DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO U SUS LÍMITES EL

BARRERE UNZUETA, MARÍA ÁNGELES

$ 915.00 MXN
49.78 $
43,74 €
Editorial:
GRIJLEY
ISBN:
978-9972-04-455-7
Páginas:
291
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
DERECHO & TRIBUNALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 915.00 MXN
49.78 $
43,74 €

I. INTRODUCCIÓN: SOBRE EL DERECHO Y LA IGUALDAD
1. Planteamiento de la modernidad
A) Certeza y formalismo
B) Los derechos del "hombre y ciudadano": el falso universalismo
C) La igualdad ante la ley como trato indiferenciado
D) Neutralidad estatal e imagen funcionalista de la sociedad

2. La quiebra parcial del planteamiento de la modernidad
A) Los límites de la certeza jurídica
B) Igualdad formal e igualdad material
C) Desajustes ante el reconocimiento de la igualdad material

3. La perspectiva sistémica
A) Sistemas de poder, conflictualismo y discriminación jurídica
B) Los abusos de la palabra "discriminación": la subordiscriminación
C) La interseccionalidad
D) La perspectiva iusfeminista

PRIMERA PARTE
EL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO MODERNO Y SUS LÍMITES
II. EL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO EN LOS EEUU
1. Origen y características
2. Ejes y binomios clasificatorios
A) Evidencia e intencionalidad
B) Disparate treatment vs. Disparate impact
C) Individuos y grupos
D) Reflexión conclusiva
3. La acción afirmativa
A) Problemas conceptuales de origen
B) Politicidad jurisprudencial
C) Proporcionalidad y "mérito"
D) Propuesta
III. EL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO EN LA UNIÓN EUROPEA
1. Previo
2. Origen: el Tratado de Roma (1957)
A) Desarrollo normativo
B) Desarrollo jurisprudencial
C) Síntesis de esta primera etapa
3. A partir del Tratado de Amsterdam
A) Desarrollo normativo
B) Desarrollo jurisprudencial
4. El Tratado de Lisboa (2007): Fase actual
A) Transversalidad, mainstreaming e interseccionalidad
B) Otras consideraciones doctrinales
C) Sobre esta última etapa

SEGUNDA PARTE
LÍMITES DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA SEXO-GÉNERO
IV. LA NORMATIVA DE LA ONU SOBRE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1. La CEDAW y su contexto
2. El concepto de "discriminación contra las mujeres" en la CEDAW
3. La fragmentación entre discriminación y violencia contra las mujeres
4. De "las mujeres" al "género"
5. La violencia contra la mujer "en el hogar"
V. LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES EN CLAVE SISTÉMICA
1. La opresión y los grupos sociales oprimidos a partir de I.M.Young
2. La igualdad y la dominación a partir de C. A. MacKinnon
3. La interseccionalidad a partir de K. Crenshaw
VI. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CLAVE SISTÉMICA: EL "ACOSO SEXUAl"
1. El sexual harassment del feminismo estadounidense de los setenta
2. Acomodo jurídico del concepto
3. Intersecciones sistémicas y evolución de la figura
4. El acoso sexual como violencia y/o discriminación
5. El marco interpretativo de la dignidad
6. El acoso sexual en el Derecho de la Unión Europea
7. Precisión final
VII. HACIA UNA DEMOCRACIA IGUALITARIA
1. La democracia y sus versiones
2. La política democrática radical
A) El consenso y el conflicto
B) La política y lo político
C) Enemigos y adversarios
D) Derecha e izquierda
3. Revolución democrática y feminismo
4. Participación política y "democracia paritaria"
5. Paridad que eclipsa la opresión y silencia las cuotas
Referencias bibliográficas

Anexo N° 1: Sentencia de 24 de junio de 2013 Fisher v. University of Texas at Austin, 570 U.S. (2013). N° 11-345
Anexo N° 2: Sentencia de 20 de junio de 2013 del TJUE (as. C-7/12, caso Riezniece)
Anexo N° 3: Ponencia: "Derecho fundamental a la igualdad de trato, discriminación estructural y empoderamiento de las mujeres" (septiembre 2009)

El Derecho antidiscriminatorio es una disciplina consolidada desde hace décadas en los Estados Unidos y que se va instaurando progresivamente en el resto de los países, a medida que va desvelándose la idea del falso universalismo sobre el que se han erigido los ordenamientos jurídicos modernos. Cualquier jurista debe acudir a los principios y conceptos desarrollados por esta disciplina si quiere abordar el alcance interpretativo de las cláusulas antidiscriminatorias contenidas tanto en los documentos internacionales sobre los derechos humanos como en los textos constitucionales y, en ese sentido, este trabajo, que se ocupa de ilustrar algunos de esos principios y conceptos, le puede ser de utilidad.

Con todo, la finalidad de este libro no es sólo, ni fundamentalmente, descriptiva. De hecho, es un trabajo de naturaleza crítica en relación a la cultura jurídica hegemónica. Su objetivo es contribuir a sentar las bases para un Derecho antidiscriminatorio en gran medida alternativo al que viene operando por influencia del Derecho estadounidense, tanto en la Unión Europea como a nivel internacional; un modelo diferente en el que ocupa un lugar destacado -por un lado- la reflexión proveniente del pensamiento crítico en general y de la teoría feminista en particular y -por otro- la búsqueda del rigor conceptual propio de la filosofía analítica.

Pero la crítica de este libro no pretende ser de las que dejan la tierra quemada. Todo lo contrario. Así, junto a ella se intentan ofrecer instrumentos válidos de transformación, no sólo a quienes operan con el Derecho, sino también a responsables de políticas públicas inspiradas en lograr un mundo más igualitario y, por tanto, más justo.El Derecho antidiscriminatorio es una disciplina consolidada desde hace décadas en los Estados Unidos y que se va instaurando progresivamente en el resto de los países, a medida que va desvelándose la idea del falso universalismo sobre el que se han erigido los ordenamientos jurídicos modernos. Cualquier jurista debe acudir a los principios y conceptos desarrollados por esta disciplina si quiere abordar el alcance interpretativo de las cláusulas antidiscriminatorias contenidas tanto en los documentos internacionales sobre los derechos humanos como en los textos constitucionales y, en ese sentido, este trabajo, que se ocupa de ilustrar algunos de esos principios y conceptos, le puede ser de utilidad.

Con todo, la finalidad de este libro no es sólo, ni fundamentalmente, descriptiva. De hecho, es un trabajo de naturaleza crítica en relación a la cultura jurídica hegemónica. Su objetivo es contribuir a sentar las bases para un Derecho antidiscriminatorio en gran medida alternativo al que viene operando por influencia del Derecho estadounidense, tanto en la Unión Europea como a nivel internacional; un modelo diferente en el que ocupa un lugar destacado -por un lado- la reflexión proveniente del pensamiento crítico en general y de la teoría feminista en particular y -por otro- la búsqueda del rigor conceptual propio de la filosofía analítica.

Pero la crítica de este libro no pretende ser de las que dejan la tierra quemada. Todo lo contrario. Así, junto a ella se intentan ofrecer instrumentos válidos de transformación, no sólo a quienes operan con el Derecho, sino también a responsables de políticas públicas inspiradas en lograr un mundo más igualitario y, por tanto, más justo.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN