2. La narración de los hechos
3. La teoría jurídica
3.1. La dogmática penal como un límite al poder punitivo
3.2. La teoría jurídica desde la mirada de la acusación y la defensa
3.3. Una nueva visión de la dogmática penal. Su enseñanza desde la mirada del litigio
3.4. La teoría jurídica y los hechos bajo la mirada de un caso hipotético
4. Las proposiciones fácticas
4.1. Introducción
4.2. Las proposiciones fácticas: un nexo entre la teoría jurídica y la prueba
4.3. Las primeras dificultades
4.4. Clasificación de las proposiciones fácticas
4.5. Una aproximación práctica
4.6. Defensas positivas y negativas
4.7. Los hechos favorables de la defensa
4.8. Análisis previo del caso Falcon Crest
5. Teoría probatoria
5.1. Introducción
5.2. El avance de la teoría probatoria en los sistemas penales latinoamericanos
5.3. Objeto de la prueba
5.4. Dimensiones de la teoría probatoria
5.5. Los filtros de la prueba y los estadios procesales
5.6. El litigio y la teoría probatoria
6. La construcción final del relato y el peso probatorio del caso
6.1. Los puntos ciegos de la versión tradicional de la teoría del caso
6.2. Centrar el caso en la categoría jurídica por donde pasa el litigio
7. Ejercitación
CAPÍTULO III
Las exposiciones iniciales
l.Introducción
1.1. El alegato de apertura y el contradictorio
1.2. El alegato de apertura y la conducción del juicio
1.3. El impacto de las exposiciones iniciales en el jurado
2. Las reglas de las exposiciones iniciales
2.1. ¿Qué es el alegato de apertura?
2.2. Características
2.3. La vinculación entre los alegatos de apertura y de clausura
2.4. La regla de la no argumentación
2.5. La regla de lo verdadero y lo probable
3. ¿Cómo construir nuestra exposición inicial?
3.1. Los primeros obstáculos
3.2. Tener presente qué concluiremos en el alegato de clausura
3.3. El comienzo: la delimitación de los hechos relevantes
3.4. Los puntos en conflicto
3.5. La prueba relevante
3.6. Comunique su teoría del caso
3.7. Primacía
3.8. Fortalezas y debilidades
3.9. Los detalles y las exageraciones no son una buena compañía
3.10. Cronología
3.11. Apoyo visual
3.12. El lema
3.13. Persuasión
4. Estructura
4.1. Introducción
4.2. Las partes
4.3. La escena
4.4. El relato de los hechos
4.5. Bases para la decisión de condena o absolución
4.6. Petición
5. La exposición inicial de la defensa. Particularidades
5.1. Alegar o esperar
5.2. Desde los hechos de la fiscalía
5.3. Diferencias con la exposición inicial de la acusación
6. Objeciones
7. Recomendaciones
7.1. Utilice la técnica del brainstorming para narrar su historia
7.2. No lea en su exposición inicial
7.3. El comienzo y la finalización deben ser fuertes
7.4. Utilice un lema
7.5. Utilice evidencia demostrativa
7.6. Evite el riesgo de ser objetado
7.7. Sea breve, sencillo, coherente y sólido
8. Ejercitación
CAPÍTULO IV
Examen directo de testigos y partes
1. Introducción
1.1. La credibilidad del testimonio
1.2. La herencia del sistema inquisitivo
1.3. El cambio normativo en la región. El juego de las diferencias
1.4. La nueva lógica de dos versiones en pugna
2. ¿Quién puede ser testigo? Objetivos del examen directo
3. Planificación del examen directo
3.1. La relación entre nuestros testigos y la teoría del caso
3.2. Clasificación de los testigos
3.3. Orden de comparecencia
4. ¿Cómo interrogar a un testigo? El uso adecuado de las preguntas
4.1. Las preguntas narrativas
4.2. Preguntas abiertas
4.3. Preguntas cerradas
4.4. La utilización de preguntas sugestivas. El uso de las objeciones
4.5. Un modelo posible
5. La acreditación del testigo
5.1. Introducción
5.2. Objetivos de la acreditación
5.3. La acreditación es flexible
5.4. La acreditación y el tribunal
6. La acreditación de nuestras proposiciones fácticas
6.1. Introducción
6.2. El testimonio y la teoría del caso
6.3. El relato de los hechos
6.4. Incorporación de prueba material
7. La descripción del hecho en algunos supuestos en particular
7.1. Reconocimientos en rueda y en álbum fotográfico
1.1. Supuestos de flagrancia
7.3. Declaración de partes
8. Las declaraciones previas al juicio
8.1. Introducción
8.2. El uso de las declaraciones previas
8.3. Refrescar la memoria al testigo
9. La preparación del testigo
9.1. La costumbre en América Latina
9.2. Declaración previa y entrevista previa
9.3. Los objetivos de una entrevista previa con el testigo
9.4. La preparación del testimonio y la exhibición de piezas procesales de la investigación penal preparatoria
9.5 La preparación ilegal del testigo
10. Algunos tips para obtener un buen examen directo
10.1. Temas y etiquetas
10.2. No prepare las preguntas
10.3. Prepare y acredite al testigo
10.4. Utilice preguntas cortas y sencillas. Vaya al punto
10.5. Procure que hable el testigo y no el abogado
10.6. Escuche al testigo. Nunca declara igual
10.7. Comience y finalice de manera sólida
10.8. Repita los puntos fuertes y oriente hacia dónde va
10.9. Utilice apoyo gráfico
10.10. Verifique si presentará evidencia material
10.11. Tome decisiones estratégicas. Decida si anticipará o no debilidades
10.12. No olvide el lema del caso
11. Ejercitación
CAPÍTULO V
Prueba tangible (objetos, documentos e informes)
1. Introducción
1.1. Consideraciones preliminares
1.2. Regulación normativa
2. Admisibilidad de la prueba tangible
2.1. Pertinencia
2.2. Relevancia
2.3. Testigos instrumentales
2.4. Base indiciarla
3. Prueba material
3.1. Introducción
3.2. Pasos para su acreditación
3.3. Evidencia delicada o fungióle
3.4. Evidencia material demostrativa
4. Prueba documental e informativa
4.1. Introducción
4.2. Reglas probatorias
4.3. Pasos para su acreditación
5. Eiercitación
CAPÍTULO VI
Contraexamen de testigos y partes
1. Introducción
1.1. El contraexamen en los sistemas inquisitivos latinoamericanos
1.2. Una vuelta de tuerca
1.3. El contraexamen en el sistema adversarial
1.4. Las tres reglas de todo contraexamen
2. Los objetivos del contraexamen
2.1. El contraexamen y la teoría del caso
2.2. Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas
2.3. Desacreditar la prueba de la contraparte
3. La preparación del contraexamen
3.1. ¿A quién contraexaminar?
3.2. La investigación. Facultades de la defensa
3.3. La planificación de un contraexamen
3.4. Las conclusiones
4. Ejecución del contraexamen
4.1. Claridad en el objetivo
4.2. El uso adecuado de las preguntas
4.3. El control del testigo
4.4. Condición del sujeto a contraexaminar
5. Clasificación de los contraexámenes por objetivo
5.1. Impugnar la credibilidad del testimonio por inconsistente, a través del uso de una declaración previa
5.2. Impugnar la credibilidad del testimonio por inconsistente, a través de pruebas de refutación admitidas
5.3. Impugnar la credibilidad del testimonio por inconsistente, a través de prueba sobre prueba
5.4. Impugnar la credibilidad del testigo por interés manifiesto
5.5. Impugnar la credibilidad del testigo por antecedentes relevantes
5.6. Impugnar la credibilidad del testigo que solo recuerda los puntos que le son favorables
5.7. Impugnar la credibilidad del testigo que ahora parece recordar más detalles
5.8. Impugnar la credibilidad del testimonio por omisiones de actuación
5.9. Impugnar la credibilidad del testimonio por las condiciones de percepción
5.10. Impugnar credibilidad sin evidencia de referencia
6. Técnicas avanzadas de contraexamen
6.1. Looping
6.2. Looping doble
6.3. Looping escalonado
6.4. Looping espontáneo
7. Algunos contraexámenes en particular
7.1. Los casos de flagrancia y de reconocimientos
7.2. Diferenciación por testigos
7.3. Partes
7.4. Modalidad virtual
8. Objeciones (la defensa del testigo propio)
9. Reexamen directo y recontraexamen
10. Algunos tips para tener en cuenta
10.1. No lleve las preguntas anotadas
10.2. Realice preguntas cortas y seguras
10.3. Tenga las evidencias respaldatorias a mano
10.4. Utilice apoyo gráfico
10.5. Tenga cuidado con el abuso de muletillas
10.6. Fije la vista en el testigo
10.7. Mantenga el ritmo
10.8. Reconozca los límites de cada contraexamen
10.9. Ir de pesca es su última opción
10.10. Nunca haga la pregunta de más
11. Ejercitación
CAPÍTULO VII
Prueba pericial
1. Introducción
1.1. ¿Quién es perito?
1.2. Los testigos expertos
1.3. Objeto de su testimonio
2. La prueba pericial
2.1. El cambio de paradigma
2.2. La relevancia del testimonio del perito
2.2.1. Juicio de admisibilidad
2.3. Los riesgos de la prueba pericial en un sistema adversarial
3. Examen directo del perito
3.1. Forma de la declaración
3.2. Acreditación del perito
3.3. Organización del relato
3.4. Lenguaje comprensible
3.5. Concreción de la declaración
3.6. Importancia de las hipótesis
3.7. Control sobre la prueba
3.8. Uso del informe pericial
3.9. Apoyo visual
3.10. Anotaciones del perito
4. Contraexamen de peritos
4.1. La preparación
4.2. El control
4.3. Líneas usuales de contraexamen
CAPÍTULO VIII
Objeciones
1. Introducción
1.1. La base legal
1.2. La dificultad de los abogados
1.3. Los errores más frecuentes
2. Función de las objeciones
2.1. Introducción
2.2. El juez y las objeciones
3. La utilización estratégica de las objeciones
3.1. ¿Cuándo plantear una objeción?
3.2. ¿Cómo plantear una objeción?
3.3. Algunas particularidades
3.4. Sustanciación de una objeción
4. Clasificación de las objeciones
4.1. Objeciones en la etapa de producción probatoria
4.2. Objeciones en las exposiciones iniciales
4.3. Objeciones en los alegatos de clausura
5. Ejercitación
CAPÍTULO IX
Los alegatos de clausura
1. Introducción
1.1. Nuestro relato final
1.2. Cohesión con la exposición inicial y la prueba
1.3. ¿Qué espera un jurado?
1.4. Los errores frecuentes
2. Función del alegato de clausura
2.1. Narrar una historia persuasiva
2.2. Los límites de nuestra historia
2.3. La construcción de argumentos sólidos
3. ¿Cómo construir el alegato de clausura?
3.1. Comienzo y final fuertes
3.2. El lema
3.3. Los hechos acreditados
3.4. Los hechos controvertidos
3.5. Las preguntas retóricas, las analogías y las historias
3.6. Las debilidades argumentativas
3.7. El uso del escenario y el control corporal
4. Estructura
4.1. El hecho acreditado
4.2. ¿Cómo lo tengo por acreditado?
4.3. Relevancia jurídico-penal
4.4. Negación de la hipótesis contraria
4.5. Petición final
4.6. Ejemplificación
5. Objeciones
5.1. Causales
5.2. Trámite
6. Consejos finales
6.1. Impactar al comienzo
6.2. Concentrarse sobre los hechos controvertidos
6.3- Elaborar nuestros procesos inferenciales
6.4. Recordar las preguntas clave
7. Ejercitación
APÉNDICE
Compendio de casos
1. Caso Justicia criminal
2. Caso Carmen Rosales
3. Caso Fuenzalida
4. Caso Donda
5. Caso Falcon Crest. Almacén de bebidas
El litigio es el punto central para la comprensión de la nueva justicia penal acusatoria y adversarial. Litigar es controlar la introducción de la información indispensable para tomar una decisión, según los estándares de valoración propios del derecho penal. Esto requiere mucha preparación y un manejo claro de conceptos teóricos como hechos relevantes en sentido primario y secundario, pertinencia, admisibilidad, la construcción de información que nutra las cadenas inferenciales, etcétera.
La nueva justicia penal de América Latina necesita un nuevo corpus teórico porque no podemos explicar lo nuevo con las viejas ideas, por más que siempre utilizaremos los buenos materiales del pasado. Este libro forma parte de esa literatura indispensable para hacer evolucionar los nuevos sistemas hacia sus postulados esenciales y lograr, en definitiva, que el buen litigio adversarial y la aceptación común de las reglas de juego (buena fe procesal, en lenguaje clásico) se conviertan en el sentido común de la abogacía.
Todo libro de litigación presupone una buena teorización. Algunos la dan por supuesta y otros, como el de Gonzalo Rua, la entremezclan de tal manera que el lector puede conectar con mayor precisión el uso de los conceptos indispensables con las prácticas eficaces que son la razón de ser de esas teorizaciones.
Una teoría para la práctica y una práctica fundada teóricamente: ese es el camino para la evolución del derecho criminal que necesita nuestra región.
El profesor Rua tiene una larga experiencia en la producción de la literatura sobre litigación. También en la enseñanza de muchos cursos, en diversos países y universidades; hoy dirige el diplomado de litigación en la Universidad de Buenos Aires y participa activamente en la Escuela de Jueces del INECIP. Su trabajo es bien conocido, tanto por la profundidad como por la claridad de sus enseñanzas. Ya conocíamos varios libros de su autoría. En este nuevo libro completa un curso entero de litigación, que satisface las necesidades actuales de la enseñanza universitaria y profesional.
Alberto M. Binder
$ 449.00 MXN
$ 700.00 MXN
$ 650.00 MXN
$ 180.00 MXN
$ 250.00 MXN
$ 560.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 725.00 MXN
$ 730.00 MXN
$ 715.00 MXN