RICHERI, GIUSEPPE
Introducción
Primera Parte
EMPRESAS Y MERCADOS TELEVISIVOS
1. Dimensiones, problemas y estrategias
1. Recursos económicos y empresas de televisión en Europa
2. La actividad financiera de las empresas de comunicación
3. Los riesgos y las dificultades del sector
4. Nuevas competencias y nuevos roles empresariales
5. Tipología, perfiles y dimensiones económicas de las empresas
6. Componentes de las estrategias empresariales
7. Otras particularidades de la internacionalización de la televisión
2. La empresa de televisión pública hacia una nueva identidad
1. La actividad televisiva pública
2. Fundamentos históricos de la intervención pública
3. La crisis de legitimidad
4. La crisis financiera
5. La crisis de identidad
6. La legitimación de la empresa de televisión pública en un régimen mixto
7. La valoración de la empresa de televisión según criterios de utilidad pública55
8. Algunos indicadores y medidas
9. La reactualización de la empresa de televisión pública
10. ¿Distinción o igualdad?
11. Las razones de un proyecto
12. La situación de la televisión vía satélite en Europa
13. La situación y las perspectivas de los canales de televisión paneuropeos
14. La audiencia y los canales exteriores
15. La primacía de los canales nacionales y los mercados lingüísticos en Europa68
16. Las barreras lingüísticas
17. Las barreras técnicas
18. Las barreras financieras
19. Algunas consideraciones sobre la hipótesis de un canal de televisión vía satélite con vocación internacional
3. La industria de los programas
1. Aspectos económicos de la actividad televisiva
2. Aspectos económicos de la producción de programas de televisión
3. La concurrencia y el éxito de los programas norteamericanos
4. Hacia una producción televisiva independiente
Segunda Parte
PAGAR PARA VER
1. Una empresa para los videoservicios
1. El motor de la innovación no son las tecnologías
2. La televisión y los videoservicios
3. ¿Quién paga qué?
4. Los orígenes y el despegue de la televisión de pago en Estados Unidos
5. El perfil de los principales canales de pago norteamericanos
6. El caso de Home Box Office
7. La programación de HBO
8. La distribución satélite-cable
9. Objetivos de la comercialización y de la promoción
2. El modelo de televisión de pago europeo
1. La televisión de pago en Europa
2. El fenómeno de Canal
3. El telespectador se convierte en un cliente privilegiado
4. Una programación no temática, pero orientada
5. Una poderosa actividad de promoción y de comercialización
6. Una relación privilegiada con la industria cinematográfica
7. Integración vertical con la expansión en la industria manufacturera
8. La expansión internacional hacia Europa y Africa
9. La televisión a medida y el fin de la parrilla de programación
10. De Estados Unidos a Europa
Tercera Parte
LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
1. La evolución del satélite y del cable en las políticas europeas
1. Soberanía nacional e independencia cultural
2. La crisis energética y el nuevo modelo de desarrollo
3. El surgimiento de la economía de la información
4. Europa y el desafío norteamericano y japonés
5. Las ideas se organizan en «informes»
6. Los satélites de televisión en el umbral de los años 80
7. Política industrial y televisión por cable
8. La carrera de obstáculos hacia los satélites
9. El laberinto francés y los obstáculos ingleses
10. Los vectores del éxito de la televisión vía satélite
11. De los canales paneuropeos a los canales por áreas lingüísticas
12. Las decepciones y los éxitos del cable
13. La situación europea a principios de los años 90
14. La fase de despegue
15. La situación de los recursos económicos destinados a los nuevos servicios
16. El estado de los recursos tecnológicos destinados a la difusión y a la distribución de servicios televisivos
2. Los aspectos económicos de la televisión de alta defínición
1. El círculo vicioso
2. Resolver las imperfecciones técnicas de la televisión
3. El significado evidente de la televisión de alta definición
4. Japón es el primero en apuntar a la alta definición
5. La recuperación de Europa
6. El doble salto hacia adelante de Estados Unidos
7. Los mayores límites de la opción europea
8. Estrategia y crisis del proyecto europeo
9. La gran alianza norteamericana
10. Otros problemas para Europa
Cuarta Parte
LAS FRONTERAS DE LOS AÑOS 90
1. Hacia una economía del éter
1. Muchas demandas para pocas frecuencias
2. Las frecuencias entre la Administración y el mercado
3. Vender en subasta las concesiones televisivas: la experiencia inglesa225
2. Hacia la convergencia entre telecomunicación y televisión
1. Dos modelos históricamente separados
2. La industria de las comunicaciones y la economía de las redes-mercado
3. La convergencia de las funciones y de las empresas
4. De la convergencia a la concurrencia
5. Un laboratorio para Europa
Las empresas televisivas en Europa han llegado a un punto de inflexión. Acabados los años de constante expansión de los recursos, ahora se enfrentan a los primeros signos de crisis de las fuentes económicas tradicionales: la publicidad y el canon. El libro analiza las transformaciones de las formas de empresa de televisión privada y pública, las estrategias de expansión, de reconversión y el nuevo modelo de empresa creado con la televisión de pago. Se echa luz sobre la economía de la industria televisiva en sus aspectos distintivos, que afectan tanto a la formación de los costes como a la valorización de los productos. Posteriormente, se examinan algunos de los nuevos problemas que la televisión deberá abordar en el curso de la presente década. En primer lugar, se trata el problema de una «economía del éter» orientada a plantear la explotación de las radiofrecuencias de manera más racional, transparente y rentable para el Estado. Finalmente, se analiza el proceso de convergencia entre las telecomunicaciones y la televisión que en algunos países es ya una realidad emergente y sus implicaciones económicas y estratégicas para las empresas televisivas.
$ 1,199.00 MXN$ 1,019.15 MXN
$ 418.00 MXN$ 355.30 MXN
$ 320.00 MXN
$ 277.00 MXN$ 235.45 MXN
$ 441.00 MXN$ 374.85 MXN
$ 441.00 MXN$ 374.85 MXN