PAPEL DEL PARTIDO COMUNISTA EN LA TRANSICIÓN, EL

NISTAL GONZÁLEZ, FERNANDO

$ 974.00 MXN
$ 827.90 MXN
45.04 $
39,57 €
Editorial:
CENTRO DE EST. POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES (CEPC)
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-259-1674-8
Páginas:
384
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
ESTUDIOS POLÍTICOS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 974.00 MXN
$ 827.90 MXN
45.04 $
39,57 €

I. Origen y naturaleza del PCE

II. II República y Guerra Civil

III. El régimen de Franco: la clandestinidad del PCE

IV. El tardofranquismo

V. La transición

VI. Epílogo

Bibliografía

Fuentes hemerográficas

Fuestes documentales

Anexo I

Anexo II

El principal objetivo de esta investigación es analizar qué papel desempeñó el Partido Comunista de España durante la Transición. A lo largo de estas páginas se tratará de exponer cómo el PCE se acercó a casi cualquier movimiento de oposición al régimen con el objetivo de liderar el cambio político y convertirse en el partido hegemónico de la izquierda, en detrimento del PSOE. Este intento de liderar el movimiento rupturista originó en el seno interno del comunismo español importantes divisiones y fuertes discrepancias ideológicas, lo que se tradujo en unos malos resultados electorales en junio de 1977. Por tanto, en su vertiente pública y social, el PCE mostraba tras la muerte de Franco su lado más conciliador y democrático: para ser legalizados, aceptaron la bandera nacional, la unidad de España, la monarquía y el respeto a las Fuerzas Armadas. En cuanto a su contexto interno, resultaba ciertamente incompatible para muchos militantes comunistas que el partido continuara funcionando como una organización de corte soviética dentro de un sistema democrático. Precisamente esa falta de democracia interna del partido fue otra de las principales causas que abocaron al PCE a convertirse en una formación política de izquierdas mucho menos protagonista de lo que se esperaba de ella.