HOLOCAUSTO Y DIGNIDAD - 1.ª ED. 2009

SIGNIFICADO Y FIN DE LA INVOCACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR

$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2009
ISBN:
978-968-9306-06-1
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €

I. Introducción
II. PRIMERA PARTE
III. I.- El Holocausto
IV. El nazismo como manifestación de la barbarie
V. 1. Las leyes
VI. 1.1 La institucionalización de un nuevo orden
VII. 1.2 La arbitrariedad generalizada
VIII. 2. Las acciones
IX. 3. Los campos como paradigma
X. 4. Los perpetradores y sus instituciones
XI. 5. Las formas de la degradación, el orden que se generó y fue sancionado
XII. 6. Las cifras
XIII. SEGUNDA PARTE
XIV. II.- La invocación a la Dignidad Humana en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los testigos del Holocausto
XV. 1. Las reacciones ante el Holocausto
XVI. 2. Los trabajos preparatorios de la Declaración Universal de Derechos Humanos
XVII. 3. Conclusiones de la Comisión de la Unesco
XVIII. 4. Los testigos morales
XIX. 5. La interpretación de BAUMAN
XX. 5.1. La racionalidad instrumental, la lógica de la dominación del contrato social
XXI. 5.2. La responsabilidad por el otro. La lógica del cuidado
XXII. 6. El olvido. Las interpretaciones contemporáneas de la dignidad
XXIII. III. Posición Personal
XXIV. 1. Las lecciones más duras
XXV. 2. El orden significado por la estrella amarilla
XXVI. 3. ¿Por dónde empezar?
XXVII. Bibliografía
XXVIII. Índice Onomástico

La dignidad humana se reconoció explícitamente como parte fundamental de las declaraciones de derechos a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Antes los presupuestos habían sido la vida, la libertad y la propiedad. Este reconocimiento aparece de manera nueva e independiente desde el Preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad..”

A qué actos de barbarie se refiere este Preámbulo, que hayan sido de tal magnitud como para que se les describiera como ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Y cuál es el significado de la dignidad humana para que su reconocimiento se haya considerado condición de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. El autor sostiene que la referencia es clara. Se alude a los horrores del nazismo, a lo que hoy identificamos como el Holocausto.

El régimen nacionalsocialista construyó un orden nuevo, un orden legal, un orden que debía proporcionar paz y seguridad solo a algunos, a los privilegiados, a los llamados por sí mismos arios. Los otros, cualesquiera que fueren, no tenían cabida en ese orden, para ellos estaba prevista la aniquilación. Y para llevarla a cabo se echo mano de todo aquello que la civilización había ideado, incluso de la ley. Se incorporan en esta investigación algunos testimonios de los testigos morales del Holocausto, se incluye también la perspectiva de los intelectuales que no se conformaron con callar; de la posguerra, Horkheimer, Levinas y Arendt, y de la actualidad; Todorov, Margalit y Bauman.

Nos recuerda el autor que en un momento en el que la defensa racional de la propia supervivencia exigía que no se opusiera resistencia a la destrucción de los otros, había que haber contado con aquella prístina fuente del deber moral, que refiere Bauman; la esencial responsabilidad humana por el otro. Y se pregunta ¿Estas conclusiones tienen algún significado para el Derecho?

Ya no parece estar en discusión la importancia de constitucionalizar valores éticos, pero podemos interrogarnos cuáles de estos valores éticos queremos incorporar a nuestras constituciones. Cuando los Tribunales afirman que en virtud del reconocimiento jurídico de la dignidad se nos reconoce responsables de nuestra vida, debemos preguntarnos también ¿responsables por quién?, ¿responsables ante quién?

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

Otros libros del autor

  • CON ALGUIEN - 1.ª ED. 2022
    LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR
    En un mundo que a veces parece insostenible por las formas atroces en las que se ha posibilitado desdibujar la dignidad humana en las diversas experiencias de nuestras sociedades complejas, Federico Lefranc nos vuelve la mirada, a través de su provocador texto, a ese vínculo insustituible entre cada uno de nosotros y esa otredad que es siempre alguien con rostro, voz y vida.Est...

    $ 399.00 MXN