RODRÍGUEZ , JUAN CARLOS
PRÓLOGO
I. MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: EL INCONSCIENTE IDEOLÓGICO DEL SUJETO LIBRE
II. HISTORIA DE ESTE LIBRO (Y OTRAS HISTORIAS)
INTRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL OBJETO LITERATURA
I. APROXIMACIÓN PRIMERA: EL CRÍTICO Y EL TEXTO
1. El fetichismo del texto. ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar?
2. Crítica + literatura = crítica literaria
3. El fetichismo (¿el recurso?) del método
4. Sobre el origen de la crítica moderna: de la Ilustración al positivismo
5. El intelectual «blanco» y sus «tres niveles de crítica»
6. «Fausto» como ejemplo (o la crítica por excelencia)
7. Criticismo = ciencia + historia
8. La escuela común/la lengua nacional
9. El positivismo estricto: el crítico y el texto
II. APROXIMACIÓN SEGUNDA: LA LITERATURA COMO «OBJETO CONSTRUIDO» POR LA CRÍTICA
1. Las tesis básicas
2. La lingüisticidad como primera clave de la crítica literaria actual
III. APROXIMACIÓN FINAL
1. Las tesis contra el método
1.1. Las tesis (primer núcleo)
1.2. Las tesis (segundo núcleo)
2. Planteamiento de la problemática teórica actual en torno a la literatura
2.1. Los enunciados de la problemática literaria actual
2.1.1. Bases teóricas (I)
2.1.2. Bases teóricas (II): el historicismo (o no basta con hacer un inventario lineal)
2.1.3. Ejemplos (1): Auerbach y Spitzer
2.1.4. Ejemplos (2): Wellek y Warren
2.2. El concepto de literatura en la problemática teórica actual
PRIMERA PARTE
LAS TRES LÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA CRÍTICA CONTEMPORÁNEA SECCIÓN PRIMERA. LA CONCEPCIÓN KANTIANA DE LA LITERATURA: LA LITERATURA COMO FORMA (PURA) Y LA HISTORIA LITERARIA COMO EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS (PURAS)
1. PLANTEAMIENTOS GENERALES
2. EL KANTISMO COMO «HISTORIA LITERARIA» Y COMO «HISTORIA SOCIAL»: EVOLUCIÓN (FORMAL) DE LAS SERIES Y DE LOS «ESTRATOS»
2.1. La «serie literaria»: su relación con el interior y con el exterior de sí misma
2.2. El «espíritu» en su relación con el «exterior». Dos ejemplos: la sociología de Weber y Parsons, y la estilística de Spitzer y Auerbach como índices de «series» o «estratos»
3. HISTORICISMO KANTIANO COMO «ILUSTRACIÓN» Y COMO «CRÍTICA»
4. LAS «FORMAS» Y LOS «MEDIOS»: LA CLAVE DE LOS PLANTEAMIENTOS (HISTÓRICO/ESTÉTICOS) KANTIANOS
5. EL RESUMEN DE LA HISTORICIDAD KANTIANA: BARBARIE Y CIVILIZACIÓN
6. EL KANTISMO COMO TEORÍA LITERARIA EN SENTIDO ESTRICTO
6.1. Las bases del formalismo literario
6.2. La constitución y diferenciación de los discursos literarios
7. ¿CRÍTICA LITERARIA/HISTORIA LITERARIA? TEXTO VERSUS CONTEXTO
SECCIÓN SEGUNDA.
LA CONCEPCIÓN HEGELIANA DE LA LITERATURA: ESTÉTICA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA LITERARIAS
1. LA CUESTIÓN DEL «ORIGEN» DE LA LITERATURA: ESTÉTICA E HISTORIA EN EL HEGELIANISMO
1.1. La división poesía/prosa: la poesía como origen
1.2. Armonía estética junto a evolución técnica: Lessing, Goethe, Schiller y Hölderlin. Los «armónicos» (arcádicos)
2. LA CUESTIÓN DEL ORIGEN: EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL HEGELIANISMO LITERARIO
2.1. Los límites de la crítica de Kant al historicismo
2.2. Hegel como teórico de lo público/como crítico de lo privado (de Kant) y como crítico historicista (sociología, crítica e historia literarias desde el hegelianismo: la «historia crítica» de la literatura)
2.3. La Fenomenología del espíritu: su estructura narrativa (o histórico-crítica)
2.4. Lectura (narrativa) de la Fenomenología del espíritu. Primer nivel del relato: desde el individuo a la sociedad
2.5. Lectura de la Fenomenología del espíritu: el segundo nivel del elato. La superación de la dicotomía privado/público
2.6. La última negación hegeliana de la historia: el «origen» y los «griegos» a través de su estética. Lo inesperado en la estética de Hegel: el sexo
2.7. La articulación de Estética y Fenomenología en Hegel: los griegos otra vez y finalmente
2.8. El trabajo de lo negativo: el héroe frente al mundo y la teoría de la novela en Hegel y Lukács. De nuevo el «origen» (de la literatura) como la diferenciación entre lo prosaico y lo poético. Los novelistas elegidos: Zola, Dickens, Balzac, Tolstoi, Dostoyevski
2.9. Lukács y la norma hegeliana: Thomas Mann y las vanguardias
2.10. Anotaciones previas
SECCIÓN TERCERA.
LA CONCEPCIÓN EMPIRISTA DE LA LITERATURA
1. LOCKE Y HUME
2. EL TECNICISMO LITERARIO: LA NOCIÓN DE «MEDIOS» EN LA IDEOLOGÍA EMPIRISTA Y EN LA IDEOLOGÍA FORMALISTA
SEGUNDA PARTE
EL HORIZONTE POSITIVISTA
SECCIÓN PRIMERA. EL HORIZONTE POSITIVISTA: EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO Y EL IDEALISMO ALEMÁN
1. EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO: CIENCIA Y LITERATURA
1.1. Evolucionismo científico/historicismo literario
1.2. Las formas orgánicas
2. EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO: FORMAS ORGÁNICAS Y FUNCIONES
2.1. El evolucionismo darwinista
2.2. Una estética trascendental desde el positivismo
3. EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO. EL «EN SÍ» DE LA COSA: FORMA ABIERTA VERSUS SISTEMA CERRADO
4. EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO. LA PRIMERA APARICIÓN DE LA IMAGEN DE LA «LITERATURA NACIONAL» Y DEL «COMPARATISMO LITERARIO» (HERDER)
SECCIÓN SEGUNDA. EL POSITIVISMO EN SENTIDO ESTRICTO. EL OBJETO LITERATURA EN EL SIGLO XIX: ESTÉTICA E HISTORICISMO
1. EL OBJETO LITERATURA EN EL SIGLO XIX: LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL
2. EL OBJETO LITERATURA EN EL SIGLO XIX: EL HISTORICISMO LITERARIO
2.1. Introducción
2.2. Historiografía romántica
2.3. Evolucionismo e historia literaria: Lanson y Brunetière
2.4. Las literaturas nacionales: Menéndez Pelayo y el tradicionalismo
TERCERA PARTE
EL HORIZONTE POSITIVISTA: SU INVERSIÓN IDEALISTA (LA FENOMENOLOGÍA)
SECCIÓN PRIMERA. EL HORIZONTE POSITIVISTA: SU INVERSIÓN IDEALISTA (LA FENOMENOLOGÍA)
1. INTRODUCCIÓN
2. PRIMERA EJEMPLIFICACIÓN: VOSSLER
3. SEGUNDA EJEMPLIFICACIÓN: CROCE Y LUKÁCS
4. LA CONVERGENCIA CROCE-LUKÁCS A TRAVÉS DE LA ESTÉTICA DEL CONTENIDO
5. LAS VARIACIONES DE LA IDEOLOGÍA ESTÉTICA
CUARTA PARTE
LAS CORRIENTES CRÍTICAS A PARTIR DEL IDEALISMO INTERMEDIO NECESARIO: RAZONES EXPLICATIVAS
SECCIÓN PRIMERA. TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA EN LA FENOMENOLOGÍA
1. TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA EN LA FENOMENOLOGÍA (I)
1.1. El sujeto fenomenológico
1.2. La intencionalidad y el sentido
1.3. La noción de diferencia y la historicidad fenomenológica: Heidegger y Husserl
1.4. Historicidad del ser, movimiento del texto
1.5. La «escritura», el «texto», la «diferencia»
2. TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA EN LA FENOMENOLOGÍA (II): LA CUESTIÓN DEL LENGUAJE
SECCIÓN SEGUNDA. LA HERMENÉUTICA COMO INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO: SUS BASES TEÓRICAS
1. LENGUAJE, TEXTO E HISTORIA (DE HEIDEGGER A FOUCAULT)
SECCIÓN TERCERA. DEL FORMALISMO RUSO A LA POÉTICA DE JA KOBSON
1. FORMALISMO RUSO
2. LA POÉTICA: JA KOBSON
2.1. Funcionalidad «interior», funcionalidad «exterior»
2.2. La ideología de la «intimidad»
2.3. Medios y fines (todo y partes) en la poética funcionalista: Jakobson y Todorov
2.3.1. Ja kobson
2.3.2. Todorov
2.4. La ideología de la construcción
2.5. El realismo: la cuestión del referente
SECCIÓN CUARTA. LAS DOS CRÍTICAS BÁSICAS AL FORMALISMO RUSO: EL ESTRUCTURALISMO DE LÉVI-STRAUSS Y EL MARXISMO DE DELLA VOLPE
1. LA CRÍTICA ESTRUCTURALISTA AL FORMALISMO RUSO: LÉVISTRAUSS CONTRA PROPP. ¿ES POSIBLE FORMALIZAR EL CUENTO?
2. EL RACIONALISMO DE DELLA VOLPE: SU CRÍTICA AL FORMALISMO Y AL ESTRUCTURALISMO (O UN ARISTÓTELES REVIVIDO JUNTO A HUME)
2.1. El criticismo literario de Della Volpe
2.2. Della Volpe como (re)intérprete del «racionalismo» de Lukács: el «realismo» lukasiano (re)interpretado como «semántica»
2.3. La polémica de Della Volpe con el formalismo ruso y con el estructuralismo: sus términos estrictos
2.3.1. «Sistema» y «forma» en los formalistas: la «reducción tecnicista»
2.3.2. La noción de hipóstasis: el concepto concreto «dellavolpiano»
2.3.3. La crítica de Della Volpe a la hipótesis y a los modelos: la lengua común
2.3.4. El método «concreto-abstracto-concreto» en la literatura
2.3.5. Lo literario de la obra: el lenguaje literario como conceptual (orgánico), como (autónomo) contextual y como «polisentido»
2.3.6. La concepción de la crítica literaria en Della Volpe: la noción de «paráfrasis»
SECCIÓN QUINTA. BARTHES Y LA SEMIOLOGÍA
1. SEMIOLOGÍA/LECTURA: BARTHES
2. BARTHES: ¿ESTRUCTURA NARRATIVA U ONTOLOGÍA DE LA FORMA?
3. IDEOLOGÍA FORMALISTA/DISCURSO TEÓRICO: LA SEMIOLOGÍA
4. LA NOCIÓN DE «LECTURA» EN EL FORMALISMO (LA LEGIBILIDAD COMO CATEGORÍA HISTÓRICA)
SECCIÓN SEXTA. EL SUJETO EN EL ESTRUCTURALISMO: EL LENGUAJE COMO SUJETO
SECCIÓN SÉPTIMA. UMBERTO ECO: SEMIÓTICA Y CULTURA DE MASAS
APÉNDICE FINAL
I. HACIA UN «ESTADO DE LA CUESTIÓN» EN LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
II. INTERMEDIO
III. TRES ROSAS AMARILLAS (SENTIDO Y SENTIDOS EN LA LITERATURA)
Durante los últimos 40 años (desde la década de los setenta aproximadamente) hemos asistido en las ciencias humanas y sociales a un proceso eidético fulgurante y sin parangón: el proceso del nacimiento, cumbre y caída de la Teoría literaria o Teoría sin más cubriendo todo ese campo y abriendo nuevas perspectivas más o menos fructíferas o más o menos huecas. Desde la lingüística formalista a la teoría del discurso, desde la retórica del texto a la semiosis social, desde la fenomenología del cuerpo a la palabra vacía. Hasta que la crisis social estalló y toda esa serie de cuestiones fueron estallando a la vez. Ese proceso y su sustrato es el que trata de rastrearse en este libro.
Ahora bien: la pérdida de la hegemonía en el ámbito de las ciencias humanas no quiere decir ni mucho menos que la Teoría se haya desvanecido en ese ámbito. Resultaría imposible porque se enraíza en lo más profundo de nuestro sistema ideológico-vital: desde el kantismo a la fenomenología idealista de Husserl; desde el tragicismo hegeliano de Kojève a la deconstrucción heideggeriana de Derrida. En el lado anglosajón, el empirismo mercantil y financiero y la filosofía del lenguaje lo inundan todo.
Al principio y al final del libro los lectores podrán a su vez situar la posición del autor a través de los análisis que se realizan de determinadas obras de Jakobson, Sterne, Balzac y Richard Hamilton por un lado, para concluir con las Rosas amarillas de Borges y Marino, de Carver y Chêjov. Los sentidos de la literatura, en suma, y su radical historicidad.
$ 360.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 500.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 260.00 MXN