SOLIDARIDAD CONTRACTUAL - 1.ª ED. 2013

NOCIÓN POSMODERNA DEL CONTRATO

BENÍTEZ CAORSI, JUAN J.

$ 705.00 MXN
38.35 $
33,70 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-290-1721-2
Páginas:
312
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE DERECHO

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 705.00 MXN
38.35 $
33,70 €

Abreviaturas

Prólogo

Prefacio

SECCIÓN I PARTE GENERAL
CAPÍTULO I. EL NUEVO ESPÍRITU DEL CONTRATO

1. Introducción

2. Puntualizaciones previas

3. Influencia del contrato en la sociedad moderna

4. Crisis del la autonomía de la voluntad

5. Del contrato del garrote al contrato equilibrado

6. La insoportable levedad del conflicto de intereses como único elemento central del contrato


CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN DE LA SOLIDARIDAD CONTRACTUAL

7. Origen de la función social del contrato

8. La doctrina social de la Iglesia

9. La escuela de la solidaridAd social

10. La negación del derecho subjetivo como garantía de la solidaridad social

11. La solidaridad contractual como derecho cooperativo

12. El marxismo solidario

13. La función social de la propiedad privada

14. La justicia protectora como expresión del solidarismo contractual


CAPÍTULO III. LA SOLIDARIDAD COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL CONTRATO

15. La autonomía privada solidaria

16. El contrato como instrumento de cooperación moral

17. La solidaridad como presupuesto de existencia del contrato

18. Hermenéutica y solidaridad


CAPÍTULO IV. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA SOLIDARIDAD CONTRACTUAL

19. La buena fe como expresión normativa del solidarismo

20. La causa objetiva como expresión normativa del solidarismo


CAPÍTULO V. VALORACIÓN CRÍTICA DEL SOLIDARISMO NEGOCIAL

21. ¿Seguridad jurídica vs Justicia contractual?

22. Discordancia con la noción de contrato

23. La presunta ingenuidad

24. La solidaridad como caridad


CAPÍTULO VI. ÁMBITO DE APLICACÍON

25. Preliminares

26. La solidaridad en el contenido del contrato

27. La solidaridad en la conducta de las partes

28. La ultaactividad de la solidaridad

29. La solidaridad en la responsabilidad extracontractual


CAPÍTULO VII. INTENSIDAD DEL GRADO SOLIDARIDAD

30. Mutabilidad del solidarismo

31. Dimensión mínima de la solidaridad contractual

32. Dimensión máxima de la solidaridad contractual

(a) Incapacidad de autotutela

(b) Contratos de larga duración

(c) Contratos interempresariales

(d) Contratos intuito personal


CAPÍTULO VIII. LÍMITE DEL SOLIDARISMO CONTRACTUAL

33. El principio de proporcionalidad y razonabilidad

34. La inexigibilidad como frontera


CAPÍTULO IX. INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE SOLIDARIDAD

35. La deslealtad como incumplimiento contractual


SECCIÓN II PARTE ESPECIAL

CAPÍTULO X. LA SOLIDARIDAD EN LA FORMACIÓN DEL CONTRATO

36. Generalidades

37. Obligación de contratar

38. Obligación de información

39. Sobreendeudamiento


CAPÍTULO XI. LA SOLIDARIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

40. Generalidades

41. Obligación de asitencia y facilitación

42. Obligación de mitigar el daño

43. Obligación de renegociación

44. Deber de tolerancia

45. Plazo de gracia


CAPÍTULO XII. LA SOLIDARIDAD EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO

46. Renovación de las sanciones contractuales

COLOFÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Esta obra procura reflexionar sobre la incidencia de la solidaridad en la teoría general del contrato. Se desarrolla principalmente en dos partes. En la parte general, aborda la idea de que la lealtad se erige en elemento constitutivo del negocio jurídico. La buena fe objetiva ya no cumple exclusivamente una función integradora, ni limita externamente la conducta de las partes, sino que integra la esencia de la «lex contractus». Sin desconocer la importancia del conflicto de intereses, pone énfasis en la cooperación recíproca que asegura el equilibrio mínimo y la utilidad de lo acordado, favoreciendo, a la postre, la seguridad jurídica. Al revalorizarse al contratante como persona, se impone la necesidad de respetar a la contraparte y los intereses legítimos del otro. Apoyado en el art. 1.291 del Código Civil Uruguayo (art. 1.258 C.C. Español), así como en el principio de proporcionalidad, aspira a una justicia contractual protectora, fundamentalmente de la parte débil de la relación jurídica. En la parte especial, se estudia la influencia de la «affectio contractus» desde los tratos preliminares hasta la terminación del contrato. El marco teorético plasmado no conoce de fronteras, destacándose la conmixtión del modelo francés y germano. La mayor repercusión del trabajo estriba en que si bien en varios países la teoría solidaria del contrato ha alcanzado importantes desarrollos (incluso a nivel legal), en los países de habla hispana es casi desconocida para el gran público.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN