ABC DE LA REDACCION PARA ABOGADOS - 1ª ED. 2004 - 6ª REIM. 2017

DÍAZ BARREIRO, ANTONIO ABASCAL

$ 600.00 MXN
32.64 $
28,68 €
Editorial:
THEMIS
Año de edición:
2017
ISBN:
978-970-28-0246-4
Páginas:
125
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
ENSAYOS JURIDICOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 600.00 MXN
32.64 $
28,68 €

A. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
La manera invisible de escribir mejor
La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
El cuadro de argumentos o cláusulas
En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

B. BASE LÉXICA
De lo invisible a lo visible
¡Falso de toda falsedad!
No seamos agresivos
Una mala noticia
Algunos consejos para desarrollar el léxico
La buena noticia: los mapas de palabras
1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
3. Busque siempre la sección de ofertas
4. Más allá del diccionario
Ejercicios para desarrollar la base léxica
Una advertencia final
En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

C. COMUNICACIÓN EFICAZ
¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
Los diez buenos hábitos de la comunicación especial
1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
2. No dé explicaciones de más
3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
5. Suprima los gerundios encadenados
6. Prefiera la voz activa
7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
9. Escriba las palabras más importantes al final
10. En síntesis: apéguese a los hechos
Los tres pasos para redactar un documento
Recuerde siempre la “C” de la buena redacción
Anexo 1. Consideraciones de formato Anexo
Anexo 2. Solución de ejercicios

BIBLIOGRAFÍA

Escribir bien: requisito de una estrategia legal ganadora y distintivo de excelencia. Para preparar una demanda, una sentencia o un contrato un abogado necesita consultar una ley, lo hace leyendo un código, que puede estar impreso, o como sucede ahora, en forma electrónica, pero en cualquier caso, no puede dar un paso si no lee (y comprende) esas ideas contenidas en palabras, frases y párrafos.

Pensando en un litigio típico, el proceso empieza siempre con un documento llamado demanda y concluye con otro llamado sentencia, y entre ambos hay una enorme cantidad de documentos legales de diversas clases: leyes, contratos, sentencias, jurisprudencia, libros... en los que participan abogados de todas las especialidades y ramas del derecho.

Todos los abogados —no sólo los litigantes— trabajan con documentos redactados, es decir, compuestos por palabras, frases, oraciones que expresan normas, peticiones, cláusulas, argumentos, exposiciones de hechos, cláusulas, etcétera. Y de la misma manera que un cirujano no puede operar sin un bisturí, un abogado no puede ejercer su profesión sin la palabra escrita.

El documento es el vehículo del abogado para comunicar su conocimiento y experiencia de la ciencia jurídica, su estrategia y creatividad; es la herramienta de su trabajo diario, y el documento legal determinará el éxito o el fracaso de cualquier asunto que emprenda.

El conocimiento jurídico es el contenido, la palabra es la forma. El abogado, por lo general, concentra sus esfuerzos de aprendizaje en el contenido, pero dedica poco o nada de su esfuerzo a mejorar la forma. Lo sabían los retóricos griegos y lo saben los modernos publicistas: la forma afecta notablemente la percepción del contenido. Sin una adecuada comunicación, no se puede desplegar una estrategia legal brillante, convincente.

Los jueces, los otros abogados y los clientes tienen mucho que leer y poco tiempo; tienen que leer demasiado... y demasiado rápido. Si un argumento es confuso o difícil de interpretar —¡y cuántas veces lo es!—, el lector lo dejará de lado, lo interpretará mal o le dará poca importancia.

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN