DEI VECCHI, DIEGO
I. LA RELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE PROCESO, PRUEBA Y VERDAD
1. Proceso, prueba y verdad: una relación decisiva
2. Relaciones conceptuales y analiticidad
3. De la j ustificación epistémica a la prueba j urídica: una primera aproximación
4. A modo de conclusión: una traducción epistemológica del vocabulario dogmático-probatorio
II. ADMISIBILIDAD Y EXCLUSIONES PROBATORIAS. MAPA DE UNA DISCUSIÓN ABIERTA
1. La relevancia epistémica: un criterio primordial
2. Los límites de la relevancia
3. Conclusión
III. EL CARÁCTER PRESUNTIVO DE LAS PRESUNCIONES ABSOLUTAS
1. Introducción
2. El lugar de las presunciones en el discurso jurídico
3. Las presunciones iuris et de iure frente al reduccionismo
4. A la búsqueda de las presunciones iuris et de iure
5. Bloquear, destruir y derrotar presunciones
6. Conclusión
IV. VALORACIÓN DE LA PRUEBA, ESTÁNDARES DE SUFICIENCIA Y EL RIESGO DE TERGIVERSACIÓN
1. Vicisitudes de la actividad probatoria
2. Sistemas de valoración de la prueba
3. La interrelación entre sistemas de valoración y estándares de prueba
4. Los estándares putativos y la tesis de la tergiversación: una vez más sobre la adecuación de las razones
5. Conclusión
V. EL ERROR DE LAUDAN
1. Proceso, prueba y error: una relación incisiva
2. Los veredictos inválidos y la garantía de veredictos con premisas fácticas falsas: la tesis del fracaso
3. El fracaso de la tesis del fracaso
4. Conclusión
VI. LA IMPORTANCIA DE LO QUE NOS PREOCUPA TENER POR PROBADO
1. Introducción
2. De la justificación epistémica a la evaluación práctica: la irrupción del pragmatismo
3. Entre la sana crítica estandarizada y la prueba legal saneada
4. Algo de realismo ante los estándares de prueba legislados
5. Lo que los «estándares» no pueden ser
6. Lo que los «estándares» podrían ser: un arma de doble filo
El presente volumen se compone, en su mayor parte, de ensayos publicados en otros sitios en forma de artículos. En todos ellos se abordan diferentes problemas propios del razonamiento probatorio. Procurando dar al texto la mayor uniformidad posible he introducido varios cambios de diversa entidad a los artículos que le dieron origen.
En el capítulo primero se sostiene que entre proceso, prueba y verdad hay una relación conceptual. La idea central es que esa relación es producto del modo en que de hecho se articulan muchos conceptos jurídicos neurálgicos. A estos efectos tienen un rol primordial la concepción del derecho como conjunto de normas generales, la de la aplicación de normas jurídicas como subsunción de casos individuales en supuestos de hecho genéricos, la idea de que la justificación de las decisiones judiciales globalmente consideradas está supeditada a la justificación externa de premisas fácticas, la concepción de las premisas fácticas como enunciados referentes a hechos, etc. (...)
El capítulo segundo se limita a proponer un esquema para reflexionar acerca de los criterios de admisibilidad, rechazo y exclusión de pruebas en el marco jurídico. Esta propuesta toma como punto de apoyo la concepción de la justificación epistémica a la que antes se hizo alusión. El texto constituye una versión algo modificada de una ponencia discutida en el Coloquio internacional de derecho procesal: Garantías procesales y poderes del juez en la Universidad Católica Santa María de Arequipa en el mes de septiembre de 2019, ponencia recogida luego en un volumen de esta misma casa editorial. Una versión ampliada fue publicada también en Rovatti, Pablo & Eimardo, Alan (Eds.), Pensar la prueba, 1, Buenos Aires, Editores del Sur, 2020, pp. 27-54.
El capítulo tercero se dirige ante todo a mostrar el carácter infundado de la tesis que pretende reducir las así llamadas «presunciones absolutas» o «presunciones iuris et de iure» a tipos penales o, más en general, a normas sancionatorias, negándoles el carácter de auténticas presunciones. (...)
En el capítulo cuarto se presentan dos tesis que fungen de cimientos indispensables para los argumentos que se articularán en los dos capítulos ulteriores. (...)
En el capítulo quinto se aborda otra línea de crítica que Larry Laudan ha dirigido contra la fórmula BARD. Él ha intentado en diversos trabajos cuantificar la tasa de absoluciones que, en los Estados Unidos, beneflcian a culpables (falsos negativos). (...)
El capítulo sexto aborda críticamente uno de los anhelos más ambiciosos de la epistemología jurídica, a saber: el concerniente a la formulación legislativa de estándares de suficiencia probatoria que guíen las decisiones judiciales. De entre las propuestas que más optimismo parecen haber generado se encuentran las de quienes abogan por fórmulas fijadas recurriendo a parámetros de justificación epistémica, estándares de «plausibilidad relativa». (...)
De las palabras preliminares
$ 300.00 MXN$ 285.00 MXN
$ 600.00 MXN$ 570.00 MXN
$ 400.00 MXN$ 380.00 MXN
$ 400.00 MXN$ 380.00 MXN
$ 160.00 MXN$ 144.00 MXN
$ 399.00 MXN$ 339.15 MXN
$ 745.00 MXN$ 633.25 MXN
$ 1,100.00 MXN$ 935.00 MXN
$ 185.00 MXN$ 166.50 MXN