BERGMAN, PAUL
PREFACIO
Capítulo I
ENFOQUE DEL LITIGIO
A. INTRODUCCIÓN
B. CARACTERÍSTICAS PERSONALES
C. LA VERDAD Y EL SISTEMA ADVERSATIVO
Capítulo II
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN PERSUASIVA
A. EN GENERAL
B. LA NARRACIÓN DE HISTORIAS EN EL JUICIO
C. PROPOSICIONES FÁCTICAS: LA CONFLUENCIA DE LOS RELATOS
Y LAS TEORÍAS JURÍDICAS
D. ELABORACIÓN DE RELATOS QUE CONFIRMAN LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS
E. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA CIRCUNSTANCIAL
F. LA NARRACIÓN DE HISTORIAS VEROSÍMILES EN EL JUICIO
Capítulo III
EL INTERROGATORIO DIRECTO
A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. LA ORGANIZACIÓN DE LOS INTERROGATORIOS DIRECTOS
C. OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO
D. EL COMIENZO DE LOS INTERROGATORIOS DIRECTOS
E. CONCLUSIÓN DE LOS INTERROGATORIOS DIRECTOS
F. LAS TÉCNICAS RELACIONADAS CON LAS EXPOSICIONES CLARAS Y ENFÁTICAS
G. PRESENTACIÓN DE PRUEBAS
Capítulo IV
REPREGUNTAS
A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. EL ORDEN DEL TESTIMONIO
C. TÉCNICAS DE INTERROGACIÓN
D. PLANEAMIENTO DE LAS REPREGUNTAS
E. TÉCNICAS APLICADAS A LAS REPREGUNTAS
F. PROBLEMAS PARA OBTENER LA DECLARACIÓN
G. LA PROTECCIÓN DE NUESTRO PROPIO TESTIGO DURANTE LA REPREGUNTA
Capítulo V
ALEGATO FINAL
A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. LAS COSAS QUE DEBEN DECIRSE DURANTE LA ARGUMENTACIÓN
C. TÉCNICAS ARGUMENTALES
D. ILUSTRACIONES DE LA VIDA REAL
Capítulo VI
DECLARACIÓN INAUGURAL
A. EN GENERAL
B. "LA EVIDENCIA DEMOSTRARA"
C. DECLARACIONES INAUGURALES DE LOS ACUSADOS
D. LAS DESVENTAJAS DE LOS DETALLES
E. EVITE LA EXAGERACIÓN DURANTE LA DECLARACIÓN INAUGURAL
F. APERTURAS EN LOS CASOS FALLADOS POR EL JUEZ
Capítulo VII
CABOS SUELTOS
A. LOS PROCEDIMIENTOS REGLAMENTADOS CON FRECUENCIA POR LAS NORMASO LAS REGLAS DEL TRIBUNAL
B. COSTUMBRES Y PRÁCTICAS
La defensa en juicio puede ser la especialidad que primero nos atrajo hacía la profesión del derecho. Quizá, el símbolo más visible y duradero de nuestro sistema legal, el juicio es también uno de los más importantes. A través de los juicios, los litigantes y sus abogados convierten en remedios concretos los derechos abstractos concebidos por las legislaturas y los tribunales.
Gran parte de la literatura tradicional acerca de la defensa en juicio puede inducirnos a repensar nuestra capacidad para actuar como abogados en el juicio. Algunos sugieren que los abogados litigantes organizan y estructuran un caso, del mismo modo que los grandes dramaturgos organizan una pieza. Además, a menudo se afirma que la defensa en juicio es un arte, una habilidad intuitiva a la cual podemos describir solo mediante máximas e ilustraciones.
Hasta cierto punto, la literatura tradicional enfoca bien la cuestión. Los juicios son la consecuencia de los conflictos, y estos, a menudo, determinan cierto grado de drama. Asimismo, representados en vivo frente a un público que es simultáneamente observador y participante, los juicios formulan exigencias a nuestro criterio intuitivo. Por muy exhaustiva que sea nuestra preparación, siempre debemos realizar en mitad del curso maniobras basadas en factores como las respuestas imprevistas de los testigos, las observaciones de los jueces y las miradas de los jurados.
Sin embargo, la importancia atribuida a los aspectos teatrales y al instinto, no caracteriza con justicia lo que suele suceder en el juicio, y contribuye poco a facilitar nuestra preparación. La entrelinea teatral de las disputas en los casos típicos está subsumida, tanto por las normas de la evidencia, como por los amplios detalles que las partes suelen ofrecer en un esfuerzo por demostrar las teorías legales.
Gran parte del arte de la defensa en juicio consiste en técnicas que pueden aprenderse del mismo modo que se aprendió aritmética y la Regla Contra las Perpetuidades en fin aritmética. Conocer y utilizar esas técnicas nos suministrará una base sólida para formular decisiones intuitivas. Si es necesario que haya dramatismo, este surgirá generalmente a través de la evidencia misma, sin que sea necesario que uno ejerza demasiada presión.
Paul Bergman
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN