TRAS LA GUERRA LA TEMPESTAD

REFORMISMO BORBÓNICO, LIBERALISMO DOCEAÑISTA Y FEDERALISMO REVOLUCIONARIO EN MÉXICO (1780-1835)

CHUST, SERRANO ORTEGA

$ 669.00 MXN
36.39 $
31,98 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-9123-586-6
Páginas:
237
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 669.00 MXN
36.39 $
31,98 €

INTRODUCCIÓN. DE GUERRAS Y TEMPESTADES

CAPÍTULO 1. EL SIGLO XX VISITA, CON VERGÜENZA, AL LIBERALISMO DE LA PRIMERA MITAD DEL XIX
1. Crisis del paradigma; Revolución mexicana y reinterpretación del liberalismo decimonónico
2. El liberalismo gaditano: la Constitución de 1812, su singularidad, su significación
3. Los muchos rostros del liberalismo

CAPÍTULO 2. El PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y SU HISTORIOGRAFÍA (1960-2010)
1. El longevo consenso historiográfico
2. La independencia desde la Revolución mexicana y las reformas borbónicas
3. Las grietas del modelo: los años sesenta y setenta
4. Los años ochenta: autonomismo, grupos sociales, teología positiva
5. Adiós a la emancipación de la nación
6. Los debates historiográficos en 2010: una bitácora personal

CAPÍTULO 3. LA QUIEBRA DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA: LUCHAS, LIBERALISMO Y GUERRA (1750-1820)
1. La importancia reformista del capital comercial
2. La cuestión indígena
3. La lucha por el poder local
4. Los pardos, los «indeseables» soldados del rey
5. Y en eso... 1808
6. El impacto del liberalismo gaditano en Veracruz
7. El tiempo sin retorno: el sexenio absolutista en Veracruz (1814-1819)

CAPÍTULO 4. EL PODER DE LAS CIUDADES (1787-1820)
1. Las «capitales» de la provincia de Guanajuato
2. Las subdelegaciones en Guanajuato
3. Vecinos principales, subdelegaciones y ayuntamientos
4. Las juntas militares en Guanajuato (1810-1814)
5. Las juntas de arbitrios y las finanzas de la guerra en la provincia de Guanajuato (1810-1820)

CAPÍTULO 5. LA CUESTIÓN CONSTITUCIONAL: SOBERANÍA VERSUS SOBERANO
1. Un tempo revolucionario, un espacio hispano
2. El soberano, la Constitución y los problemas
3. Soberanía y territorio

CAPÍTULO 6. EL AYUNTAMIENTO, BASTIÓN DE LA REVOLUCIÓN (1810-1823)
1. El municipio deviene en ayuntamiento constitucional
2. La lucha por el poder municipal
3. Y tras la Constitución, la ordenación municipal
4. De la reacción a la revolución

CAPÍTULO 7. «COMO SI NO HUBIESEN PASADO JAMÁS TALES ACTOS»: ILUSTRACIÓN Y DOCEANISMO EN EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-
1819)
1. El regreso del rey
2. La abolición del tributo
3. Contra las corporaciones gremiales
4. ¿Y los señoríos?: el «Estado y Marquesado del Valle»

CAPÍTULO 8. LAS ARMAS DE LA NACIÓN: LA MILICIA CÍVICA (1810-1835)
1. Milicia nacional versus milicia cívica
2. Águilas, nopales y cívicos
3. Ejército y milicia cívica
4. La radicalización de las milicias
5. De ciudadanos armados a soldados de la nación

CAPÍTULO 9. LA REVOLUCIÓN FISCAL: LAS CONTRIBUCIONES DIRECTAS (1810-1835)
1. La costumbre de pagar gabelas progresivas: la guerra de independencia (1810-1821)
2. Proporcionalidad impositiva: todos deben contribuir ¿de acuerdo con sus haberes?
3. La igualdad fiscal: las directas se van a las regiones
4. Uniformidad impositiva: contribución directa y federalismo
5. Consenso obligado: clases dominantes regionales y contribuciones directas (1830-1835)

CAPÍTULO 10. EL FEDERALISO REVOLUCIONARIO (1820-1835)
1. La revolución municipal, las milicias y la reforma fiscal
2. El liberalismo se modera (1829-1835)
3. La consumación de la revolución: la construcción de un Estado federal
4. Representación restringida, ayuntamientos vigilados pero contribuyentes universales

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA

Los orígenes, la construcción y el triunfo del Estado-nación han sido objeto de minuciosos estudios que han dado lugar a amplios debates. En las ciencias sociales, ha sido especialmente controvertida la periodización de las rupturas revolucionarias, así como el análisis de las continuidades y permanencias. Para Hispanoamérica, este proceso revolucionario se confundió con las independencias de los antiguos territorios de la monarquía española. En los procesos de construcción de los nuevos Estados, se puso el foco en el hecho insurgente más que en el revolucionario. Costó mucho tiempo apellidar como liberal a esta revolución política y social, igual que sucedió en la Europa del siglo XIX.

Este libro plantea que la puesta en marcha del liberalismo gaditano en México provocó cambios revolucionarios que se materializaron en la coyuntura de 1820 a 1835. Para llegar a esta conclusión, se analiza el proceso de descomposición y quiebra de la monarquía absoluta desde el último tercio del siglo XIII. Se propone una novedosa periodización de la construcción de un Estado en la que se insiste en el incesante legado y profundo influjo que llegó a tener la Constitución de 1812 en sus principales estructuras políticas, militares y fiscales. Por último, se afirma que el federalismo mexicano fue revolucionario. Mientras en la década de 1820 las clases dominantes regionales apoyaron un sistema de participación popular amplio, en la de 1830 acordaron al unísono frenar la participación popular en ayuntamientos, milicias cívicas y procesos electorales, y se pusieron de acuerdo para acabar con el federalismo.

Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo docea-ñista y federalismo revolucionarlo en México (1780-1835) ofrece al lector un análisis de los
distintos liberalismos que construyeron el Estado-nación mexicano, a saber, el gaditano, el federal revolucionario y el moderado.

Artículos relacionados

  • ÉTICA - 1.ª ED. 2021
    GAMARRA RUBIO, FERNANDO
    En esta obra aclaramos que la Etica no se impone; de otro lado, fundamentamos por qué ella es absoluta y no relativa como algunos pretenden inculcar basados en que cada uno forma sus normas de conducta a su manera, sin referencia a normas generales o principios éticos universales.Asimismo, explicamos que la moral se fundamenta para todo ser humano, no en la fe sino en la razón ...

    $ 615.00 MXN

  • DE LA CRISIS A LA EXCEPCIÓN (Y VUELTA)
    AYUSO, MIGUEL
    Tras una primera aproximación al fenómeno de la crisis, se examinan sintéticamente en sendos capítulos los cambios introducidos por la «edad de los derechos» respecto del viejo dogma de la centralidad de la ley y las metamorfosis de la política contemporánea. Un cuarto aporte se fija en la fractura del sistema de relaciones entre los llamados «dos poderes», la Iglesia y el Esta...

    $ 469.00 MXN

  • DIPLOMACIA Y ACCIÓN CULTURAL AMERICANA EN LA ESPAÑA DE PRIMO DE RIVERA
    CAGIAO VILA, PILAR
    El eje que articula las diferentes aportaciones contenidas en este libro cruza la acción de la diplomacia y de agentes culturales americanos que se emplearon, ya fuera de manera oficial o privada, en promover o participar en iniciativas que tuvieron lugar en la coyuntura de la Dictadura de Primo de Rivera.En el impulso que el régimen se propuso dar a las relaciones con América,...

    $ 679.00 MXN

  • MEDIOS DIGITALES, PARTICIPACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA - 1.ª ED. 2021
    BARREDO IBÁÑEZ, DANIEL
    A través de la consolidación de internet, como espacio de deliberación social, se han ido desarrollando nuevas prácticas de consumo y producción de la información, los cuales no solo impactan a los medios de comunicación, sino en general a los procesos que estructuran a la opinión pública contemporánea. Por ello, este libro propone una panorámica que documenta las transformacio...

    $ 439.00 MXN

  • HAGAMOS LA PACES
    ESTRIPEAUT BOURJAC, MARIE
    Gozar de una Colombia en paz es, tal vez, uno de los pocos, acaso el único proyecto en común de los colombianos y, con todo, salir de ese destino violento que parecía ineludible ha representado un deseo frustrado por más de sesenta años. El Acuerdo de paz firmado en 2016 inaugura un nuevo relato nacional en el que la paz es denuncia, propuesta e imaginación de vida que crea, in...

    $ 799.00 MXN

  • FAMILIAS DE ESCLAVOS EN LA VILLA DE SAN GIL (NUEVO REINO DE GRANADA), 1700 - 1779
    CARREÑO SALAZAR, ROBINSON
    Esta obra estudia la vida familiar de los esclavos de origen africano en un espacio local neogranadino (la villa de San Gil) durante el siglo XVIII. Se trata de una investigación sobre la organización familiar, los lazos conyugales, las relaciones padres e hijos y las diversas circunstancias de la vida diaria que debieron sortear los sectores esclavos. Se observa cómo ellos log...

    $ 679.00 MXN