JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD # 12

CASOS PRÁCTICOS, DOCTRINA, LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA. FORMULARIOS Y GLOSARIOS. CORRELACIONADO CON LOS CÓDIGOS CIVILES Y DE PROCEDIMIENTOS DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS

AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS

$ 350.00 MXN
19.04 $
16,73 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2020
ISBN:
978-607-610-897-0
Páginas:
277
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
JUICIOS ESPECIALES - MATERIA FAMILIAR

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 350.00 MXN
19.04 $
16,73 €

ACERCA DE LOS AUTORES
María del Carmen Ayala Escorza
Juan Carlos García Alonso

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

ABREVIATURAS RELATIVAS A LA CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS

ABREVIATURAS RELATIVAS A LA CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS

CAPÍTULO I
Generalidades de la filiación
1.1 Concepto
1.2 Clases de filiación
1.3 Efectos de la filiación
Resumen

CAPÍTULO II
El parentesco y la paternidad
2.1 Concepto
2.2 Líneas y grados de parentesco
2.3 Consecuencias jurídicas del parentesco
2.4 Paternidad
Resumen

CAPÍTULO III
Procedimiento para el reconocimiento de paternidad
3.1 Principios que rigen un procedimiento de pérdida
de patria potestad dentro de la oralidad familiar
3.2 Fase postulatoria
3.3 Contestación a la demanda
3.4 Audiencia preliminar en la Ciudad de México
3.5 Audiencia inicial en el Estado de México
3.6 Audiencia de juicio en la Ciudad de México
3.7 Audiencia principal en el Estado de México
3.8 Las pruebas en el juicio oral familiar
3.9 Objeción de pruebas en el juicio oral familiar
3.10 Audiencia de juicio en la CDMX
3.11 Ejecución de sentencia
3.12 Medios de impugnación
Resumen

ÍNDICE DE FORMULARIOS
DEL JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD

GLOSARIO

CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS DEL JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD

CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS DEL JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD

BIBLIOGRAFÍA

Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere derechos y obligaciones para ambos. Las circunstancias de la vida pueden llevar a que el padre no siempre sea un elemento presente en la vida y desarrollo de los niños. En no pocas ocasiones, esta situación se debe al desconocimiento de haber sido padre o al negar de forma consciente dicho hecho, es aquí cuando aparece la figura del reconocimiento de paternidad, que puede considerarse un instrumento jurídico para que aquel que haya procreado un hijo y no le haya dado el reconocimiento formal lo haga, mediante un procedimiento judicial, el cual se encuentra conformado de elementos procesales muy particulares, como se verá a lo largo de este tomo 12 de la Colección de Juicios Especiales en Materia Familiar. En razón de lo descrito en el párrafo anterior es que en este tomo, los autores se dan a la tarea de realizar un estudio sobre el procedimiento jurídico para realizar un juicio de reconocimiento de paternidad, no sólo aportando la parte doctrinal que el tema requiere, sino, también, dotan al lector de conocimientos que le ayudarán a conocer y, en su caso, a intervenir y participar de forma idónea en este tipo de procedimientos, sin importar que sean estudiantes de Derecho o abogados consolidados. Lo anterior se da mediante la presentación de casos prácticos, que brindan una visión directa del papel que debe desempeñar el abogado, lo dotan de herramientas útiles, como lo es la jurisprudencia, que se cita para generar convicción en el ánimo del juzgador; o como los formularios que conforman la parte forense de esta obra, la cual no sólo está integrada por todos los escritos presentados por la parte solicitante, que comienza con el escrito inicial de solicitud, sino, además, muestran los acuerdos que a estos les hayan recaído, hasta la sentencia emitida por la autoridad, con la intención de mostrar cómo se pronuncia el juzgador ante cada una de las peticiones hechas y, así, estructurar una estrategia de litigio idónea para poder resolver este tipo de procedimientos. La parte doctrinal del presente tomo, dedicado al juicio de reconocimiento de paternidad, aporta al lector conocimientos básicos que le permitirán alcanzar un dominio del tema, con la finalidad de pueda hacer el mejor papel cuando tenga la necesidad de intervenir en este tipo de procedimientos. Para dar inicio a esta obra, resulta de vital importancia conocer o recordar la figura de la filiación, por ello es que dentro del primer capítulo se conceptualiza esta figura jurídica, donde se explican tanto sus clases como sus efectos. Por otro lado, para hablar del procedimiento de reconocimiento de paternidad, es vital tener el conocimiento de lo que refiere al parentesco y a la paternidad, por lo que se aborda el significado del primero, así como la descripción de las líneas y grados de parentesco, aspecto que será útil en el derecho mexicano, ya que, en diversos numerales de los ordenamientos jurídicos de la legislación actual, se hace referencia a estos grados, con lo que se da paso a un análisis de las consecuencias jurídicas, tanto por el parentesco por consanguinidad, afinidad así como por el civil. Entrando de lleno al tema que nos ocupa en este tomo, primero se realiza un estudio detallado del concepto de paternidad y de la forma en la que se puede realizar su reconocimiento voluntario, así como de los requisitos tanto esenciales como formales para llevarlo a cabo y de sus características. Dentro del procedimiento de reconocimiento de paternidad, es necesario conocer sobre la investigación tanto de paternidad como de maternidad, así como de las pruebas de filiación matrimonial y las diversas técnicas del avance científico. Más adelante también se describen las consecuencias jurídicas del reconocimiento voluntario o forzoso de un hijo. El procedimiento para el reconocimiento de paternidad en la Ciudad de México se lleva a cabo por la vía oral familiar, es por ello que esta obra introduce al lector en el conocimiento de los nueve principios lectores que lo rigen: oralidad, publicidad, igualdad, contradicción, inmediación, dirección procesal, impulso procesal, preclusión, y continuidad y concentración. Entendidos los principios rectores, se entra de lleno en el estudio de la parte procesal de este tipo de juicios, donde se analizan cada una de las fases y etapas que lo integran, comenzando con la fase postulatoria, en la que, además, se realiza un estudio de las controversias que, más allá del reconocimiento de paternidad, se resuelven por este medio. Es así como en este tomo se inicia dando la parte doctrinal en la que se conceptualizan y analizan los elementos procesales que conforman la demanda que se debe presentar para el reconocimiento de paternidad, con el consecuente auto que le deberá recaer y con el emplazamiento que ahí se tendrá que ordenar para que la parte demandada sea notificada. Es aquí donde se halla una figura muy particular, específicamente en los juicios orales en materia familiar: las unidades de apoyo de los juzgados de este tipo, sobre todo en la Ciudad de México, encargadas de realizar el emplazamiento, que parten desde la elaboración de la cédula de notificación hasta la diligencia, con la característica principal de que esta parte procesal se lleva a cabo de oficio, evitando que el procedimiento tarde con etapas como la de turnar expediente para que se elabore la cédula o sacar cita para que el actuario realice la diligencia, con lo que se da celeridad y prontitud a los procedimientos. Todo procedimiento y/o etapa procesal no está exenta de errores u omisiones, es por eso que también es importante resaltar que en esta obra se abordan temas como la forma en la que se califica el emplazamiento y los posibles vicios que pudieren surgir durante su realización. Como se sabe, una vez que el emplazamiento ha sido realizado, es menester de la parte demandada pronunciarse al respecto de las manifestaciones y peticiones hechas por la actora, razón por la que en el presente tomo se analizan también las formas en las que la primera se puede manifestar, es decir, allanándose, negando o confesando, pudiendo presentar excepciones procesales o una reconvención, con la posibilidad de iniciar incidentes, que también se mencionan y analizan en esta obra. Una de las partes procesales más importantes del procedimiento es la citación para la audiencia preliminar y su posterior audiencia de juicio (denominadas así en la Ciudad de México), o la audiencia inicial y su consecuente audiencia principal (llamadas así en el Estado de México), por lo que también se realiza un análisis de éstas. Como ya se ha mencionado, en la parte doctrinal de este tomo 12 se estudian etapas y elementos que se encuentran presentes en un juicio de reconocimiento de paternidad, como los que ya han sido mencionados, sin dejar pasar otros tantos de igual o mayor importancia, como las pruebas admisibles y su importancia en los procedimientos orales en materia familiar; la forma en la que se deberán perfeccionar, admitir, preparar, desahogar y, en su caso, objetar, por lo que se detallan las que se refieren a la declaración de parte y de testigos; las documentales tanto públicas como privadas; la presuncional en su doble aspecto, tanto legal como humana; las instrumentales de actuaciones; las supervinientes; así como una de las pruebas principales para este tipo de procedimientos de reconocimiento de paternidad, que es la pericial en genética molecular. Hechas las consideraciones y análisis referidos, esta obra describe las características que deberán contener los alegatos, tanto de apertura como los de cierre, punto vital que pone a prueba la capacidad de los abogados postulantes. Una vez que se han agotado todas las etapas procesales del juicio, será menester del juzgador emitir la sentencia correspondiente al caso, teniendo que verificar que ésta se ejecute de forma correcta, sin dejar de lado la posibilidad de que la parte que no ha sido beneficiada con dicha resolución, pueda interponer alguno de los medios de impugnación que prevé nuestro sistema normativo. Por otra parte, esta obra aporta, al lector, elementos útiles para su desarrollo profesional, los cuales, en algunos casos, sirven para confirmar el conocimiento adquirido con antelación y, en otros, para obtener nuevos conocimientos. Este es el caso del glosario que acompaña al presente tomo, cuya descripción de los conceptos que ahí se concentran, permiten conocer y emplear con precisión el lenguaje jurídico. Al ser el reconocimiento de paternidad una figura de vital importancia dentro del derecho familiar, todas y cada una de las 32 entidades que integran el país la regulan, razón por la que los autores se han dado a la tarea de acompañar a este tomo con una correlación de los códigos sustantivos y adjetivos de estas entidades. Como ya se mencionó, en la primera parte de esta obra se encuentra la fracción doctrinal, que tiene que ver con el reconocimiento de paternidad, cuyo conocimiento y dominio es necesario para entender este tipo de procedimientos. Realizado todo el análisis dogmático para la correcta comprensión del tema aquí descrito, se introduce la parte procesal necesaria para realizar el referido juicio, dotando al lector de formularios, como ya se ha descrito con antelación.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • JUICIO DE GUARDA Y CUSTODIA. TOMO 10 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    En esta obra se analiza el procedimiento de guarda y custodia analizando la parte doctrinal de esta figura jurídica y otras que se relacionan con ella como la patria potestad. Se conceptualiza la guarda y custodia, se analizan las modalidades que se pueden ejercer y que se encuentran contempladas dentro de nuestra legislación, como la unilateral, la compartida y la ejercida por...

    $ 560.00 MXN

  • DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE ADOPCIÓN. TOMO 11 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Este Tomo 11 de la “Colección de Práctica Forense de Juicios Especiales en Materia Familiar", dedicado a las “Diligencias de Jurisdicción voluntaria de adopción" es una herramienta útil para estudiantes que ¡nielan dentro del mundo del derecho, asi como para los noveles y los consolidados abogados que intervienen en procedimientos de adopción. Cuenta con una parte doctrinal que...

    $ 440.00 MXN

  • JUICIO SUCESORIO TESTAMENTARIO. TOMO 4 - 1.ª ED. 2024 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    La pérdida de alguno de nuestros seres queridos independientemente de las consecuencias de tipo sentimental que pueden atraer, conlleva una serie de complicaciones legales para aquellas personas que tienen derecho a recibir como herencia los bienes que el de cujus dejó, pero gracias a que algunas personas sí cuentan con una cultura testamentaria, estas complicaciones son más se...

    $ 450.00 MXN

  • SOLICITUD DE DIVORCIO. TOMO 3 - 1.ª ED. 2024 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto mediante el matrimonio se constituye una de las instituciones sociales que legalmente instituida crea derechos y obligaciones entre los contrayentes, el divorcio es el medio mediante el cual se puede disolver este vínculo, creando nuevas y transformando las existentes obligaciones, así como los derechos obtenidos. Dentro de nuestra aún vigente legislación, pod...

    $ 350.00 MXN

  • JUICIO DE PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. TOMO 1 - 1.ª ED. 2024 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    La patria potestad en un conjunto de derechos y obligaciones que ejercen ambos progenitores, pero bajo ciertas particularidades esta puede ser terminada, suspendida o pérdida, siendo esta última la que será tratada en el presente tomo contemplando incluso la forma de poder recuperarla cuando su pérdida ha sido resultado de una resolución judicial, dentro de este procedimiento, ...

    $ 400.00 MXN

  • INTRODUCCIÓN Y TEORÍA AL ESTUDIO DEL DERECHO - 3.ª ED. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Dentro de la curricula de la carrera de derecho, una de las primeras asignaturas que cursan los estudiantes es precisamente la denominada Introducción al estudio del derecho y/o teoría del derecho, ambas materias se complementan de forma idónea en esta obra denominada INTRODUCCIÓN Y TEORÍA AL ESTUDIO DEL DERECHO en esta su Tercera Edición. Dentro de este libro el lector podrá e...

    $ 360.00 MXN