TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO - 1.ª ED. 2010

CONSTENLA, CARLOS R.

$ 515.00 MXN
28.02 $
24,62 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-290-1632-1
Páginas:
416
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE DERECHO

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 515.00 MXN
28.02 $
24,62 €

Prefacio
CAPÍTULO PRIMERO

I. El poder
1. El poder y el derecho
2. La política y el gobierno
3. El poder y el Defensor del pueblo
II. La limitación del poder
4. Legitimidad y poder negativo
5. Legitimidad e ideología
6. La antigüedad
7. Gobierno de las leyes o gobierno de los hombres
8. Grecia
9. Roma
10. El pueblo hebreo
11. El cristianismo
12. El Islam
13. El imperio Bizantino
14. La edad media
A) Isidoro de Sevilla
B) John de Salisbury
C) Jurista y teólogos ingleses
D) Bracton, Tomás de Aquino y Vitoria
E) Marsilio de Papua
F) Abandono de la teoría del domino
G) Casttilla y Aragón
15. El renacimiento y Maquiavelo
16. Guicciardini
17. Los “discursos de Maquiavelo”
18. El papado
19. El Derecho romano y el constitucionalismo moderno
A) Teoría del Derecho Privado
B) Bártolo de Saxoferrato
C) Salamonio
D) Diferencias con el derecho inglés
E) Fortescue
F) La contraposición de dos modelos
20¿Dónde están las raíces del absolutismo?
III. Otras tendencias para limitar el poder
21. El luteranismo
22. Dominicos, jesuitas y calvinistas. Los monarcómanos
A) Vitoria
B) Luis de León
C) Molina y Suárez
D) Bruck
E) Calvino
F) Altusio
G) Propalación del calvinismo
H) Mariana
23. La “rule of law”
24. “The glorious revolution”
25. La revolución francesa
26. La negación del modelo romano
IV. De la limitación del poder al Estado de derecho
27. El pensamiento de Locke
28. La revolución norteamericana
29. El Estado de derecho
V. La legalidad
VI. La libertad
VII. Una distinción en debate: libertad de los antiguos y libertad de los modernos
30. El pensamiento de Catalano
31. La reformulación de Constant
32. Burdeau
33. Cerronio
34. Una reflexión de Marx
35. La libertad a la inglesa
36. El sentido de la libertad
VIII. El poder negativo
37. El concepto de Robespierre
38. El concepto de Castelli
39. Reservas sobre los medios de control
40. Superación del modelo institucional liberal
41. El poder negativo y el Defensor del pueblo
42. Discursos sobre la primera década de Tito Livio
43. Claros conceptos de Mariana
44. Del luteranismo al republicanismo calvinista
A) Melanchthon
B) Zuinglio
C) Calvino
D) Altusio
E) Toman
45. Spinoza
46. Rousseau
47. Fichte
48. El jacobinismo italiano
49. La república romana de 1849
50. Moya
51. El largo silencio
52. Una recensión de Ortega y Gasset
I. Los nuevos derechos
53. Libertad e igualdad
54. A propósito de una terminología
X. La primera generación de derechos
55. La igualdad y la ley
56. Ideología e igualdad
57. La distorsión del proceso revolucionario
58. Asimetrías que produce el sistema
XI. Los derechos sociales
59. Del Estado liberal al Estado social
60. Universalización e indivisibilidad de los derechos
XII. Los derechos de la solidaridad

CAPÍTULO SEGUNDO

I. Las difusiones del Estado de Derecho
II. El poder paralelo
1. La indefensión del administrado
2. Obligación de cumplir con la norma injusta o irrazonable
3. La irrealidad y el exceso como forma de irrazonabilidad
4. La realidad argentina
5. Antecedentes en nuestra cultura
6. La ilegalidad como sistema
7. Una respuesta dogmática
III. La burocracia
8. Antecedentes
9. Calificación peyorativa
10. Características
11. Otros conceptos
IV. El sigilio en la Administración
12. Herramienta antidemocrática
13. La publicidad de los actos de gobierno
14. Realidad de los actos de la administración
15. Relación del sigilio con la burocracia
16. La información y la democracia
V. Crisis del principio de la división de poderes
17. El liberalismo
18. La división de poderes
19. Preponderancia del Poder Ejecutivo
A) Las revoluciones entre 1917 y 1919
B) El Estado Social
C) La política económica
D) El estado de bienestar
E) Opiniones de García Pelayo y Matteuccu
F) Loewenstein y el liderazgo político
20. Desconcentración y democracia
VI. El abuso de autoridad
21. ¿Puede ser abusivo el ejercicio de un derecho?
22. ¿Puede haber abuso en el Estado de derecho?
23. La opinión de B. Russell
24. El poder tiende a abusar
25. El abuso y el sistema penal
VII. La pobreza y su incidencia en el sistema democrático

CAPÍTULO TERCERO

I. El control de la administración
II. Antecedentes argentinos
1. La época colonial
2. Después de la Revolución de Mayo
3. El sistema de la Constitución
III. Los sistemas de control vigentes en la Administración Publica argentina
IV. Los controles externos
4. El control político o el parlamento
5. El control jurisdiccional
A) El contencioso administrativo
B) El sistema anglosajón
C) Los llamados actos de gobierno
D) El contencioso administrativo y la justicia
E) La responsabilidad de los funcionarios
F) La protección jurídica de las personas
G) La actual situación del contencioso administrativo
H) El ámbito provincial
I) Conclusión
6. El control administrativo
A) Auditoria General
B) Fiscalía General de Investigaciones Administrativas
7. Órganos provinciales de control externo administrativo
A) Tribunales de cuentas
B) Fiscal de Estado
C) Fiscalía de investigaciones Administrativas provinciales
8. El control administrativo en los municipios
A) Constituciones que nada dicen al respecto
B) Control por el tribunal de cuantas provincial
C) Control de legalidad por el mismo municipio
D) Control por el tribunal de cuentas municipal
V. Los controles internos
9. Sindicatura General de la Nación
10. Oficina Anticorrupción
11. Órganos provinciales de control interno
12. Órganos municipales de control interno

CAPÍTULO CUARTO

Primera parte: Precedentes históricos que sustentan la existencia del Defensor del Pueblo
I. Primeros antecedentes
1. China
2. Grecia
3. Esparta
4. Atenas
II. Antecedentes romanos
5. El tribuno de la plebe
A) Los orígenes
B) Rasgos políticos e institucionales
C) Naturaleza
D) Desarrollo
F) Características
G) La potestad tribuncia durante el principado
6. El defensor de Civitatis
III. La edad media
7. Primeros años del cristianismo. El defensor de la iglesia
8. La época carolingia
9. El auditor flamenco
IV. Antecedentes en el Derechos español
10. La España musulmana
11. La justicia de Aragón
12. Personeros y Diputados del Común
V. Antecedentes americanos
13. La América precolombina
14. El juicio de Residencia
15. Procurador Síndico General
VI. América independiente
16. El tribunado en el Proyecto de Constitución para el Río de la Plata de 1811
17. El Proyector de la Nación
18. Antecedentes en las primeras constituciones chilenas
19. La Procuraduría de Pobres de San Luis Potosí

La Institución del Defensor del Pueblo, innovadora figura del Derecho Publico, que irrumpió por casi todo el mundo en la última parte del siglo XX para proteger los derechos de las personas frente a las arbitrariedades del poder, ha generado, -y genera- más interrogantes que respuestas. Si bien la denominación Defensor del pueblo se presenta como la traducción castellana Ombudsman sueco, hay algunas diferencias entre ambos términos, sobre todo a partir, de la consagración de esta figura en la península ibérica (Portugal y España).

El Ombudsman escandinavo fue concebido como un órgano de control en tanto que el Defensor del Pueblo, sin dejar de ejercer esa responsabilidad, es básicamente un instrumento de las garantías para defender y hacer efectivos los derechos humanos. El Ombudsman ejerce una magistrura de opinión; el Defensor del pueblo está legitimado para ejercer la acción de amparo y el recurso de inconstitucionalidad.

Sobre estos presupuestos, la presente obra contiene un original análisis del instituto derecho, que parte de las dos formas en que se manifiesta el poder: el poder de crear la ley, de hacerla cumplir, de juzgar; el poder de impedir que prosperen normas que contravienen los derechos humanos. El poder y sus límites y las disfunciones de la democracia son los condicionantes de esta singular magistratura, el más significativo aporte para fortalecer el Estado de derecho, desde la perspectiva de las personas más protegidas por el sistema político y más vulnerables, por su inaccesibilidad a los instrumentos que la ley establece para su protección. La interpretación hecha de las características, facultades, incompatibilidades y restricciones del Defensor del Pueblo revela posiciones, comprometidas, y a la vez, provocativas para comprender mejor sus alcances y desafíos.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2025
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 220.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO - 1.ª ED. 2025
    GÓMEZ VEGA, IVÁN / ESPINOSA LICÓN, DANIEL
    Iván Gómez Vega. Juez de Control, Enjuiciamiento, Ejecución Penal y Justicia Integral para Adolescentes en el Poder Judicial de JaliscoDaniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de JaliscoPrólogo por Daniel Espinosa Licón. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Ja...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NUM. 1, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN