GUZMÁN RUÍZ, HÉCTOR MANUEL / SIERRA CAMACHO, MARÍA TERESA / VELÁZQUEZ DE LA PAZ, JEANNETTE
PARTE I
LOS INDÍGENAS EN EL ORDEN COLONIAL. LEGADOS
Causas criminales: el indígena y la justicia en el ordenamiento novohispano del siglo XVI
Mariana Durán Márquez
Factores históricos de la discriminación hacia las personas indígenas en el sistema jurídico y social mexicano: factores novohispanos
Juan Pablo Salazar Andreu
Luis Gerardo Ortíz Corona
Fernando Méndez Sánchez
PARTE II
JUSTICIAS INDÍGENAS FRENTE A LA JUSTICIA PENAL
La fuerza de las justicias indígenas: oralidad y legitimidad
María Teresa Sierra Camacho
Ante los hechos contundentes las palabras sobran. La oralidad y los principios de la justicia indígena totonaca, algunos dilemas frente al derecho estatal
Anaid Sierra
Normas culturales y su dimensión penal. Dificultades y límites en la presentación de denuncias por mujeres indígenas
Adriana Tervén Salinas
Mujeres indígenas frente a la justicia penal y la justicia comunitaria: Incidencia y buenas prácticas
Red de Abogadas Indígenas, Capítulo Oaxaca
Los desafíos de la seguridad comunitaria y la justicia penal en el cuarto nivel de gobierno en México. Las experiencias de las comunidades purépechas de Michoacán
Orlando Aragón Andrade
PARTE III
LA INTERCULTURALIDAD EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO
El intérprete y traductor de lenguas indígenas en el Código Nacional de Procedimientos Penales
Tomás López Sarabia
Prácticas e imaginarios del peritaje antropológico
Yuri Escalante Betancourt
Personas indígenas, delito y la prueba pericial en el nuevo sistema de justicia penal (dictámenes antropológicos)
Eligio Valdenegro Gamboa
Interpretación funcional con perspectiva de género del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales
Rubén Paulo Ruiz Pérez
PARTE IV
DECLINACÓN DE COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN INDÍGENA. DESAFÍOS Y LÍMITES
Los derechos indígenas en el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Su reformulación desde la perspectiva de los Derechos Humanos, a partir del estudio de casos judiciales sobre la jurisdicción indígena
Josué San Miguel Mora
La modulación de la jurisdicción estatal en controversias penales relacionadas con una comunidad indígena. Un enfoque desde el autogobierno
Jeannette Velázquez de la Paz
Héctor Manuel Guzmán Ruíz
Justicia indígena vs. justicia penal
Luis Enrique Cordero Aguilar
El artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Un retroceso a la justicia pluralista
Juan Carlos Martínez
La inconstitucionalidad del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales
Carlos Morales Sánchez
PARTE V
DERECHOS INDÍGENAS EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Sistemas normativos indígenas y su dimensión penal y del juicio de amparo
José Luis Evaristo Villegas
Derecho de ejecución penal indígena
Miguel Sarre
Diana Figueroa
La ejecución penal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Deberes especiales del Juez de Ejecución frente a personas indígenas
Luis Raúl Hernández Avendaño
Coordinación entre jurisdicciones y sistemas normativos indígenas: experiencias en América Latina
Silvina Ramírez
Los derechos de las personas indígenas que enfrentan un proceso penal en México han sido y son comúnmente transgredidos: causas en las que no se cuenta con un traductor, defensores públicos que carecen de los conocimientos necesarios sobre lengua y cultura de sus defendidos, centros penitenciarios incompatibles con las prácticas cotidianas que dan contenido a una cosmovisión, y un largo etcétera.
La entrada en vigor del sistema de justicia adversarial en México plantea la posibilidad de que las jurisdicciones indígenas en nuestro país sean incorporadas expresamente como instancias decisorias de conflictos de índole penal, a través del esquema previsto en el artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales que contempla la extinción de la acción penal y se decline competencia para que los conflictos se resuelvan al interior de las comunidades indígenas.
Sin embargo, así como esa posibilidad plantea nuevas oportunidades y derroteros para el acceso a la justicia de las personas indígenas y para el ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos y comunidades también encierra diversas insuficiencias, contradicciones e, incluso, trampas procesales; todo lo cual, es analizado en esta obra con un enfoque multidisciplinario y en clave de pluralismo jurídico por historiadores del derecho, abogados postulantes, juzgadores federales y locales, peritos antropólogos, defensores de derechos humanos, académicos y filósofos.
Esta obra contribuye a cuestionar a la vez que aplicar el numeral en cuestión en los distintos ámbitos del quehacer jurídico (en los debates académicos, en los litigios estratégicos, en las resoluciones judiciales), para evidenciar que en su redacción aparentemente neutral subyace la confluencia de una visión profundamente positivista-estatista de las relaciones jurídicas del Estado con las personas, pueblos y comunidades indígenas a la par de un esbozo de una forma distinta de reconocer e interactuar con ellos.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN