RUBIANO GALVIS, SEBASTIÁN / CASTILLA ARDILA, ÁNGELA
Lista de recursos gráficos
Agradecimientos
Introducción
La estructura del libro
Los estudios de caso
El diálogo entre los casos y posibles rutas de lectura
Primera parte
La minería independiente en Colombia,
América Latina y el Sur Global
1. Minería del oro en América Latina y Colombia
Un auge continental
El auge minero colombiano: características y tensiones
Los mineros independientes y la producción de oro en Colombia
La minería aurífera en el siglo xx y comienzos del XXI
La minería de oro en la Amazonía y el Pacífico
2. La minería independiente, más allá de las definiciones legales: un diálogo con los estudios sociopolíticos sobre la minería y la informalidad en el Sur Global
La informalidad minera y la minería independiente
Las limitaciones de las categorías legales y la disputa
por la visibilidad jurídica y política
Segunda parte
Minería en el Pacífico
ÁNGELA CASTILLO ARDILA
3. La minería del oro en el río Condoto
La cuenca del río Condoto: campesinado
afrodescendiente y frontera minera
La gente de la cuenca del río Condoto: formas de apropiación
territorial y sistemas productivos
Los nuevos mineros condoteños: motobombas y draguetas
Migraciones y minería con retroexcavadoras
4. El auge de la minería mecanizada de oro en el Chocó
Familias condoteñas y propiedad territorial
5. Impactos, tensiones y autonomía en el marco del auge de la minería aurífera mecanizada
Autonomías locales en riesgo: tensiones familiares y despojo
Tercera parte
Minería en la Amazonía oriental
SEBASTIÁN RUBIANO GALVIS
6. Genealogía de un pueblo minero
Bosques, ríos y serranías
Control y geopolítica entre fronteras
La colonización de Taraira
7. La patria del oro
Una promesa posible
En busca de la autonomía
Patriotas sin patria (y sin oro)
8. Autonomías en disputa
Historias sedimentadas de violencia
"Acá los indígenas, allá los mineros"
Biólogos, indígenas y parques nacionales
Autonomías locales en la Amazonía minera
Epílogo
Hacia nuevas narrativas y políticas de la minería en Colombia
Referencias
Notas de prensa y de opinión
Fuentes primarias consultadas
En el último cuarto del siglo xx la producción nacional de oro aumentó considerablemente debido a la participación de la minería aurífera independiente, llamada así porque no está afiliada a empresas o entidades gubernamentales. Esta bonanza ha estado acompañada de controversias sobre los efectos ambientales, la falta de licencias y su papel como supuesta financiadora de grupos delincuenciales. Este libro propone un análisis más complejo sobre la minería independiente, que problematiza los debates actuales y no los restringe a discusiones sobre legalidad e ilegalidad. Por medio de una mirada histórica a dos casos en las regiones del Pacífico (Condoto, Chocó) y el Amazonas (Taraira, Vaupés) se explica cómo la consolidación de la extracción informal de oro estuvo mediada por arreglos y disputas locales, es decir, por el entrelazamiento a veces exitoso, a veces conflictivo de múltiples modos de apropiación territorial, de autoridad política y de relacionamiento con el Estado.
A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Condoto, en Chocó, y Taraira, en Vaupés, este libro analiza la bonanza de la minería aurífera independiente de finales del siglo xx en los bosques húmedos del litoral Pacífico y la Amazonia nororiental. ¿Cómo fue posible que miles de mineros expandieran la extracción aurífera mecanizada hacia regiones como la Amazonia y el litoral Pacífico, en donde por los mismos años se les reconocían derechos de autonomía política y territorial a las comunidades negras e indígenas? ¿Cómo intentaron los mineros legitimar su autonomía política y económica en un período en que la política minera viraba hacia la deslegitimación del oficio minero y el retiro del Estado de su promoción y fomento? ¿Qué ilustran dichos procesos sobre problemas más amplios como las expresiones locales del Estado y la legalidad, la descentralización, las disputas por la autonomía local y el lugar de las sociedades rurales del Pacífico y la Amazonia en el proyecto de desarrollo? La minería de oro en la selva aborda estas preguntas y, a partir del diálogo entre los dos estudios de caso, propone un marco conceptual para responderlas.
$ 210.00 MXN$ 189.00 MXN
$ 320.00 MXN$ 288.00 MXN
$ 450.00 MXN$ 405.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 899.00 MXN
$ 1,425.00 MXN