REGISTROS DE ADN Y PREVENCIÓN DEL DELITO

VALERIO JIMINIÁN, MIGUEL ERNESTO

$ 859.00 MXN
$ 730.15 MXN
39.72 $
34,90 €
Editorial:
ATELIER
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-17466-46-6
Páginas:
244
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 859.00 MXN
$ 730.15 MXN
39.72 $
34,90 €

Introducción

Capítulo I. ADN, bases de datos, precisiones conceptuales y tendencias jurídico-penales

1. Nociones básicas del ADN

1.1. Concepto, características y clasificación del ADN

1.2. Información sensible que suministra el ADN

2. Bases de datos de ADN

2.1. Bases de datos de perfiles genéticos en el ámbito forense penal

2.2. Introducción al almacenamiento de información genética como medida de control

2.3. Fuente de los perfiles genéticos

2.4. Información que contienen los sistemas de almacenamiento de perfiles genéticos

2.5. Posibles resultados del proceso de cruce de datos

2.6. Utilidad y clasificación de los índices de las bases de datos de perfiles genéticos

2.7. Archivos de muestras biológicas forenses y exculpación de delincuentes con posterioridad a las condenas judiciales

2.8. Argumentos contrarios al proceso de almacenamiento de información genética

2.8.1. Argumentos socioeconómicos

3. Tendencias actuales e internacionalización de la utilización de perfiles genéticos en el sistema jurídico penal. Base de datos universal

3.1. Inicios de la expansión

3.2. La aplicación retroactiva de estas legislaciones a personas que estuvieran cumpliendo condenas

3.3. La ampliación a personas detenidas por la policía

3.4. Etapa final del proceso expansivo

3.5. Internacionalización e integración de las bases de datos con fines de persecución criminal

3.5.1. El proceso de integración europeo

3.5.2. El proceso de integración en Estados Unidos. El CODIS

3.5.3. Sistema supranacional de base de datos de perfiles de ADN: el rol de la Interpol

4. Conclusiones

Capítulo II. El ADN y el proceso penal. Recolección y análisis jurídico del material genético

1. Los análisis de ADN en un Estado de derecho: límites en su uso

2. ADN. La verdad del proceso penal como límite

3. Naturaleza jurídica de los análisis del ADN, la cadena de custodia y la autonomía de la prueba genética

3.1. Naturaleza jurídica procesal del análisis del ADN cuando la muestra biológica para la extracción del perfil genético es tomada del cuerpo de un ser humano. Procedimientos híbridos

3.1.1. Las diligencias de investigación corporales y el ADN

3.1.2. Pericia en la extracción del perfil genético

3.2. Naturaleza jurídica de los análisis de ADN practicados a vestigios biológicos encontrados en la escena del crimen

4. Cadena de custodia y necesidad de preservar las evidencias biológicas

5. Autonomía de los resultados de la prueba de ADN en el proceso penal

6. Requisitos jurídico-procesales para la recolección del material genético y la extracción del perfil

6.1. Requisitos formales de la prueba del ADN

6.2. Requisitos materiales de la prueba del ADN

6.2.1. Principio de proporcionalidad. Utilidad procesal

6.2.2. Principio de razonabilidad

7. Análisis de la legalidad y legitimidad de la toma masiva de ADN (DNA dragnets)

8. Utilización y valor probatorio de la prueba del ADN en el proceso penal

8.1. Debates relacionados con la utilización de la prueba genética en un proceso judicial

8.1.1. Aspectos técnicos y admisibilidad de la prueba del ADN

8.1.2. Aspectos relacionados con los derechos fundamentales y la prueba del ADN

9. Conclusiones

Capítulo III. Naturaleza jurídica del almacenamiento estatal de información genética, ¿Consecuencias accesorias o gestión del delito?

1. Naturaleza jurídica de la inscripción de perfiles genéticos en bases de datos con fines policiales. «Consecuencias accesorias»

2. Los registros de delincuentes sexuales y el ADN

3. Diferencias y similitudes del registro de información genética con las penas y las medidas de seguridad

4. La administrativización del derecho penal y las bases de datos de ADN

5. Objetivos del almacenamiento de información genética: disuadir y evitar la reincidencia

6. Conclusiones

Capítulo IV. Modelos del almacenamiento de información genética, control social e igualdad. Toma de postura

1. Clasificación del proceso de almacenamiento de perfiles genéticos en sistemas informáticos

2. Modelo restrictivo. Definición y fundamento jurídico

2.1. Modelo de almacenamiento restrictivo propio

2.2. Modelo restrictivo impropio

3. Modelo voluntario

4. Modelo expansivo. Naturaleza jurídica, división y objetivos

4.1. Modelos de almacenamiento de perfiles genéticos de personas detenidas sin que les sean imputados delitos: «sospechosos no imputados»

4.1.1. Dos visiones diferentes: Maryland vs. King en Estados Unidos, y S. y Marper contra Reino Unido en Europa

4.2. Modelo universal

4.2.1. Argumentos contrarios

4.2.2. Argumentos a favor

5. Duración de la información genética en el sistema informático

5.1. Duración determinada de la información genética en una base de datos en el modelo restrictivo propio

5.2. Duración de la información genética en una base de datos en el modelo restrictivo impropio

5.3. Duración indeterminada de la información genética en una base de datos en el modelo expansivo

6. Toma de postura en cuanto al modelo de almacenamiento de información genética

6.1. Utilización para finalidades diversas

6.2. Salvaguardas para evitar el mal uso de la información genética

6.2.1. Garantías técnicas en el uso de las bases de datos

6.2.2. Garantías jurídicas

6.3. Control social e igualdad

7. Conclusiones

La posibilidad estatal de almacenar información genética plantea importantes retos para las ciencias penales, pues las bases de datos de ADN agudizan la tensión entre los principios de libertad, seguridad e igualdad. Lo anterior se acentúa especialmente cuando los Estados tratan de conservar identificadores genéticos de las personas que han sido detenidas policialmente sin habérseles formulado cargos judiciales, o de las que han sido absueltas de toda responsabilidad penal. Esta cuestión ha sido analizada, entre otros, por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Suprema de Estados Unidos y, en ambos casos, han alcanzado conclusiones distintas.

En esta obra se analiza jurídicamente la conservación estatal de perfiles genéticos con fines forenses y se pretende definir un modelo de registro equitativo que garantice los derechos fundamentales. Por último, el texto analiza las distintas legislaciones relativas al almacenamiento de información genética en España, en especial, la reforma del año 2015 al artículo 129 Bis del Código Penal, que estableció la obligación para las personas condenadas por delitos graves de ceder información genética al Estado con el fin de ser insertadas en bases de datos policiales, y ubicó sistemáticamente esa clase de medidas en las consecuencias accesorias a un delito.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN