ROSATTI, HORACIO
ÍNDICE SUMARIO
Introducción
PRIMERA PARTE
Título preliminar
CAPÍTULO 1
El Código Civil y el Derecho Público en la Argentina. Análisis histórico
CAPÍTULO 2
Ubicación del Código Civil y Comercial dentro del ordenamiento jurídico argentino
CAPÍTULO 3
El Código Civil y Comercial como norma de Derecho Privado
CAPÍTULO 4
Fuentes
CAPÍTULO 5
Interpretación
CAPÍTULO 6
La vocación generalista del título preliminar
CAPÍTULO 7
Ejercicio de los derechos
CAPÍTULO 8
Deber judicial de resolver
SEGUNDA PARTE
Personas humanas
CAPÍTULO 9
Definición, principio y final de la vida humana
CAPÍTULO 10
Derechos personalísimos
CAPÍTULO 11
Identidad
CAPÍTULO 12
El cuerpo humano como materia de regulación
TERCERA PARTE
El Estado
CAPÍTULO 13
Personas jurídicas públicas
CAPÍTULO 14
Los bienes del Estado
CAPÍTULO 15
Función de garantía de los recursos tributarios del Estado
CAPÍTULO 16
Limitaciones al dominio y uso de los bienes en función del interés público
CAPÍTULO 17
Inaplicabilidad del Código Civil y Comercial en materia de responsabilidad del Estado
CAPÍTULO 18
Legislación nacional en materia de responsabilidad del Estado. Lo que decía el Anteproyecto de Código Civil y Comercial, lo que aprobó el Congreso como Código Civil y Comercial y lo que dice la ley nacional 26.944
CAPÍTULO 19
Prescripción liberatoria en materia de pago de tributos
CAPÍTULO 20
Prórroga de jurisdicción en referencia al Estado
CUARTA PARTE
Contratos
CAPÍTULO 21
El contrato y las regulaciones del Estado
CAPÍTULO 22
Relación y contrato de consumo
Toda sanción normativa de relevancia, como la del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyC), destinada a regular un amplio espectro de situaciones y relaciones personales de la que somos (o seremos) parte, genera inevitables polémicas. Están los defensores acérrimos y los detractores acérrimos, los apóstoles y los apóstatas.
En lo que a nosotros refiere, no tenemos respecto al CCyC ningún a priori; nos encontramos dentro de esa amplia franja que procura aproximarse al texto sin prejuicios, tratando de entender el mensaje de los redactores originarios, el sentido de las modificaciones introducidas en su paso por el Poder Ejecutivo Nacional y el debate en el Congreso que generó el texto definitivo.
Debemos aclarar, antes que el lector comience a notarlo, que nuestra especialidad no es el Derecho Civil ni el Derecho Comercial sino el Derecho Constitucional, de modo que la aproximación al Código es en gran medida exógena.
La pregunta fundamental que nos hacemos como constitucionalistas es si este CCyC es el Código que refleja en su específico campo de abordaje el espíritu y el texto de la Constitución Nacional.
Adicionalmente preguntaremos si hay cláusulas en el Código que pueden ser pasibles de inconstitucionalidad, recordando que no es inconstitucional aquello que no nos gusta (o aquello con lo que no estamos de acuerdo), sino aquello que contradice la jerarquía normativa del orden jurídico. De hecho, podemos estar en desacuerdo con varias normas del Código pero no por ello predicar su inconstitucionalidad y, recíprocamente, podemos predicar la constitucionalidad de alguna de sus cláusulas sin por ello estar de acuerdo con su contenido.
$ 1,170.00 MXN$ 994.50 MXN
$ 1,782.00 MXN$ 1,514.70 MXN
$ 1,757.00 MXN$ 1,493.45 MXN
$ 5,999.00 MXN$ 5,099.15 MXN
$ 430.00 MXN$ 365.50 MXN
$ 268.00 MXN$ 227.80 MXN