LÓPEZ CÁRDENAS, CARLOS MAURICIO / CANCHARI CANCHARI, ROCÍO YUDITH / SÁNCHEZ DE ROJAS DÍAZ, EMILIO
Presentación
Lina María Céspedes Báez
Capítulo 1. La Guerra, una Batalla que nos Trastornó e Invisibilizó (LGBT)
Diana Carolina Prado Mosquera
Introducción
1. Género, identidad, expresión y orientación sexual
2. Principios de igualdad y no discriminación
3. Violencia sexual, género y conflicto armado
4. Manifestaciones de la violencia y discriminación estructural en el marco de los conflictos armados
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 2. Mediación de conflictos armados: la perspectiva de género en la construcción de la paz
Sara López Vallés
Introducción
1. La mediación como método eficaz para la gestión y resolución de conflictos
1.1. Antecedentes históricos
1.2. Concepto, características y contexto
1.3. Delimitación frente a otros métodos de resolución de conflictos
2. La mediación como alternativa al uso de la fuerza
3. La mujer y su papel ante el conflicto armado
3.1. La mujer como partícipe del conflicto armado
3.2. La mujer como víctima del conflicto armado
3.3. La mujer como mediadora del conflicto armado
4. Logros y retos en la construcción de la paz: mujeres y mediación
4.1. Capacitación de las mujeres mediadoras
4.2. Implementación de la perspectiva de género
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3. Mujeres, paz y seguridad. La mediación como prevención de conflictos armados
Cristina del Prado Higuera
Introducción
1. Las mujeres dan una oportunidad a la paz
2. La función de la mediación en la resolución de conflictos. Aplicación de la Resolución 65/283 de la Asamblea General
Participación de las mujeres en las labores de mediación
3. Preparación para la mediación
3.1. Capacitación
3.2. Medidas para una mediación eficaz
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4. Mujer, crisis y conflictos armados: el lado oscuro de la ayuda humanitaria y la cooperación internacional
Ángela Patricia Aguirre Jiménez
Introducción
1. Las fuerzas de mantenimiento de paz
1.1. Principios básicos de las omp
1.2. Evolución de las omp
1.3. Funciones de las omp
2. La violencia sexual en el marco de conflictos armados
3. Deficiencias del pasado: retos para el futuro
4. ¿Por qué es importante contar con personal femenino de mantenimiento de la paz?
Bibliografía
Anexo
Capítulo 5. Perspectiva de género en los derechos humanos
Cristian Alberto Pinzón Neuto
Paula Viviana Fierro Barreto
1. Concepto y evolución de los derechos humanos
1.1. Orígenes
1.2. Primeras declaraciones de derechos humanos
1.3. Organismos internacionales de protección de derechos humanos
1.4. Sistemas regionales de protección de derechos humanos
2. Perspectiva de género en los derechos humanos
2.1. La teoría feminista
2.2. Establecimiento de la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
2.3. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
2.4. Comité para la eliminación de la discriminación en contra de la mujer
2.5. Técnicas de control de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer
3. Inclusión de la perspectiva de género a los derechos humanos
4. La perspectiva de género en el sistema interamericano de derechos humanos
4.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, promotora de la perspectiva de género
4.2. Decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Una lectura diferenciada de los derechos humanos desde la perspectiva de género
Bibliografía
Capítulo 6. Algunas aportaciones de la filosofía política a la educación para la ciudadanía en escenarios de conflicto y posconflicto armado
Andrés Murcia González
Introducción
1. J. Rawls y la posibilidad de que la educación garantice la continuidad en el tiempo de las instituciones de una sociedad justa
2. El liberalismo clásico. La defensa de la autonomía individual y la denuncia de los riesgos propios de un sistema general de enseñanza estatal
3. La función socializadora de la educación. La respuesta comunitarista: crítica al individualismo liberal
4. Consideraciones finales. Participación política y Acuerdo ético de mínimos
Bibliografía
Capítulo 7. La violencia sexual y los conflictos armados a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Rocío Yudith Canchari Canchari
Emilio Sánchez de Rojas Díaz
A manera de introducción: el largo recorrido de la (in)visibilización al reconocimiento del crimen de la violencia sexual en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
1. La violencia sexual desde una perspectiva de proteger en las normas internacionales de protección de los derechos de la mujer
1.1. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
1.2. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará
2. La violencia sexual desde una perspectiva de proteger y género y las normas aplicables en el derecho internacional humanitario
2.1. Los Convenios de Ginebra de 1949
2.2. Protocolos adicionales de 1977 a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949
3. La violencia sexual desde una perspectiva de proteger en el Estatuto de la Corte Penal Internacional
3.1. Crímenes de violencia sexual como constitutiva de crímenes de lesa humanidad
3.2. Crimen de persecución
4. Crímenes de violencia sexual como constitutiva de crímenes de guerra
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 8. Género y conflicto: el planeamiento en las operaciones militares
Dionisio Urteaga Todó
1. Un marco de referencia: las resoluciones sobre mujer, paz y seguridad
1.1. La situación
1.2. Las resoluciones de la agenda mujer, paz y seguridad
1.3. Una recapitulación
2. Un marco de actuación: la perspectiva de género en el planeamiento de las operaciones
2.1. Generalidades sobre niveles de planeamiento
2.2. El asesor de género
2.3. El asesor de género y la coordinación con el resto del Estado Mayor
2.4. Las cuestiones legales
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 9. Mujeres, niñas, salud mental y conflictos armados en una sociedad global
Patricia Villavicencio Carrillo, Ph.D.
Introducción
1. Violencia contra mujeres y niñas en conflictos armados
2. Salud mental y conflictos armados
3. Intervención en salud mental
3.1. Intervención temprana
3.2. Tratamiento psicológico
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 10. Estados fallidos: El concepto (una aproximación), su problemática y su repercusión internacional. Migraciones, ¿daño colateral? La mujer en tiempos de guerra, ¿reposo del guerrero?
María Remedios Ruiz Ortega
Introducción
1. Concepto
2. El principio de soberanía e integridad territorial de Estado
Guerra civil yemení. Intereses económicos vs crisis humanitaria
3. Estados fallidos y migraciones, ¿daño colateral?
4. La mujer en tiempos de guerra, ¿reposo del guerrero?
Conclusiones
Bibliografía
Autores y editores
En un mundo cada vez más global y sistemáticamente fragmentado la guerra sigue generando víctimas. En esa realidad, hombres, mujeres y personas con identidades de género diversas han padecido los horrores de la lucha entre los seres humanos. Sin embargo, el sufrimiento de cada uno es diferente, precisamente, porque la mujer o las personas con una identidad de género diversa viven y sienten los conflictos de una forma distinta.
En este sentido, el propósito de esta obra es divulgar una serie de estudios y reflexiones sobre la guerra a partir de una perspectiva de género. El libro que usted tiene en sus manos, presenta los trabajos de diferentes académicos que desde sus respectivas áreas intentan abarcar no sólo cuestiones clásicas sino también reformular y afianzar algunos conceptos ya existentes.
$ 360.00 MXN
$ 220.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 396.00 MXN