BUENA FE EN LOS CONTRATOS - 1.ª ED. 2011

ORDOQUI CASTILLA, GUSTAVO

$ 1,031.00 MXN
56.09 $
49,28 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2011
ISBN:
978-84-290-1667-3
Páginas:
240
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE DERECHO

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,031.00 MXN
56.09 $
49,28 €

Prólogo

CAPÍTULO I
Presentación del Tema

CAPÍTULO II
Buena fe en los Contratos
1. Generalidades
2. Buena fe y la responsabilidad ante y precontractual
A) Presentación del tema
B) Concepto
C) Derecho comparado
D) Doctrina nacional
E) Nuestra opinión
F) Manifestaciones de la buena fe en la fase precontractual
a) Deber de corrección o lealtad
b) Deber de información
c) Deber de claridad (transparencia)
d) Deber de secreto o reserva
e) Deber de custodia
G) Derecho de retracto y el receso injustificado de las tratativas
a) Presentación del tema
b) Derecho de retracto
c) Causas de justificación para el retracto
H) Naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual
I) Consecuencias de la transgresión del deber de actuar buena fe en las tratativas luego de que fue perfeccionado el contrato
J) Jurisprudencia
K) Responsabilidad precontractual en la relación de consumo (ley 17.250)
L) Responsabilidad antecontractual de consumo
3. Buena fe en la formación del contrato
A) Presentación del tema
B) Buena fe y la relación obligacional
C) Tensión entre la autonomía privada y la buena fe
D) Buena fe y manifestación tácita de voluntad
E) Buena fe y el silencio (conductas omisivas)
F) Buena fe y los vicios del consentimiento
a) Buena fe y el error
b) Buena fe y el "dolo bueno"
G) Buena fe entre la oferta y la aceptación
H) Buena fe del incapaz
I) Nuevas formas de contratación y la buena fe
J) Del contrato "voluntad" al contrato "confianza"
K) Buena fe, la "conducta social típica" y "las cláusulas implícitas"
L) Buena fe entre la libertad contractual y la justicia contractual
4. Buena fe en los contratos por adhesión
A) Presentación del tema
B) Buena fe y la tutela del contratante débil (consumidor)
C) Buena fe en la adhesión
D) Buena fe en la interpretación del contrato por adhesión
E) Fundamento de la obligatoriedad del contrato por adhesión
F) Jurisprudencia
5. Buena fe y las cláusulas abusivas
A) Presentación del tema
B) Criterios para determinar la abusividad de las cláusulas
C) Buena fe y las cláusulas penales abusivas
D) Consecuencia de la abusividad de las cláusulas
E) Jurisprudencia
6. Buena fe en el objeto y en la causa del contrato
A) Buena fe y el objeto
B) Buena fe y el motivo determinante del contrato
C) Buena fe y la causa
D) Buena fe, las buenas costumbres y la licitud de la prestación
7. Buena fe y el mandato
A) Presentación del tema
B) Buena fe y la representación aparente
C) Jurisprudencia
8. Buena fe y la interpretación de los contratos
A) Presentación del tema
B) Interpretación de buena fe
a) Presentación del tema
b) Doctrina nacional
c) Nuestra opinión
C) Interpretación integradora
D) Nuestra opinión
E) Jurisprudencia
9. Buena fe en la integración del contrato
A) Presentación del tema
B) La distinción entre efecto y contenido del contrato
C) Alcance de la integración contractual
D) De la integración a la modificación de lo acordado por las partes
E) "Integración sin lagunas (contrato incompleto)"
F) Doctrina nacional
G) Nuestra opinión
H) Jurisprudencia
I) Deberes derivados de la concreción del alcance de la buena fe (deberes no explícitos)
a) Buena fe y el deber de información
i. Presentación del tema
ii. La información fundada en la buena fe integra el contrato
iii. Jurisprudencia
b) Buena fe y el deber de cooperación o colaboración
i. Presentación del tema
ii. Jurisprudencia
c) Buena fe y el deber de seguridad (de protección)
i. Presentación del tema
ii. Obligación de seguridad en la obligación de consumo y la buena fe
iii. Jurisprudencia
d) Deber de veracidad
e) Deber de secreto o confidencia
f) Deber de rendir cuentas
g) Deber de dar aviso
h) Deber de custodia
i) Deber de reducción de daños
j) Deber de coherencia
k) Deber de no ejercer abusivamente los derechos contractuales
J) Integración de la publicidad al contrato en protección del débil, fundada en la buena fe contractual y tutela de la confianza
10. Buena fe y la forma contractual
11. Buena fe en el cumplimiento de los contratos
A) Presentación del tema
B) Doctrina nacional
C) Comentarios del artículo 1291 inciso 2 del C.C
a) "Todos deben ejecutarse de buena fe..."
b) "...y por consiguiente..."
c) "...obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa..."
d) "sino a todas las consecuencias”
e) "... que según su naturaleza..."
f) "... sean conformes a la equidad..."
g) "...al uso"
h) "... o a la ley"
i) Conclusión
D) Concreción del deber de actuar de buena fe en la ejecución del contrato
E) Control del cumplimiento
F) Jurisprudencia
G) Breve referencia al art. 1258 del C.C. Español
12. Buena fe y la condición
A) Presentación del tema
B) Buena fe en el "estado de pendencia"
C) Jurisprudencia
13. Buena fe y la excepción de incumplimiento contractual
A) Presentación del tema
B) Jurisprudencia
14. Buena fe y la resolución del contrato
A) Presentación del tema
B) Buena fe y el incumplimiento
C) Buena fe y la gravedad del incumplimiento
a) Presentación del tema
b) Jurisprudencia
D) Buena fe y el plazo indeterminado
a) Presentación del tema
b) Jurisprudencia
E) Buena fe y el "plazo de gracia"
a) Presentación del tema
b) Jurisprudencia
F) Buena fe y la mora
a) Presentación del tema
b) Mora del acreedor
c) Jurisprudencia
G) Buena fe de los terceros afectados por la resolución del contrato
15. Buena fe y el ejercicio del derecho de rescisión
A) Presentación del tema
B) Jurisprudencia
16. Buena fe y la "teoría de la imprevisión"
A) Presentación del tema
B) El recurso a la valorización de la buena fe como instrumento de una distribución de riesgos razonable en la economía del contrato
C) El deber de renegociar
D) Buena fe y la cláusula "hardship"
E) Buena fe y la inexigibilidad de la prestación
F) Buena fe, integración e imprevisión
17. Buena fe y las nulidades
A) Presentación del tema
B) Efectos de la nulidad respecto de terceros de buena fe
C) Buena fe y las restituciones
D) Buena fe y la nulidad parcial
E) Buena fe y la conversión
F) Buena fe y legitimación para accionar de nulidad
G) Jurisprudencia
18. Buena fe y la simulación
A) Presentación del tema
B) Buena fe en las relaciones externas
C) Buena fe en la relación interna
D) Jurisprudencia
19. Buena fe y la acción pauliana
A) Presentación del tema
B) Buena fe y el fraude pauliano
C) B

La razón de ser de este libro está en hacer llegar al lector un mensaje acerca de cuál es la utilidad real de la Buena Fe como principio general en la vida del contrato. Hoy existe "temor" de asumir el verdadero rol de la buena fe, sobre todo en su función integradora. Cuando el codificador en un mismo artículo (art. 1291 C.C. uruguayo o en el art. 1258 C.C. español) reguló el principio de la fuerza vinculante del contrato y el de la Buena Fe, no fue ni una casualidad ni un error, como se ha sostenido. Muy por el contrario, se quiso dejar claro que el instrumento poderoso de la autonomía de la voluntad (privada) solo se concibe dentro de los parámetros de la buena fe.

Cuando la misma norma dice que por esta razón el contrato "obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado", quiere decir que el contrato luego de perfeccionado "cobra vida propia". La Buena Fe es el alma y la vida de cada contrato. Para muchos genera "temor" por las facultades que implícitamente confiere a los jueces y para otros es la "panacea" para ajustar el contrato a lo que responda a sus intereses, haciéndole decir lo que realmente no dice. Creemos que la inseguridad puede venir no de aplicar este principio, sino de ignorarlo o de aplicarlo como no corresponde, utilizándolo para otros fines que los que realmente fue pensado.

La lectura de este estudio nos permitirá ubicarnos lejos del "temor" y de la "panacea" valorando la significación del principio general y fundamental de la Buena Fe como medio eficaz para el logro de un mayor equilibrio en el contrato, permitiendo que éste siga siendo un instrumento de valía para la coexistencia social y el logro del bien común mas allá de todo cambio social o económico.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN