WITTGENSTEIN Y LA TEORÍA DEL DERECHO

UNA SENDA PARA EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO

NARVAEZ MORA, MARIBEL

$ 1,399.00 MXN
76.11 $
66,87 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2004
ISBN:
978-84-9768-089-9
Páginas:
400
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,399.00 MXN
76.11 $
66,87 €

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS. UNA CONCEPCIÓN EXPLICATIVA DEL LENGUAJE
1. LA FILOSOFÍA DEL SEGUNDO WITTGENTEIN VERSUS LA FILOSOFÍA EN EL SEGUNDO WITTGENSTEIN
2. TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS
2.1.1. Lateoría pictórica del significado
2.1.2. Teoría veritativo-funcional de la proposición
2.1.3. Solipsismo en el Tractatus
3. EL TRACTATUS ¿UNA TEORÍA DEL LENGUAJE O UNA COCEPCIÓN FILOSÓFICA?

CAPÍTULO II. INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS UNA CONCEPCIÓN COMPRENSIVA DEL LENGUAJE
1. SIGNIFICADO Y USO
1.1. La extensión del modelo "las palabras son nombres"
1.2. La definición ostenciva como conexión entré lenguaje y mundo
1.2. El análisis filosófico como descomposición en elementos simples
2. SÍNTOMA Y CRITERIO
2.1. Los criterios de uso correcto no son definitivos
2.2. Criterios de uso correcto y justificación
3. JUEGOS DE LENGUAJE
3.1. Juegos de lenguaje. Pluralidad de contextos
3.2. En los juegos de lenguaje no falta precisión
4. EL CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
4.1 Comprención e interpretación
4.2 Interpretación y explicación del significado
4.3 Interpretación y traducción
4.4 Intepretar y la formación de hipótesis

CAPÍTULO III. LAS REGLAS: UNA GRAN FAMILIA
1. EXPRESIONES DE REGLA
1.1. Regularidad vs. comunidad
1.2. La relación interna entre la regla y sus casos de aplicación
2. ESCEPTIMO RACIAL ANTE LAS REGLAS
2.1. La paradoja escéptica
2.2. Estrategias de defensa
2.3. La solución escéptica
3. LA PARADOJA ESCÉPTICA ES APLICABLE A LA PARADOJA ESCÉPTICA
4. TEXTOS, SIGNIFICADOS Y ACCIONES

CAPÍTULO IV. LA TAREA FILOSÓFICA PARA EL SEGUNDO WITTGENSTEIN
1. LOS ENUNCIADOS FILOSÓFICOS: LA FILOSÓFIA COMO GRAMÁTICA
2. EL MÉTODO DE WITTGENSTEIN APLICADO A WITTGENSTEIN

CAPÍTULO V. LA TESIS DE LAS FUENTES SOCIALES: ENUNCIADO FILOSÓFIA Y PROPUESTA TEÓRICA

INTRODUCCIÓN
1. LA TESIS IUSPOSITIVISTA DE LAS FUENTES SOCIALES: DIVERSIDAD DE INTERES
2. UN PROBLEMA CON ORIGEN EN LA DIVERSIDAD DE INTERESES: NORMAS Y FUENTES SOCIALES
3. AFIRMACIÓN VERDADERA VS. ENUNCIADO FILOSÓFICO
4. POSITIVISMO JURÍDICO Y NORMATIVIDAD
5. CONVENCIÓN SOCIAL Y NORMATIVIDAD

CAPÍTULO VI. ALGUNOS ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL POSITIVISMO HARTIANO
INTRODUCCIÓN
1. ACCIONES Y PALABRAS
2. CIENCIA SOCIAL FILOSOFÍA
3. TEXTURA ABIERTA EN EL LENGUAJE

CAPÍTULO VII. POSITIVISMO ARTIANO Y PRÁCTICAS SOCIALES
1. LAS ÓRDENES RESPALDADAS POR AMENAZAS
2. ENRIQUESIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES
2.1. Hábito social como mera convergencia de conducta
2.2. Reglas sociales

CAPÍTULO VIII. CONVENCIONALISMO: FILOSOFÍA Y TEORÍA
1. PARA QUÉ USAR CONVENCIONALISMO
1.1. Valor y utilidad de los acuerdos humanos
1.2. Convencionalismo y verdades necesarias
1.3. convencionalismo y análisis lógico
2. "CONVENTION" DE DAVID K. LEWIS
3. CONVENCIONALISMO REGLA SOCIAL

CAPÍTULO IX. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO. CONVENCIÓN: PRÁCTICA SOCIAL COMPLEJA
1. LA PRÁCTICA SOCIAL DE RECONOCIMIENTO DE DERECHO VÁLIDO
2. TRES ARGUMENTOS CONTRA LA IMAGEN DE UNA CONVENCIÓN SOCIAL EN LA QUE SE RECONOCE DERECHO VÁLIDO
2.1. "Derecho español válido" tiene significado convencional
2.2. El derecho español válido es arbitrario
2.3. El derecho español válido no es obligatorio

CAPÍTULO X. DEFINICIONES, CONVICCIONES E INDETERMINACIÓN
1. LOS CRITERIOS ÚLTIMOS DE VALIDEZ Y LA REGLA DE RECONOCIMIENTO
2. CONVENCIÓN Y CONVICCIÓN
2.1. Convencionalismo interpretativo vs. convencionalismo jurídico
3. LA INDETERMINACIÓN ORIGINADA POR LA CONTROVERSIA
3.1. Revisando los elementos de la convención en la regla de reconocimiento
4. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN SOBRE EL PROGRESO EN LA FILOSOFÍA

M. Narváez Mora

Wittgenstein y la teoría del derecho
Una senda para el convencionalismo jurídico

En la teoría del derecho, como en tantos ámbitos, es frecuente la utilización de la filosofía de L. WITTGENSTEIN para dar apoyo a las tesis que se defienden. No obstante, los apoyos así pretendidos no pueden ser brindados por una concepción de la actividad filosófica basada en los conceptos de terapia y gramática filosófica. En el caso del positivismo jurídico, y en concreto en el caso de las tesis de las fuentes sociales que éste defiende, el uso de la filosofía del segundo WITTGENSTEIN sólo puede presentar al iuspositivismocomo una con- cepción sobre el derecho y no como una teoría, La exprecilnes con las que se presenta la tesis de las fuentes sociales funcionan como enunciados filosóficos y, por tanto, no son expesiones generales ver- daderas en el seno de una teoría. Sin embargo, suponen un com- promiso con la defensa de cierto tipo de conocimientos de los hechos sociales que el positivismo jurídico no puede desatender. Una senda que puede abrirse para conjugar el caracter filosófico y el caráracter teórico del iuspositivismo es la del covencionalismo jurídico. La regla social de reconocimiento del derechoválido de un sistema jurídico puede ser tratada como una convención social de la que los agentes jurídicos participan con creencias compartidas y expectativas recí- procas. Claro está que dicho tratamiento sólo será considerado fruc- tifero por quien ya acepta los enunciados filosóficos del positivismo jurídico.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN