VOTOS POR FAVORES

EL CLIENTELISMO DE PARTIDO EN LAS INSTITUCIONES GALLEGAS

PANTÍN MORADO, JOSÉ MANUEL

$ 1,225.00 MXN
$ 1,041.25 MXN
56.64 $
49,77 €
Editorial:
CENTRO DE EST. POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES (CEPC)
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-259-1795-0
Páginas:
456
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
ESTUDIOS POLÍTICOS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,225.00 MXN
$ 1,041.25 MXN
56.64 $
49,77 €

Índice general
Índice de tablas
Índice de gráficos
Índice de figuras
Agradecimientos
Prólogo

Capítulo I. Introducción
1.1. Presentación de la investigación
1.2. Objetivos y preguntas
1.3. Antecedentes en España
1.4. Justificación del tema de investigación

Capítulo 2. Marco Teórico
2.1. Definiciones de clientelismo político
2.2. H clientelismo en el campo de la democracia y el gobierno
2.3. Propiedades de la relación clientelar y el intercambio directo de votos por favores
2.4. Clientelismo y estructura: una institución política informal dentro las instituciones formales
2.5. Rol y comportamiento de los actores
2.6. Las debilidades, fortalezas y recursos del clientelismo
2.7. Preguntas de investigación, hipótesis y argumentos principales del estudio

Capítulo 3. Metodología: fuentes, métodos de investigación y técnicas de analisis
3.1. Diseño de la investigación
3.2. Enfoque teórico-metodológico de la investigación
3.3. Las técnicas para la recogida de la información
3.4. Metodología y técnicas para el análisis

Capítulo 4. Historia de lo nuestro: tres casos de clientelismo político y sus hechos asociados
4.1. Introducción
4.2. JB, el hombre fuerte de Castroforte
4.3. JC, el patrón de Vilanebra
4.4. JLB, el barón provincial
4.5. Clientelismo y revuelta popular
4.6. Conclusiones del capítulo

Capítulo 5. ¿Dónde está el clientelismo en Galicia? Análisis exploratorio de tres casos de clientelismo político para una representación práctica del fenómeno
5.1. Introducción
5.2. El clientelismo en el campo de la democracia y el gobierno
5.3. Propiedades de la relación clientelar
5.4. Estructura del clientelismo
5.5. Rol y comportamiento de los actores
5.6. Debilidades, fortalezas y recursos del clientelismo
5.7. Conclusiones del capítulo

Capítulo 6. La lógica del favor Las mercancías del clientelismo y las desviaciones del fenómeno hacia la corrupción
6.1. Introducción
6.2. Las mercancías del clientelismo
6.3. Conclusiones del capítulo

Capítulo 7. Crisis del clientelismo y cooperación horizontal: triunfo programático y acción colectiva
7.1. Introducción
7.2. Análisis de los mecanismos contra-clientelares
7.3. Comparación y crisis del clientelismo
7.4. Análisis de la revuelta
7.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo 8. Análisis de los procesos y elementos que fortalecen la evolución del sistema clientelar
8.1. Introducción
8.2. Análisis desde la perspectiva micro-relacional del clientelismo
8.3. Análisis desde la perspectiva micro-sistémica del clientelismo
8.4. Análisis desde la perspectiva macro-estructural del clientelismo
8.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo 9. Conclusiones
9.1. Contribuciones principales
9.2. Reflexiones finales

El clientelismo es una muletilla recurrente para explicar los procesos políticos, pero tampoco ha sido un fenómeno estudiado en España de forma directa, solo como algo circunstancial a otros temas. El libro trata de ocupar ese espacio olvidado de un fenómeno controvertido, difuso pero presente en la vida de partidos e instituciones públicas. El manuscrito se acerca al sistema político del clientelismo, donde la rendición de cuentas políticos-electores se basa en la condición de recibir beneficios personales, lo cual erosiona las políticas públicas, con especial frecuencia en la democracia local. La cultura del clientelismo, de la gestión particularista, de las relaciones de intercambio informal de apoyo electoral o político a cambio de un trato de favor, construye un código de valores y actitudes que merece la pena analizar. El libro describe el contexto y conflicto sociopolítico que condicionó la historia de tres casos de "caciques" en Galicia, que dominaron redes clientelares a nivel municipal y provincial, conectando electores, políticos y recursos de las instituciones.

Artículos relacionados

  • SISTEMAS ELECTORALES REGIONALES EN ESTADOS MULTINIVEL
    FERNÁNDEZ ESQUER, CARLOS
    Esta obra estudia los sistemas electorales en el nivel regional, un nivel de gobierno apenas explorado, eclipsado por los estudios electorales dedicados al nivel nacional. Lo hace abordando su análisis como variable dependiente, es decir, su interés se centra en las causas que explican los orígenes y evolución de las reglas electorales regionales. La obra se propone tres grande...

    $ 865.00 MXN$ 735.25 MXN