ENTRE MITO Y REALIDAD

EL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN COLOMBIA

HINESTROZA CUESTA, LISNEIDER

$ 1,150.00 MXN
$ 977.50 MXN
53.18 $
46,72 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2018
ISBN:
978-958-790-030-9
Páginas:
536
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,150.00 MXN
$ 977.50 MXN
53.18 $
46,72 €

LISTA DE TABLAS

LISTA DE ANEXOS

AGRADECIMIENTOS

SIGLAS

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PARTE PRELIMINAR

A. El problema de investigación

B. El planteamiento del problema

C. La hipótesis de trabajo

D. Interés e importancia de la investigación

I. Precisiones conceptuales

A. El enfoque del análisis del derecho a la propiedad

B. El debate teórico por los derechos de un grupo: entre el individualismo, el comunitarismo, la propiedad y los derechos de las minorías

C. El concepto de comunidades negras

D. Los principios tradicionales

E. Diferencias entre semejantes

F. El concepto de familia, la clave para un derecho sui géneris

II. Guía de procedimiento

A. La metodología de la tesis

B. El plan de la tesis

SEGUNDA PARTE

LA APUESTA TEÓRICA PARA UN DERECHO DIFERENTE

Capítulo primero

Un derecho sui géneris frente a categorías tradicionales

1.1. Más argumentos sobre el carácter fundamental del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras

1.1.1. La teoría de los derechos fundamentales

1.1.2. ¿Por qué son fundamentales los derechos de los grupos étnicos?

1.1.3. Argumentos adicionales sobre el carácter fundamental del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras

1.2. Conceptualización del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras

1.2.1. El fundamento ético del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras

1.2.1.1. El origen de una forma de propiedad diferente

1.2.1.2. La justificación moral para el reconocimiento jurídico

1.2.2. Fundamento jurídico del derecho a la propiedad colectiva

1.3. Un derecho más que individual y más que colectivo

1.4. Un derecho que no es real

Primera reflexión

Capítulo segundo

El derecho a la propiedad colectiva: atributos diferentes para un derecho diferente

2.1. La contribución de la propiedad privada

2.2. Elementos de la propiedad pública

2.3. La propiedad de las comunidades negras

2.3.1. Convivencia entre la individualidad y la colectividad

2.4. La crisis de los atributos tradicionales

2.5. La redefinición de atributos para un derecho diferente

2.6. El contenido para un derecho diferente

2.6.1. Una función social y ecológica en superlativo

Segunda reflexión

TERCERA PARTE

MITO, REALIDADES Y TENSIONES DE UN DERECHO SUI GÉNERIS

Capítulo tercero

El mito del usufructo colectivo y la realidad del usufructo individual

3.1. El usufructo de la legislación civil

3.1.1. El concepto clásico de usufructo

3.1.2. Las características esenciales del usufructo

3.1.3. Finalidad del usufructo civil

3.1.4. Objeto del usufructo y forma de constitución

3.1.5. Derechos y obligaciones derivados del usufructo

3.1.6. Extinción del usufructo

3.2. El usufructo de las comunidades negras

3.2.1. El usufructo legal

3.2.2. El usufructo tradicional

3.2.3. El concepto de usufructo

3.2.4. Finalidad del usufructo

3.2.5. Titulares del usufructo

3.2.6. Objeto del usufructo

3.2.7. Facultades y restricciones derivadas del usufructo

3.2.8. Características del usufructo de las comunidades negras

3.3. Entre usufructos diferentes: un derecho diferente

3.4. Situaciones especiales derivadas del usufructo de las comunidades negras

Tercera reflexión

Capítulo cuarto

Tensiones generadas en el ejercicio de un derecho sui géneris

4.1. Tensiones intracomunitarias derivadas del usufructo de las comunidades negras

4.1.1. Tensiones derivadas de la forma y las facultades de la titularidad

4.1.2. El remedio de las tensiones intracomunitarias

4.2. Tensiones extracomunitarias

4.2.1. Tensiones entre consejos comunitarios y municipios

4.2.2. Tensiones entre consejos comunitarios y corporaciones autónomas regionales

4.2.3. Tensiones entre consejos comunitarios y propietarios privados

4.3. Aproximación teórica a las tensiones derivadas del ejercicio del derecho a la propiedad colectiva Cuarta reflexión

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

En esta obra se propone el estudio del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras de Colombia como un derecho sui géneris.

La reflexión propuesta al lector se constituye en un espacio teórico de revisión de algunas figuras reconocidas en la normatividad y utilizadas por las comunidades negras como la venta, el aprovechamiento de recursos naturales, el usufructo, el arrendamiento de terrenos, la existencia de propiedad privada, la familia como eje central de la conceptualización del derecho a la propiedad, las funciones de los consejos comunitarios y el uso de mecanismos internos para la resolución de tensiones, entre otros.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN