CONTRATO DE VITALICIO EN EL DERECHO CIVIL GALLEGO, EL - 1.ª ED. 2016

MARIÑO DE ANDRÉS, ÁNGEL MANUEL

$ 816.00 MXN
44.39 $
39,00 €
Editorial:
DYKINSON
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9148-053-2
Páginas:
356
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
MONOGRAFÍAS DE DERECHO CIVIL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 816.00 MXN
44.39 $
39,00 €

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO

1. Doctrina jurisprudencial y antecedentes históricos.

2. Los caracteres del contrato.

CAPÍTULO II. LAS PARTES INTERVINIENTES Y LOS TERCEROS EN EL CONTRATO

1. El cedente.

2. El cesionario o alimentante.

CAPÍTULO III. LA FORMA DEL NEGOCIO

1. Celebración del negocio en forma oral o escrita. La forma expresa y tácita.

2. Forma notarial.

3. El problema de la simulación en el vitalicio y su relación con la forma contractual utilizada.

CAPÍTULO IV. CONTENIDO DEL CONTRATO

1. La prestación del cedente.

2. La prestación del alimentante.

CAPÍTULO V. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE VITALICIO

1. El desistimiento unilateral.

2. La resolución contractual.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

En el Derecho civil común, fue la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad la que vino a regular el contrato de alimentos, una figura que vino a ser la sucesora del vitalicio y que ya contaba con una innegable tipicidad social. Conforme la esperanza de vida ha ido aumentando en nuestra sociedad, el vitalicio ha cobrado una importancia práctica que le hace estar necesitado de obras serias y meditadas como la que el lector tiene en sus manos: La necesidad de procurar atenciones, medios materiales y afectivos a las personas mayores en un entorno de seguridad debe resultar proporcionada con los bienes que se transmiten, y esa proporcionalidad no siempre es percibida de la misma manera por los distintos intervinientes y por las personas más cercanas a unos y a otros.

Pero el contrato de vitalicio, que pasó a tener regulación en el Código civil con esa ley 41/2003, ya tenía regulación en el Derecho gallego desde la Ley 4/1995, de 24 de mayo, de Derecho civil de Galicia. La litigiosidad que ofrece la figura en el ámbito familiar y sucesorio, a la que han de unirse sus implicaciones tributarias, conforman alrededor del vitalicio un auténtico semillero de cuestiones que presentan un gran interés para el jurista, y que en el Derecho civil gallego tienen ahora su régimen en la vigente Ley 2/2006, de Derecho civil de Galicia.

Esta monografía, alineada en la estructura tradicional de los estudios de contratos en particular, acomete con rigor y detalle la delimitación de la figura con otras figuras cercanas o afines, los elementos subjetivos, la forma del contrato y, sobre todo, el régimen de las prestaciones que se dan cita en el mismo y sus causas de extinción. Y todo ello en el escenario de unas tierras como las gallegas, en las que el vitalicio ha formado parte de su tradición misma.

Ángel Manuel Mariño es Abogado y Profesor Titular de Derecho civil de la Universidad de Vigo, y ofrece a esta Colección de Monografías una obra llamada a ser auténticamente de referencia. Mariano Yzquierdo Tolsada Catedrático de Derecho civil Director de la colección.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN