SANTIBÁÑEZ, CRISTIÁN
Parte I
LAS RAZONES FUNDAMENTALES DE LA EVOLUCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN
Capítulo 1
¿POR QUÉ ARGUMENTAMOS? LA TESIS
1.1. Introducción
1.2. Raíces sociales de la argumentación: explicaciones evolutivas alternativas
1.3. El beneficio recíproco de argumentar
1.4. El desafío de precisar
Capítulo 2
COOPERACIÓN, RECIPROCIDAD Y CONFIANZA:
HACIA LA NORMATIVIDAD ARGUMENTATIVA
2.1. Introducción
2.2. Normatividad argumentativa: intencionalidad y recursión
2.3. Cooperación: bases de la normatividad argumentativa
Cooperación como categoría específica
Mutualismo
Altruismo
2.4. Acumulación tecnológica, inteligencia e intencionalidad compartida
2.5. Acumulación de capital cognitivo y construcción de nicbo.
2.6. Confianza
2.7. Volver a la reciprocidad
2.8. Conclusiones: La argumentación como proceso objetivador
Capítulo 3
FLEXIBILIDAD, MINDREADINGY REPRESENTACIÓN: HACIA LA DESTREZA COGNITIVA DE ARGUMENTAR
3.1. Introducción
3.2. La bipótesis de la inteligencia social: cerebro, plasticidad e inferencia
3.3. Atención, atención
3.4. Mindreading generalizada
3.5. Otras nomenclaturas: mindshapingy mindvaults
3.6. Representación
3.7. Conclusiones
Parte II
TRAZADOS FILOGENÉTICOS Y ONTOGENÉTICOS DE LA DESTREZA COGNITIVA DE ARGUMENTAR
Capítulo 4
INFRAESTRUCTURA INFERENCIAL
4.1. Introducción
4.2. Sin palabras... al comienzo: categorización, analogía y causalidad
4.3. De inferencias ancestrales: Razonamiento en primates
4.4. Razonamiento deóntico
4.5. Conclusiones
Capítulo 5
CON ALMA DE NIÑOS: DESDE LA OSTENSIÓN Y LAS FALSAS CREENCIAS A LA PROTOARGUMENTACIÓN EN INFANTES
5.1. Introducción
5.2. Razonamiento y ostensión en infantes
5.3. Declaración y negación en pequeños
5.4. Falsas creencias: reconocimiento de escenarios contradictorios
5.5. Teoría de la mente en los infantes
5.6. Inferencias: causalidad y categorización tempranas
5.7. Conclusiones: Protoargumentación revisitada
Parte III
MANIFESTACIÓN DE LA DESTREZA COGNITIVA DE ARGUMENTAR
Capítulo 6
RAZONAMIENTO A LA LUZ DE LA PRÁCTICA ARGUMENTATIVA: EL CASO DEL ATAR
6.1. Introducción
6.2. La división cognitiva del trabajo argumentativo
6.3. Vigilancia epistémica y sesgo de confirmación
6.4. Huellas de una sensibilidad temprana para argumentar (en TAR y otras teorías)
6.5. Conclusiones: ¿cooperación, controversia, o solo comunicación.
Capítulo 7
DESACOPLAMIENTO EN LA ARGUMENTACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Desacoplamiento representacional: ¿qué es?
7.3. El caso como capacidad cognitiva general en infantes
7.4. El caso en los argumentos: el bucle de Toulmin
7.5. Conclusiones: ¿Recursividad?
Capítulo 8
PROTOTIPICIDAD E INCLUSIVIDAD EN LA PRÁCTICA ARGUMENTATIVA: METÁFORA
8.1. Introducción
8.2. Lenguaje, intención y cognición social
8.3. Razonamientoy esquema-imagen
8.4. Razonamiento práctico, esquema-imagen y prototipicidad en funcionamiento
8.5. Expresiones metafóricas, metáforas conceptuales y argumentación.
8.6. Conclusiones: ¿la prototipicidad y la inclusividad se orientan hacia la convencionalización?
Capítulo 9
ENGAÑOS, MENTIRAS Y ARGUMENTOS: EL DESPLIEGUE DE DOBLE FILO
9.1. Introducción
9.2. El engaño generalizado
9.3. Argumentando dentro del sesgo de influencia social: entre beneficio y daño
9.4. Conclusiones
Capítulo 10
SI NO FUERA POR LAS IMÁGENES
10.1. Introducción
10.2. Imagen: procesos cognitivos elementales
10.3. Teoría contemporánea de la argumentación visual
10.4. Teoría cognitiva responsiva y endoxón-máxima
10.5. Conclusiones: argumentos distribuidos y extendidos
Si no se esgrimieran razones que justifiquen una idea, plan, decisión o acción, quizás nuestros brazos y piernas hubiesen esolucionado monstruosamente para que un semejante acatara, golpe seco y decidido mediante, nuestras ideas, planes y acciones. Ciertamente, no hay que entender el acto de argumentar como uno representativo de un comportamiento primitivo de corte pacifista, sino como aquel acto genuinamente cooperativo que puede explicar -motivacional o causalmente por qué las cosas son como son y no solo son como el más fuerte quiere que sean.
Este libro intenta dar respuesta a la incógnita sobre por qué la argumentación es una estrategia evolutiva estable, utilizando para ello avances conceptuales y empíricos de diversas disciplinas y campos afines, tales como teoría cognitiva, teoría y biología evolutiva, psicología del razonamiento y, obviamente, la propia teoría de la argumentación que incluye aspectos lingüísticos y filosóficos y, por supuesto, dfscursivos en sentido amplio.
El lector encontrará reportes de investigaciones y hallazgos empíricos .sobre, por ejemplo, el papel del entendimiento de falsas creencias y uso de escenarios contrafactuales en infantes en tanto antecedentes ontogenéticos de la argumentación; podrá, asimismo, acceder a explicaciones del papel de la intencionalidad y la recursividad en la argumentación; leerá propuestas relativas al desacoplamiento estructural del engranaje argumentativo; y podrá -una vez que concluya su lectura- evaluar si acaso entender la argumentación visual como prototipo de la cognición extendida y distribuida tiene sentido.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN