CONFLICTO ENTRE AUTORIDAD Y AUTONOMÍA, EL - 1.ª ED. 2017

IOSA,JUAN

$ 200.00 MXN
$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €
Editorial:
FONTAMARA
Año de edición:
2017
ISBN:
978-607-736-431-3
Páginas:
176
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
B. DE ÉTICA, FILOSOFÍA DEL DERECHO Y POLÍTICA

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 200.00 MXN
$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €

Agradecimientos

Introducción

1. La estructura del conflicto entre autoridad y autonomía
1. Escepticismo sobre la existencia de autoridades legítimas
2. Autoridad
Conceptos básicos
La concepción de la diferencia práctica.
Variaciones dentro de la concepción de la diferencia práctica
Teoría de los mandatos, justificación
de la autoridad y naturaleza de la moral
¿Qué diferencia? La versión voluntarista y la versión epistémica
3. Autonomía Moral
Dos concepciones de la autonomía moral: juicio propio y autolegislación
Autonomía como juicio propio
Autonomía como autolegislación
Tesis de la legislación y tesis de la soberanía
Relevancia de la autonomía como autolegislación para el problema de la normativa de los mandatos autoritativos
Autonomía como autolegislación de la ley moral objetiva
4. Concepciones de la autoridad, concepciones de la autonomía y tesis de la incompatibilidad conceptual
2. Autonomía como autolegislación. El conflicto desde la concepción voluntarista
1. El problema
2. Autonomía moral en In Defense of Anarchism
Agencia racional y autonomía moral
Posibles objeciones al concepto normativo de un agente racional
Autonomía como juicio propio vs. autonomía como autolegislación
3. La concepción voluntarista de autonomía como autolegislación
Tesis metaética
Fundamentos del voluntarismo
El análisis de Wolff de las tesis de la Fundamentación
La Fórmula de la Ley Universal como mero criterio de admisibilidad de las máximas: la ley moral como exigencia de coherencia
El intento de derivar leyes morales sustantivas a partir de la noción puramente formal del imperativo categórico
La postulación de un fin necesario para todo agente racional
Sólo la existencia de un fin necesario puede ser fundamento de un imperativo categórico..
Un fin obligatorio derivado de la mera idea de agente racional: El hombre como fin en sí mismo
Una teoría de los fines obligatorios
independiente del concepto de agencia racional: la Teoría de la virtud de la Metafísica de las costumbres
Autonomía y elección libre de fines
Normatividad del imperativo hipotético
Fundamentos voluntaristas de la normatividad categórica
4. Voluntarismo y autoridad
La autoridad según Wolff
Dos versiones de la tesis de la incompatibilidad conceptual.
El voluntarismo y la tesis de la incompatibilidad conceptual.
Autoridad basada en el consenso (democracia directa y por unanimidad)
3. Autoridad como delegación del juicio propio. Una evaluación de la teoría de la autoridad como
servicio de Raz
1. Introducción: el argumento de la pericia puesto en cuestión
El desafío del anarquismo
La tesis de la contradicción conceptual entre autoridad y autonomía y la consecuente inexistencia de una obligación de obedecer el derecho
2. Autonomía como juicio propio en Wolff
Juicio propio como exigencia de determinación del deber final..
Mandatos como generadores de razones absolutas o prima facie.
Exigencia de juicio propio como tesis acerca del «espacio de las razones»..
Juicio propio como exigencia de soberanía epistémica..
3. La teoría de la autoridad de Joseph Raz.
La comprensión razonada del desafío del anarquismo.
Estructura de la respuesta raziana al desafío del anarquismo
Análisis conceptual de la autoridad
El concepto raziano de autoridad
Disolución de las paradojas..
La teoría de la autoridad como servicio. Ideas básicas
Análisis de la tesis de la justificación normal
El argumento epistémico
4. Evaluación y crítica de la fuerza del argumento epistémico dentro de la tesis de la justificación normal
Juicio propio como obligación omnicomprensiva
Juicio propio sobre todo el razonamiento categórico-práctico
Juicio propio sobre las razones operativas
La capacidad de cambiar las razones operativas
Mayor conocimiento de las razones morales.
Juicio propio sobre las razones auxiliares

Fuentes consultadas

Juan Iosa

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Siglo 21 (us21) de Córdoba, Argentina. También es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Dirige el grupo de investigación Autonomía y Constitución. Actualmente está trabajando en el desarrollo de una teoría general de la autonomía que dé cuenta de cómo han de entenderse las relaciones conceptuales y normativas entre las diversas concepciones presentes en los debates morales y políticos contemporáneos. Las ideas centrales en juego son las de libertad negativa, no dominación, autonomía personal, autonomía moral y autonomía política.

¿Debemos obedecer el derecho? Este libro explora una radical respuesta negativa a esa pregunta: la del anarquismo filosófico. R.P. Wolff, su principal exponente, sostuvo que existe una contradicción conceptual entre autoridad y autonomía, que tenemos el deber moral de ser autónomos y que, por lo tanto, no hay, no puede haber, autoridades legítimas. El libro distingue los diversos significados de < y <

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN