PARTICULARISMO Y DERECHO

UN ABORDAJE POSPOSITIVISTA EN EL ÁMBITO PRÁCTICO

BOUVIER, HERNÁN

$ 1,499.00 MXN
$ 1,274.15 MXN
69.31 $
60,90 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2012
ISBN:
978-84-9768-965-6
Páginas:
400
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,499.00 MXN
$ 1,274.15 MXN
69.31 $
60,90 €

AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN. PARTICULARISMO, REALISMO JURÍDICO Y POSPOSITIVISMO
1. EL DISCURSO PRÁCTICO
2. UNIVERSALISMO Y METAÉTICA
3. UNIVERSALISMO Y DERECHO
4. ESCEPTICISMO NO-COGNITIVISMO Y REALISMO JURÍDICO
5. PARTICULARISMO METAÉTICO Y PARTICULARISMO JURÍDICO
6. PARTICULARISMO Y REALISMO JURÍDICO
7. ESTRUCTURA DEL LIBRO

CAPÍTULO I. UNIVERSALISMO Y PARTICULARISMO EN FILOSOFIA MORAL. TESIS CENTRALES
1. INTRODUCCIÓN AL UNIVERSALISMO
1.1. La ambigüedad de "Universalismo" y "Universalizabilidad"
1.2. Reglas, razones, valores
1.3. Universalismo débil y limitado: la concepción de David Ross
1.3.1. Las tesis de David Ross
2. INTRODUCCIÓN AL PARTICULARISMO
3. DOS DISTINCIONES RELEVANTES: JUSTIFICACIÓN/EXPLICACIÓN Y PROPIEDADES CONSTITUTIVAS VS. PROPIEDADES INDICADORAS
4. CONCLUSIONES

CAPÍTULO II. TEORIAS METAÉTICAS. REALISMO Y ANTIRREALISMO. LAS TESIS DEL ANTIRREALISMO NO-SOFISTICADO
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTIRREALISMO
2.1. Hume y la concepción de la moral
2.2. Antirrealismo factualista (descriptivista o autobiográfico)
2.3. Antirrealismo no-factualista
2.4. No factualismo emotivista-expresivista
2.4.1 Tesis centrales
2.5. El problema del Antirrealismo factualista y no factualista-emotivista
2.5.1. Sumario de las críticas realizadas al antirrealismo autobiográfico y al no-factualismo emotivista
2.6. No factualismo-prescriptivista (Hare)
2.6.1. Hare y el lenguaje evaluativo
2.6.2. Discurso moral y acuerdo
2.6.3. Guiar la conducta
2.6.4. El status conceptual del principio de coherencia práctica
2.6.5. La opacidad de la aceptación y desconocimiento del futuro. El límite del principio de la universalizabilidad
2.6.6. El uso del lenguaje y el recurso al pragmatismo

CAPÍTULO III. ANTIRREALISMOS SOFISTICADOS
1. ANTIRREALISMO NO FACTUALISTA SOFISTICADO. EL CUASIRREALISMO DE SIMON BLACKBURN
1.1. Bases filosóficas de Blackburn. Cuasirrealismo, Coherentismo y Pragmatismo
1.2. Creencias, deseos, actitudes, concerns. El expresivismo sofisticado
1.3. Anything goes
1.4. ¿En qué sentido Blackburn es un antirrealista?
1.5. El rechazo de la fenomenología superficial del lenguaje

CAPÍTULO IV. ANTIRREALISMOS SOFISTICADOS (CONTINUACIÓN)
1. PRAGMATISMO
2. LA ERROR THEORY DE JOHN MACKIE
3. INTERNALISMO Y EXTERNALISMO
3.1. Internalismo y externalismo justificativo
3.2. Internalismo y externalismo motivacional
4. CONCLUSIONES Y UNA ACLARACIÓN
5. RELEVANCIA DE LAS CRITICAS REALIZADAS PARA EL ANÁLISIS DEL PARTICULARISMO Y DEL DERECHO

CAPÍTULO V. PARTICULARISMO: TESIS CENTRALES Y PROBLEMAS
1. INTRODUCCIÓN
2. PARTICULARISMO: BASES FILOSÓFICAS
2.1. Antiteoría
2.2. Holismo de las razones
2.2.1. El origen del holismo en la teoría analítica contemporánea
2.2.2. La conexión entre holismo y particularismo
2.3. Realismo moral: anticartesianismo y antihumeanismo
2.3.1. Wittgenstein y el problema del seguimiento de reglas
2.3.2. El problema general del empirismo: el mundo como es "de todos modos"
2.3.3. Sentido y alcance de la discusión sobre los colores, los valores y las cualidades secundarias
2.3.4. Creencia-pasividad, deseo-actividad
3. CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI. LA PROPUESTA PARTICULARISTA DE JONATHAN DANCY
1. JONATHAN DANCY, PARTICULARISTA
1.1. La estructura del razonamiento práctico: posibilitadores y favorecedores
1.2. Presencia y ausencia de propiedades. Adición y sustracción de propiedades relevantes
1.3. El rol de las creencias: externalismo justificativo e internalismo doxástico
1.4. Holismo en Dancy
1.5. Problemas de la concepción de Dancy
2. LAS CRÍTICAS DEL UNIVERSALISMO AL PARTICULARISMO. BREVE SUMARIO
2.1. Principios Generales incompletos y sofisticación de condicionales
2.2. Percepción de valores, deberes y razones para la acción
2.3. Sobre la posibilidad conceptual de la tesis de relevancia última
2.4. Breve sumario de las respuestas particularistas al universalismo
3. CONCLUSIONES

CAPÍTULO VII. UNIVERSALISMO Y REALISMO EN EL DERECHO
1. INTRODUCCIÓN
2. POSITIVISMO JURÍDICO. VARIANTES
2.1. Realismo jurídico
2.1.1. Realismo americano
2.1.2. Realismo escandinavo
2.1.3. Realismo genovés
2.2. Similitudes y diferencias entre las diversas concepciones de realismo jurídico
2.3. Las críticas al movimiento del realismo jurídico
2.3.1. Primera crítica: el problema de "el Derecho es lo que los jueces dicen que es"
2.3.2. Segunda crítica: el problema de "el derecho es predicción"
2.4. El positivismo jurídico de Herbert Hart
2.5. Respuestas del realismo jurídico a las objeciones conceptuales
2.5.1. Primera defensa del realismo jurídico. La propuesta de Brian Leiter
2.5.2. Segunda defensa del realismo jurídico. Hacia una propuesta alternativa
3. CONCLUSIONES

CAPÍTULO VIII. PARTICULARISMO Y DERECHO
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIAL NORMATIVO Y CONFLICTO
2.1. Conflicto entre reglas y razones subyacentes
2.2. Reglas y principios en Atienza y Ruiz Manero
2.3. Sobre la necesidad de atribuir razones en la situación de interpretación
3. CONFLICTOS NORMATIVOS: LA PONDERACION
4. DERROTABILIDAD Y NORMAS
4.1. Derrotabilidad, lógica y discusión sustantiva
5. CONCLUSIONES (PARCIALES)

CAPÍTULO IX. PARTICULARISMO Y DERECHO (CONTINUACIÓN)
1. INTRODUCCIÓN
2. DWORKIN Y EL PARTICULARISMO
3. ¿PARTICULARISMO JURÍDICO?

CAPÍTULO X. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Las afirmaciones del tipo "matar está mal" o "Pedro debe responder por el mal causado" suelen ser sometidas a escrutinio exigiendo su justificación. Según una concepción arraigada en el terreno práctico y que se denomina "universalismo", los juicios o acciones prácticas están justificadas sólo si constituyen el seguimiento o aplicación de un parámetro, regla o principio de cierto tipo. El universalismo es objetado de dos maneras. Por un lado por el escepticismo, para el cual nunca tiene sentido hablar de afirmaciones o acciones justificadas. Por el otro por el particularismo, para el que puede hablarse de acciones o afirmaciones justificadas aunque no impliquen la aplicación de un principio o regla. Según el particularista ninguna regla o principio pueden ser lo suficientemente atentos o receptivos a la complejidad de los casos sobre los que habrá que decidir. La discusión entre universalismo, escepticismo y particularismo se proyecta directamente en el plano del derecho. En el terreno del derecho se puede sostener o bien que la decisión de un juez está justificada sólo si se basa en una regla o principio general, o bien que nunca está justificada, o bien que puede existir una justificación jurídica a pesar de que la decisión no se base en una regla o principio.

Este libro analiza la discusión entre universalismo, escepticismo y particularismo y su proyección en la teoría del derecho. Se pretende defender una variante del particularismo abordando en tono crítico los postulados de la filosofía analítica clásica. Si se concede que nuestro conocimiento es necesariamente parcial y algunas veces verdadero, y se acepta la existencia de libertad, entonces puede haber buenas razones para ser particularistas o, más bien, para otorgar prioridad a la experiencia frente a la mera forma y la técnica.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

Otros libros del autor

  • DERECHO, ANÁLISIS Y LÍMITES - 1.ª ED. 2014
    BOUVIER, HERNÁN
    El presente libro, mediante una serie de ensayos, explora algunas de las relaciones y límites que existen entre el derecho, el razonamiento práctico, la ética y la política. Se explora si, y en qué sentido, las normas emanadas del legislador poseen razones subyacentes; cuáles son los límites y desafíos teóricos de algunas variantes del positivismo jurídico; la relación entre au...

    $ 160.00 MXN$ 144.00 MXN