REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 21 (SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023) - NEURODERECHOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NEUROTECNOLOGÍAS PARA LAS CIENCIAS PENALES

UTILIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL - VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FÍSICA DE PAREJA - CHAT GPT - REFLEXIÓN SOBRE LOS USOS - ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN CRIMINAL PROCEEDINGS

RODRÍGUEZ URIBE, RUBEN ALEJANDRO / RUIZ GUARNEROS, AURA ITZEL / GUTIÉRREZ DE PIÑERES, CAROLINA

$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €
Editorial:
INACIPE - INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
Año de edición:
2023
ISBN:
978-607-12-1212-2
Páginas:
143
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €

Tendencias actuales

Utilización de la inteligencia artificial de sistema experto en la investigación del delito
Hugo Oscar Granja Pérez

La neuropsicología como herramienta para el diagnóstico y tratamiento de víctimas de violencia física de pareja
Isabel Rodríguez Ipiña
Jorge Alberto Guzmán Cortés

Aplicación de las neurotecnologías a la cognición y el comportamiento social
Carolina Gutiérrez de Piñeres
Jairo Alberto Díaz Perdomo

Chat GPT: reflexión sobre los usos de la IA en crímenes financieros
Ruben Alejandro Uribe Rodríguez

Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Artificial intelligence in criminal proceedings: human rights at risk? Human Rights at Risk?
Túlio Felippe Xavier Januário

Los neuroderechos frente a la neuropredicción del delito y la reincidencia delictiva
Aura Itzel Ruiz Guaneros Los neuroderechos frente a la neuropredicción del delito y la reincidencia delictiva
Aura Itzel Ruiz Guaneros

Hablar de neuroderechos, inteligencia artificial y neurotecnologías es de gran relevancia, debido a su vertiginoso avance. Su abordaje implica un análisis multidisciplinario. En este número especial se reúnen diferentes especialistas, quienes ofrecen un panorama sobre su uso, contribución e impacto en las ciencias penales.

Si bien el estudio de la inteligencia artificial se remite a décadas atrás, su rápido desarrollo y presencia en diferentes disciplinas es más evidente en la actualidad , en el derecho penal no es la excepción, considerando que es una herramienta que puede contribuir en la prevención, investigación y sanción de conductas típicas que ponen en riesgo bienes jurídicos protegidos.

La neuropsicología es una disciplina científica que tiene como objetivo comprender y entender la relación de los procesos psicológicos, la estructura y función del cerebro. Su aplicación en el ámbito penal puede ser un gran aporte en materia de género, en el análisis de la violencia física contra las mujeres, un problema recurrente y en crecimiento. De ahí la importancia de abordar su utilidad bajo esta perspectiva, como un instrumento eficaz para el diagnóstico y tratamiento de las víctimas del delito, así como en el ámbito forense.

Desde la neurocriminología, se expone la intervención de la inteligencia artificial en el entendimiento del delito y la reincidencia delictiva, la denominada predicción (neuropredicción), así como la importancia de su regulación para evitar la vulneración de derechos (neuroderechos).

Otro de los temas en tendencia, por su rápida expansión y el debate sobre su uso, es la herramienta ChatGPT. En este número se incluye un análisis sobre las ventajas que ofrece este modelo de lenguaje, así como los riesgos de su empleo en la comisión de delitos, específicamente crímenes financieros.

A partir de esta breve exposición, se invita al lector a sumergirse en las siguientes páginas, así como a la reflexión y debate en torno al tema que ocupa esta edición.