BOLEA BARDON, CAROLINA
Abreviaturas
1. Planteamiento general
2. El origen de la discusión y los casos tradicionales
3. Los casos actuales
3.1. Caso de la vacuna o del shock anafiláctico
3.2. Caso del ciclomotor
3 3. Caso del autobús
3.4. Caso de las cocas de Sant Joan
3.5. Caso de la palomita de maíz
3.6. Caso peritonitis
3.7. Caso Prestige
3.8. Caso del pabellón de deportes (Eissporthallenfalt)
3.9. Caso de los psiquiatras (Psychiatriefall)
3.10. Caso Madrid Arena
4. ¿Conducta alternativa correcta como problema de causalidad?
5. Relevancia de los cursos causales hipotéticos
en Derecho civil y en Derecho penal
6. ¿Causalidad hipotética como problema de
causalidad?
7. La ubicación correcta del problema en la teoría
del delito: la realización del riesgo. Relevancia
de las hipótesis para la imputación del resultado
8. Principales teorías desarrolladas para resolver los
casos de conducta alternativa correcta y de
causalidad hipotética
8.1. La teoría de la evitabilidad
8.2. La teoría del incremento/disminución del riesgo
9. Principales objeciones dirigidas a las teorías
de la evitabilidad y del incremento/disminución
del riesgo
10. Revisión crítica
11. Hacia una teoría normativa de la evitabilidad
11.1. La realización del riesgo y el fin de protección
de la norma
11.2. Primer nivel de análisis: la relevancia
de la conducta alternativa para la desaprobación
de la conducta del autor
11.3. Segundo nivel de análisis: la pluralidad de
riesgos reales
11.4. En particular, los supuestos de incertidumbre
12. Análisis de la propuesta a la luz de casos
problemáticos
12.1. Caso de la vacuna o del shock anafiláctico
12.2. Caso del ciclomotor
12.3. Caso del autobús
12.4. Caso de las cocas de Sant Joan
12.5. Caso de la palomita de maíz
12.6. Caso peritonitis
12.7. Caso Prestige
12.8. Caso del pabellón de deportes (Eissporthallenfall)
12.9. Caso de los psiquiatras (Psychiatriefall)
12.10. Caso Madrid Arena
13. Especial consideración a cuatro casos que
han hecho doctrina en derecho penal
14. Reflexión final
Bibliografía
Cuando en la doctrina se hace referencia a la conducta alternativa correcta se alude a aquellos supuestos en los que el resultado lesivo, causado por un comportamiento que infringe la norma de cuidado, igualmente se hubiera producido de haber llevado a cabo el autor la conducta prescrita por el Ordenamiento jurídico. Ese «igualmente se hubiera producido» admite diversas variables: con seguridad, con casi seguridad, con gran probabilidad, con alguna posibilidad, etc. Esto mismo es extrapolable a la denominada causalidad hipotética, requisito exigido por la doctrina y la jurisprudencia para la imputación del resultado en los delitos de comisión por omisión. En ambos grupos de casos la polémica empieza cuando la seguridad (o casi seguridad) da paso a la incertidumbre y no cabe afirmar, sin más, que la conducta alternativa (correcta o indicada) hubiera evitado el resultado. Con la presente investigación se intenta dar respuesta a dos preguntas básicas: primera, ¿requiere la imputación del resultado que éste hubiera podido ser evitado por el sujeto?; y, segunda, ¿exige la responsabilidad por delito consumado tener en cuenta los cursos causales hipotéticos, es decir, aquellos que no se han dado en la realidad?
$ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN
$ 249.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 360.00 MXN