GARCÍA CAVERO, PERCY
Prólogo a la cuarta edición
Prólogo a la tercera edición
Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Nota introductoria a la primera edición
Abreviaturas
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS
CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO
I. Introducción
II. La evolución de la legislación penal económica
III. La legitimidad de la legislación penal económica actual
CAPÍTULO II: CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO
I. Introducción
II. El concepto de derecho penal económico
III. La función del derecho penal económico
IV. La delimitación del derecho penal económico
CAPÍTULO III: LA CONFIGURACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PENALES EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO
I. Introducción
II. La exclusiva protección de bienes jurídicos y el principio de lesividad
III. ¿Última ratio del derecho penal económico?
IV. El principio de legalidad
V. El principio de culpabilidad: sooetas deünquere potest
VI. El principio de proporcionalidad de las penas
VII. El principio de resocialización
SEGUNDA PARTE
LA LEY PENAL ECONÓMICA
CAPÍTULO IV: LOS CRITERIOS DE CREACIÓN DE LA LEY PENAL ECONÓMICA
I. Introducción
II. Merecimiento de la protección penal en la economía
III. Necesidad de protección penal
IV. La adecuación jurídica
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LA LEY PENAL ECONÓMICA
I. Introducción
II. La ley penal económica en el tiempo
III. La ley penal económica en el espacio
IV. La aplicación personal de la ley penal
CAPÍTULO VI: LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL ECONÓMICA
I. introducción
II. La perspectiva económica de análisis
III. La accesoriedad del derecho penal económico
IV. Los límites a la interpretación de la ley penal económica
TERCERA PARTE LA TEORÍA DEL DELITO ECONÓMICO
CAPÍTULO VII: LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DEL DELITO ECONÓMICO
I. Introducción
II. La perspectiva criminológica
III. La perspectiva político-criminal
IV. La perspectiva jurídico-penal
CAPÍTULO VIII: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
I. Introducción
II. La Imputación objetiva en los delitos económicos de dominio
III. La imputación objetiva en los delitos económicos de infracción de un deber
CAPÍTULO IX: LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA
I. Introducción
II. El dolo
III. La culpa
IV. Combinaciones de dolo-culpa
CAPÍTULO X: EL DESCARGO DE LA IMPUTACIÓN
I. Introducción
II. La legítima defensa económica
III. Las situaciones de necesidad económica: el peligro sobre intereses patrimoniales económicamente valuables
IV. El descargo de la Imputación por medio de autorizaciones administrativas
V. La tolerancia de la administración
VI. Los actos permitidos por el ordenamiento jurídico
CAPÍTULO XI: LA CULPABILIDAD
I. Introducción
II. El conocimiento de la prohibición penal
III. La exigibllidad de otra conducta
CAPÍTULO XII: LA IMPUTACIÓN PENAL EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA
I. Introducción
II. Los delitos cometidos desde la empresa
III. Los delitos cometidos dentro de la empresa
IV. Las estructuras de descargo de la imputación en el seno de la empresa
V. Las situaciones de error de prohibición en la empresa
CAPÍTULO XIII: LAS FASES DE REALIZACIÓN DEL DELITO ECONÓMICO
I. Introducción
II. Ideación o propósito serio de cometer un delito
III. Los actos preparatorios
IV. Los actos de ejecución; la tentativa
V. La consumación
VI. El agotamiento
CAPÍTULO XIV: EL CONCURSO EN LOS DELITOS ECONÓMICOS
I. Introducción
II. El concurso de leyes o concurso aparente de delitos
III. El concurso de delitos
IV. Supuestos de unidad de delito
CUARTA PARTE
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO ECONÓMICO
CAPÍTULO XV: LA PENA
I. Introducción
II. La punibilidad
III. La determinación de la pena
IV. Las causas de extinción de la pena
CAPÍTULO XVI: LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS Y LA REPARACIÓN CIVIL
Introducción
II. Las consecuencias accesorias
III. La reparación civil
El título Derecho Penal Económico, Parte General podría sugerir la idea de que existe una Parte General del Derecho Penal Económico distinta a la Parte General del Derecho Penal. Tal deducción no es, sin embargo, correcta, pues este trabajo parte, más bien, de la premisa de que la Parte General del Derecho Penal resulta aplicable a todos los delitos económicos. Ante esta afirmación podría preguntárseme, entonces, cuál sería el sentido de hacer una Parte General del Derecho Penal Económico. La respuesta es bastante sencilla: destacar las problemáticas que suscitan los delitos económicos en los distintos temas de la Parte General y ofrecer propuestas de solución con base en los principios generales del Derecho penal. En ese sentido, el punto de partida es que el Derecho penal económico no cuenta con una autonomía funcional que traiga consigo el reconocimiento de principios regulatorios y criterios de imputación propios. Se trata simplemente de un sector especial del Derecho penal. Por esta razón, el presente libro debería ser entendido básicamente como una especialización de la Parte General del Derecho Penal.
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 740.00 MXN$ 629.00 MXN
$ 346.00 MXN
$ 272.00 MXN