MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL

REGULACIÓN INTERNACIONAL EN IBEROAMERICANA + EBOOK GRATIS

ESPLUGUES MOTA, CARLOS

$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-1313-556-4
Páginas:
363
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
TRATADOS, COMENTARIOS Y PRACTICAS PROCESALES

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €

Introducción
Listado de abreviaturas más usadas

I. UN NUEVO PARADIGMA DE JUSTICIA PARA EL SIGLO XXI
1. Las ADRs/MASCs: de medios alternativos a medios complementarios de resolución de conflictos
2. Un apoyo generalizado, y en ocasiones crítico, a las ADR/MASC en el plano comparado: también en Iberoamérica
3. Las ADR/MASC: una noción y una realidad plural 4. La mediación: la estrella emergente en el firmamento de las ADR/MASC

II. LAS BASES DE LA MEDIACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
1. Noción y tipos de mediación
1.1. El cambiante entendimiento de la institución en el plano comparado
1.2. Distinción de otras instituciones afines
2. Principios esenciales de la mediación
2.1. La regla general: autonomía de la voluntad y mediación
2.1.1. La potencial existencia de mediaciones obligatorias
2.1.2. El debate de la obligatoriedad ante los tribunales
2.1.2.1. Tribunales estatales
2.1.2.2. Tribunales supranacionales
2.1.3. La presencia de modelos de mediación obligatoria
2.1.3.1. Modelos generales de mediación obligatoria 2.1.3.2. Modelos sectoriales de mediación obligatoria 2.2. La confidencialidad
2.2.1. Significado y extensión
2.2.2. Limitaciones al principio de confidencialidad
2.3. Otros principios esenciales de la mediación

III. EL MARCO NORMATIVO DE LA MEDIACIÓN
1. Las bases normativas de la institución
2. Pluralidad de soluciones diseñadas
2.1. La determinación del ámbito de aplicación
2.1.1. Opción monista/dualista
2.1.2. Ámbito de aplicación material
3. La referencia de la disputa a la mediación
3.1. Mediación extraprocesal
3.1.1. El acuerdo de mediación
3.1.1.1. Cláusulas de mediación
3.1.1.2. El acuerdo de someter la disputa a mediación en ausencia de cláusula de mediación
3.1.2. Efectos de la cláusula de mediación y/o del acuerdo de someter las disputas a mediación
3.1.2.1. Efectos sobre las partes
3.1.2.1.1. La exigibilidad de la obligación de someter la disputa a mediación
3.1.2.1.2. Eventual indemnización por incumplimiento del compromiso de sometimiento a mediación
3.1.2.1.3. Potencial indemnización por incumplimiento del compromiso de sometimiento a mediación: el concreto supuesto de las cláusulas escalonadas 3.1.2.2. Efectos sobre los jueces y los árbitros: los efectos sobre un futuro proceso del compromiso de someter la disputa a mediación
3.1.2.2.1. Suspensión de los plazos de prescripción y caducidad
3.1.2.2.2. Incidencia en la posible iniciación de un futuro proceso o arbitraje
3.2. Mediación intraprocesal
3.2.1. Generalizada aceptación de la mediación intraprocesal
3.2.2. El papel del juez en la mediación intraprocesal 3.2.3. El inicio de la mediación y el proceso pendiente 3.2.4. Mediación intraprocesal y autonomía de la voluntad de las partes

IV. LOS PARTICIPANTES EN LA MEDIACIÓN
1. El mediador
1.1. La selección del mediador y la autonomía de la voluntad de las partes
1.1.1. Primera manifestación: la regla general de la selección del mediador por las partes
1.1.2. Segunda manifestación: capacidad de recusación del mediador por las partes
1.2. Cualificaciones personales
1.2.1. Exigencia de registro
1.2.2. Formación y capacitación
1.3. Obligaciones del mediador
1.3.1. Obligación general de dirigir la mediación de forma competente, imparcial y neutral
1.3.2. Deber de información sobre su persona y condición
1.3.3. Responsabilidad del mediador y régimen sancionatorio
1.3.4. Presencia de Códigos de conducta para los mediadores
1.4. Los honorarios del mediador
1.5. Existencia de apoyos financieros a la mediación
2. Las partes
2.1. Quien puede actuar como parte en una mediación
2.2. Obligaciones y derechos de las partes, y su relación con el mediador
2.2.2. Los derechos de las partes
2.2.3. La relación entre las partes y el mediador
3. Las instituciones de mediación

V. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN
1. Flexibilidad del procedimiento de mediación
2. Lugar de la mediación
3. Duración de la mediación
4. Coste de la mediación

VI. CONCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN
1. Frustración de la mediación
2. Conclusión exitosa de la mediación
2.1. Aspectos formales del acuerdo alcanzado
2.2. El contenido sustantivo del acuerdo
2.3. Ejecutabilidad del acuerdo alcanzado
2.3.1. El acuerdo alcanzado en el marco de una mediación como un mero contrato concluido entre las partes
2.3.2. Posibilidad de homologación del acuerdo alcanzado por las partes para dotarlo de fuerza ejecutiva
2.3.2.1. Homologación judicial
2.3.2.2. Homologación por parte (también) del notario
2.3.2.3. Fuerza ejecutiva directa del acuerdo alcanzado por las partes
2.3.3. Otras posibles situaciones

VII. LA REGULACIÓN DE LA MEDIACIÓN TRANSFRONTERIZA
1. Habitual ausencia de un marco normativo regulador de la mediación transfronteriza
2. El supuesto de la eficacia extraterritorial de los acuerdos alcanzados en el marco de un procedimiento de mediación

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN EL TEXTO

La mediación es hoy la estrella emergente en el ámbito de las ADR/MASC. Frente a los crecientes problemas que generan otras instituciones como el arbitraje, la mediación ofrece una respuesta que, tanto por su génesis, como por su coste, o por el nivel de satisfacción que aporta a las partes involucradas en la controversia, no encuentra parangón. Sin embargo, las virtudes que acompañan a la mediación, no ocultan las dificultades que enfrenta la institución para hacerse visible en la realidad diaria de los ciudadanos, ni las diferencias y problemas de todo tipo que acompaña a su regulación en el plano comparado. Tanto su propia denominación ?en Iberoamérica, por ejemplo, está extendido el uso del término conciliación en detrimento del de mediación?, como su naturaleza y tipos, las materias susceptibles de ser sometidas a mediación, las obligaciones y deberes del mediador y de los participantes en la mediación, o los efectos del acuerdo alcanzado en el marco de ella, encuentran respuestas diversas en los distintos ordenamientos. La presente obra aborda en profundidad el tratamiento de la mediación, de su problemática, fases, efectos y actores en el plano comparado y, a partir de ahí, analiza de forma exhaustiva y pormenorizada el régimen jurídico existente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú en relación con la mediación / conciliación. Se trata de un libro único en su enfoque y contenido que permite conocer los desarrollos de esta institución en el mundo. Estamos ante una obra imprescindible para los usuarios de la mediación que, de seguro va a convertirse en un instrumento esencial para todos aquellos que quieran conocer la institución en sus múltiples facetas.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN