ESQUIVEL MOSSA, YASMÍN
Prólogo
Dra. María Leoba Castañeda Rivas
Acrónimos
Resumen
Abstract
Presentación
Mamá, en tu ausencia ¿Quién por mí?
Introducción
Doctora Yasmín Esquivel Mossa
Capítulo 1
La investigación del feminicidio en México
Resumen
1.1. Panorama de la violencia feminicida
1.2. Sentencias de la Corte IDH vs. México
1.3. Barreras para las víctimas directas e indirectas
1.4. La respuesta del Estado ante la violencia feminicida: el modelo de política criminal
1.5. Datos y método de análisis
1.6. Análisis de los informes, censos, registros sobre la violencia feminicida en México
1.7. Examen el modelo de política criminal implementado por el Estado mexicano para combatir el feminicidio
1.8. Identificación de los obstáculos que limitan la eficacia de las políticas en materia de violencia contra las mujeres
1.9. Resultados y discusión
1.10. Consideraciones para este capítulo
Capítulo 2
El feminicidio y su tutela judicial efectiva
Resumen
2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva en el feminicidio
2.2. El derecho a la reparación integral del daño a las hijas e hijos menores de edad de las víctimas de feminicidio en México
a. Estándares internacionales del deber de reparar
b. La reparación integral del daño en la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de México
c. La reparación integral en la legislación mexicana
Capítulo 3
Tutela judicial efectiva y la reparación integral para las hijas e hijos menores de edad de las víctimas de feminicidio en México
Resumen
3.1. Aproximación a la violencia feminicida desde las sentencias
3.2. Datos y método de análisis
3.3. Resultados y discusión sobre tutela judicial efectiva
3.4. Consideraciones para este capítulo
Capítulo 4
Propuesta de evaluación para garantizar el derecho a la tutela judicial reforzada a las niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas del feminicidio
Resumen
4.1. Justificación
4.2. Implementación y uso
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Índice tablas
Tabla 1. Medidas de política criminal establecidas en cada entidad federativa
Tabla 2. Continuación de la Tabla 1 (medidas de política criminal establecidas en cada entidad federativa)
Tabla 3. Número de feminicidios reportados por año y por estado de acuerdo con el SESNSP
Tabla 4. Tamaño muestral para análisis de sentencias en cada región
Tabla 5. Valores máximos, mínimos y promedios de montos de reparación del daño integral establecidos en las sentencias condenatorias analizadas para los casos de feminicidio y feminicidio en grado de tentativa
Tabla 6. Respuestas obtenidas durante las entrevistas a personas operadoras del sistema de justicia en el estado de Oaxaca
Tabla 7. Respuestas obtenidas durante las entrevistas apersonas operadoras del sistema de justicia en el estado de Aguascalientes
Tabla 8. Reparación integral del daño
Tabla 9. Criterios jurisdiccionales
Índice figuras
Figura 1. Factores que pueden explicar el incremento de la violencia de acuerdo con Clavel (2018) y Herrera-Lasso (2012)
Figura 2. Barreras a las que se enfrentan las víctimas de violencia de género, de acuerdo con Hart (2022) y McPhee (2019)
Figura 3. Medidas de política criminal implementadas por las entidades federativas de la República mexicana para prevenir, sancionar e investigar el delito de feminicidio
Figura 4. Identificación de variables
Figura 5. Resumen del proceso metodológico implementado para el análisis de información contenida en el capítulo dos
Figura 6. Factores que propician la impunidad en la atención a los casos de violencia de género de acuerdo con USAID (2020)
Figura 7. Mapa con las tasas estatales de feminicidio calculadas en 2023
Figura 8. Mapa con las tasas estatales de feminicidio calculadas en 2015
Figura 9. Medidas de reparación integral
Figura 10. Derechos que la ley reconoce a las víctimas
Figura 11. Principios enunciados en el artículo 5 de la LGV
Figura 12. Identificación de las fuentes de información
Figura 13. Mapa de regiones en las que la CONATRIB divide a la República mexicana
Figura 14. Actores que intervienen en la determinación de la reparación integral del daño a lo largo del proceso penal, a partir de los cuales se eligieron personas representantes para las entrevistas
Figura 15. Resumen del método de investigación de este capítulo
Figura 16. Datos más relevantes sobre el tipo de relación entre las víctimas y las personas acusadas, así como los medios más empleados para cometer el feminicidio o el feminicidio en grado de tentativa
Figura 17. Evaluación para garantizar el derecho a la tutela judicial reforzada a las niñas, niños y adolescentes como víctimas indirectas del feminicidio
Índice gráficas
Gráfica 1. Tasa nacional de feminicidios en el periodo 2015-2023
Gráfica 2. Entidades federativas que registraron la mayor tasa de feminicidios en 2015
Gráfica 3. Entidades federativas que registraron la mayor tasa de feminicidios en 2023
Gráfica 4. Tasa de reconocimiento de feminicidios por estado
Gráfica 5. Tasa de Impunidad en feminicidios no reconocidos por estado
Gráfica 6. Tasa de Impunidad en feminicidios reconocidos por estado
Gráfica 7. Distribución de delitos analizados conforme a la clasificación regional de CONATRIB
Gráfica 8. Concepto usado para calcular monto de reparación del daño en feminicidio consumado
Gráfica 9. Concepto usado para calcular monto de reparación del daño en feminicidio en grado de tentativa
Gráfica 10. Calidad de las medidas de reparación dictadas en sentencias condenatorias
Todos los días le parecían iguales, levantarse, desayunar, correr para llegar a tiempo a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la tarea, jugar y hasta pelear con su hermano más pequeño, ver la televisión, cenar e irse a dormir. Todas sus actividades estaban constantemente acompañadas por instrucciones dictadas por una voz firme, desde cómo hacer la cama hasta apoyar en el cuidado de su hermanito. Pensó que siempre sería lo mismo hasta que un día todo cambió.
Después de esa mañana ya no volvería a su casa, tampoco dormiría de nuevo en su cama. Ya no escucharía su voz cuando ella le despertara por las mañanas. Jamás volvería a oler el perfume de su cabello ni a sentir el calor de su cuerpo cuando le abrazara antes de irse a dormir. Nadie estrecharía su pequeña mano antes de cruzar la calle. No habría alguien que le guiara con un tono amable y apacible para hacer las cosas más básicas, ahora aprendería todo por su cuenta. La risa de su madre se había apagado y con ella habían desaparecido todas sus rutinas aburridas para ser sustituidas por días cargados de tristeza.
Ahora vivía con otras niñas y niños; algunos eran más grandes, otros más pequeños, pero todas y todos compartían los mismos espacios, los mismos juguetes, las mismas personas que les atendían y que se esforzaban por cuidarles, pero ninguna era su mamá. Nadie sería como su mamá. Cada noche el miedo le abrumaba, pero a diferencia de otras épocas más felices no había una voz serena que alejara las pesadillas, ahora formaba parte de sus recuerdos. Sólo quería regresar a su hogar, ansiaba volver a su antigua escuela para jugar de nuevo con sus amigas y amigos, anhelaba habitar el mismo espacio que su hermanito, pero la decisión no estaba en sus manos sino en las de otros adultos. Sintió confusión al pensar cómo es que esas personas extrañas sabrían lo que necesitaba, si ni siquiera se habían detenido a preguntarle cómo se sentía.
A pesar de su corta edad entendió que jamás recuperaría a su madre, tampoco la niñez que le había sido arrebatada. Orfandad era una palabra demasiado corta para describir una pérdida tan inmensa.
Infortunadamente escenarios como este son más comunes de lo que imaginamos. Estos párrafos describen una dolorosa realidad que todos los días enfrentan miles de niñas, niños y adolescentes (NNA) que han perdido a sus madres o cuidadoras a causa de la violencia feminicida. Entre enero de 2015 y junio de 2024 se iniciaron casi ocho mil carpetas de investigación por feminicidio o feminicidio en grado de tentativa a lo largo del territorio nacional. En una cuarta parte de los casos las víctimas eran madres o cuidadoras principales de NNA, sin embargo, sólo en dos casos se obtuvo una reparación integral del daño.
A través de una rigurosa investigación posdoctoral la Doctora Yasmín Esquivel Mossa nos demuestra que, en este país, la verdadera ficción es el acceso a la justicia y la reparación del daño para las infancias y adolescencias marcadas por la violencia.
$ 519.00 MXN
$ 449.00 MXN$ 404.10 MXN
$ 440.00 MXN
$ 560.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 149.00 MXN