BUENO SALINAS, SANTIAGO
PRÓLOGO
ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Derecho canónico: noción
2. La ciencia canónica entre los estudios jurídicos
3. Los estudios canónicos
3.1. Las ramas del Derecho canónico positivo
3.1.1. Nomología
3.1.2. Derecho constitucional canónico
3.1.3. Derecho administrativo canónico
3.1.4. Derecho sacramental
3.1.5. Derecho matrimonial canónico
3.1.6. Derecho patrimonial canónico
3.1.7. Derecho penal canónico
3.1.8. Derecho procesal canónico
3.1.9. Otras ramas
3.2. Historia del Derecho canónico
3.3. Las relaciones jurídicas de la Iglesia católica con la sociedad civil
3.3.1. Derecho público externo
3.3.2. Derecho concordatario
4. Derecho canónico y Derecho eclesiástico del Estado
5. Derecho canónico y ciencias auxiliares
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CANÓNICO
1. Introducción
2. El Derecho antiguo, primer periodo: siglos I-IV
2.1. Circunstancias históricas y características jurídicas
2.2. Fuente de Derecho
2.2.1. Las colecciones de los tiempos apostólicos
2.2.2. Los concilios
2.3. Notas sobre la actividad jurídico-canónica
2.3.1. Los precedentes de la actividad judicial eclesiástica
2.3.2. El matrimonio
3. El Derecho antiguo, segundo periodo: siglos IV-VII
3.1. Circunstancias históricas y características jurídicas
3.2. Fuentes de Derecho
3.2.1. Los concilios ecuménicos
3.2.2. Los concilios particulares
3.2.3. Las primeras cartas decretales
3.2.4. Colecciones canónicas
3.2.4.1. Colecciones orientales
3.2.4.2. Colecciones occidentales
a) Colecciones del norte de África
b) Colecciones galas
c) Colecciones itálicas
d) Colecciones hispanas
e) Otras colecciones (Hibernia, Britannia, etc.)
3.3. Notas sobre la actividad jurídico-canónica
3.3.1. La actividad judicial eclesiástica
3.3.2. Derecho matrimonial
4. El Derecho antiguo, tercer periodo: siglos VIII-XI
4.1. Circunstancias históricas y características jurídicas
4.2. Fuentes de Derecho
4.2.1. Colecciones de la Reforma carolingia
4.2.2. Colecciones posteriores a la Reforma gregoriana
4.2.3. Colecciones precursoras de la Reforma gregoriana
4.2.4. Colecciones de la Reforma gregoriana
4.2.5. Colecciones post-gregorianas
4.3. Notas sobre la actividad jurídico-canónica
4.3.1. La potestad judicial eclesiástica
4.3.2. El Derecho matrimonial
4.3.3. Derecho patrimonial
5. El Derecho eclesiástico: siglos XII-XV
5.1. Circunstancias históricas y características jurídicas
5.1.1. Recepción del Derecho romano e inicio de la ciencia canónica: siglos XI-XII
5.1.2. Plenitud: del 1200 al 1378
5.1.3. Decadencia: del 1378 al siglo XVI
5.2. Fuentes de Derecho
5.2.1. El Decreto de Graciano
5.2.2. Las Quinque compilationes antiquae
5.2.3. Las decretales de Gregorio IX
5.2.4. El Liber sextus de Bonifacio VIII
5.2.5. Las decretales de clementinae
5.2.6. Las decretales extravagantes
5.2.7. El Corpus iuris canonici
5.3. Doctrina y jurisprudencia
5.3.1. La ciencia canónica
5.3.2. El estudio del Decreto de Graciano: los decretistas
5.3.3. El estudio del Corpus decretalium: los decretalistas
5.3.3.1. Antes de las decretales de Gregorio IX (de 1200 a 1234)
5.3.3.2. Primer período: clásico (1234-1340)
5.3.3.3. Segundo periodo (1340-1440)
5.3.3.4. Tercer periodo: decadencia
5.3.4. La jurisprudencia romana: el Tribunal de la Rota
5.4. Notas sobre la actividad jurídico-canónica
5.4.1. La espiritualización del Derecho y los conceptos de justicia y de equidad
5.4.2. La influencia canónica en las instituciones jurídicas privadas
5.4.2.1. El concepto de persona
5.4.2.2. La invención y la noción de persona jurídica: entre ficción y realidad
5.4.2.3. El concepto de cosa y de posesión
5.4.2.4. El concepto de contrato y los contratos sin forma
5.4.2.5. La laesto ultra dimidium o laesio enormis como causa de recesión de los contratos
5.4.2.6. El principio general de buena fe; su aplicación en la prescripción y en los actos jurídicos
5.4.2.7. La prohibición de la usura y el concepto de préstamos a interés
5.4.2.8. El Derecho matrimonial
5.4.2.9. El Derecho sucesorio
5.4.2.10. El Derecho penal
5.4.2.11. El Derecho procesal
5.4.2.12. Principios generales del Derecho
5.4.3. Influencia canónica en las instituciones de Derecho público
5.4.3.1. Introducción
5.4.3.2. Las elecciones monásticas, germen del ejercicio democrático de gobierno
5.4.3.3. El concepto de ley y el concepto dualista de poder espiritual y secular
5.4.3.4. El rpincipio quod amnes tangit
5.4.4. El sistema tributario
5.4.4.1. Diezmos
5.4.4.2. Primicias
5.4.4.3. Cathedraticum
5.4.4.4. Los cencos
5.4.4.5. Otros tributos
5.4.5. Los concilios provinciales y los sínodos diocesanos
6. El Derecho tridentino: siglos XVI-XIX
6.1. Circunstancias históricas jurídicas
6.1.1. Entre Trento y la Revolución francesa (siglos XVI- XVIII)
6.1.2. Entre la Revolución francesa y la codificación (siglo XIX)
6.2. Fuentes de Derecho
6.3. Doctrina y jurisprudencia
6.3.1. Los tratadistas (siglos XVI-XVIII)
6.3.1.1. Italia
6.3.1.2. Alemania
6.3.1.3. Países Bajos
6.3.1.4. Península ibérica
6.3.1.5. Francia
6.3.2. La escuela del Derecho público eclesiástico
6.3.3. Los canonistas de siglo XIX
6.3.4. Los historiadores del Derecho canónico
6.3.5. La jurisprudencia romana
6.3.6. Los orígenes del Tribunal de Rota de la Nunciatura de Madrid
6.4. Notas sobre la actividad jurídico-canónica
6.4.1. Derecho matrimonial
6.4.2. Otros temas
7. El Derecho Canónico del siglo XX: codifi
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 555.00 MXN$ 444.00 MXN
$ 200.00 MXN$ 180.00 MXN
$ 550.00 MXN$ 467.50 MXN
$ 550.00 MXN$ 467.50 MXN
$ 550.00 MXN$ 467.50 MXN