AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
CAPÍTULO I EL DERECHO
1. Concepto de derecho
2. Corrientes filosóficas jurídicas del concepto de derecho
3. Función del derecho
4. Derecho y orden normativo
5. Derecho y moral
6. Derecho y convencionalismos sociales
7. Derecho y religión
8. Características del derecho como norma
9. Norma
10. Ley
11. Deber
12. Valor
13. Hecho
CAPÍTULO II PRINCIPALES ACEPCIONES DEL DERECHO
14. Derecho objetivo y derecho subjetivo
15. Derecho natural
16. Derecho positivo y derecho vigente
17. Derecho legislado y derecho consuetudinario
18. Derecho adjetivo y derecho sustantivo
19. Derecho público, derecho privado y derecho social
20. Derecho nacional y derecho internacional
21. Derecho federal, local y municipal
CAPÍTULO III FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO
22. Fuentes del derecho
23. Fuentes reales del derecho
24. Poder constituyente (pueblo)
25. Poder constituyente originario y poderes constituidos
26. Estructura formal del derecho
27. Fuentes formales
28. Legislación
29. Jurisprudencia
30. Doctrina
31. Uso y costumbre
32. Principios generales del derecho
34. Fuentes internacionales
CAPÍTULO IV ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA NORMA JURÍDICA
35. Supuesto normativo
36. Disposición
37. Estructura y contenido de la norma jurídica
38. Elementos de la norma jurídica
39. Descripción de un hecho
40. Atribuciones
41. Contenido de la norma jurídica
42. Principio
43. Regla general
44. Excepción
45. Atribución
46. Facultad
47. Deber y obligación
48. Sanción
49. Término
CAPÍTULO V CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
50. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen
51. Desde el punto de vista de su fuente
52. Desde el punto de vista de su ámbito
53. Desde el punto de vista de su jerarquía
54. Desde el punto de vista de sus sanciones
55. Desde el punto de vista de su cualidad
56. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación
57. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares
CAPÍTULO VI CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
58. Objetivo
59. Trascendencia
60. Antecedentes
61. Teorías que explican a los conceptos jurídicos fundamentales
62. Formalismo jurídico
63. Realismo Jurídico
64. Iusnaturalismo contemporáneo
65. Positivismo jurídico
CAPÍTULO VII PERSONA
66. Definición
67. Clasificación de las personas
68. Personas físicas
69. Atributos de las personas físicas
70. Personas morales
71. Persona corpórea
72. Persona incorpórea
CAPÍTULO VIII DERECHO SUBJETIVO
73. Concepto
74. Teorías de los derechos subjetivos
75. Teoría de Bernardo Windscheid
76. Teoría de Rodolfo Jhering (Rudolf van Jhering)
77. Teoría Ecléctica
78. Teoría de Kelsen
79. Clasificación de los derechos subjetivos
80. Derechos subjetivos a la propia conducta ya la conducta ajena
81. Derechos absolutos y derechos relativos
82. Derechos públicos y derechos privados
83. Clasificación de Hans Kelsen
CAPÍTULO IX ESTADO
84. Definición
85. Elementos
86. Población
87. Territorio
88. Gobierno
89. Diferencias entre Estado, Nación y Gobierno
90. Poder y Potestad
91. Orden jurídico
92. Soberanía
CAPÍTULO X TEORÍA DEL DERECHO Y TÉCNICA JURÍDICA
93. Definición
94. Objetivo
95. Concepto de sistema
96. Estructura
97. Técnica jurídica
98. Definición
99. Diferencias con la metodología jurídica
100. Jurisprudencia Técnica
101. Definición
102. Problemas que estudia la jurisprudencia técnica
103. Hermenéutica
104. Problemas en la aplicación del derecho
105. Teorías de la interpretación
106. Integración jurídica
107. Aplicación de formas lógicas a los problemas de
108. Interpretación e integración en el derecho mexicano
109. Conflicto de leyes
110. Escuelas
111. Reglas del Código Civil para el Distrito Federal sobre conflicto de leyes
112. Sistema del Código Penal para el Distrito Federal
113. Definición de antinomias
Las constantes reformas que sufre día a día nuestro sistema jurídico mexicano dan como resultado la evolución del perfil de todo aquel abogado o estudiante de la materia de derecho que pretenda no sólo mantenerse, sino sobresalir de entre los demás; pero tanto unos como otros necesariamente partieron de la misma base de cimentación cultural que emanó de una fuente en común, ésta es la materia de Introducción al Estudio del Derecho; materia en la cual se adentrarán a conocer conceptos básicos del derecho que estarán vigentes en todo momento de su vida académica y trascenderán, consecuentemente, a la profesional. Por ello, la correcta asimilación de estas nociones básicas resulta fundamental para su desarrollo, razón por la cual la presente obra contempla conceptos elementales, pero en todo momento los autores buscan brindárselos no como lo harían algunos de los grandes estudiosos del derecho, utilizando un lenguaje demasiado técnico, ya que se debe partir del entendido de que esta materia corresponde al bloque básico de asignaturas que deberá cursar todo aquel que ingresa a las carreras de derecho, contaduría o administración, por lo que en múltiples ocasiones estos estudiantes no cuentan ni siquiera con la noción básica de estos conceptos, la cual les podría ser aportada por influencia familiar o laboral a la que no todos han podido tener acceso. De lo descrito anteriormente surge una obligación contraída por los autores con las nuevas generaciones de abogados, así como con todo aquel que se allegue de esta obra, ya que tiene como función principal la de poder brindarle a los futuros licenciados de las carreras descritas esa base de conocimientos de una manera sencilla que les dé la oportunidad de, primeramente, entender y conocer su carrera y, consecuentemente, la de enamorarse de la misma, ya que al reducir la complejidad excesiva de una asignatura como ésta, el estudiante aminora la posibilidad de frustración con lo que se aumenta la posibilidad de tener una afortunada conclusión académica.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 450.00 MXN
$ 350.00 MXN
$ 400.00 MXN
$ 360.00 MXN