PROBLEMA DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN LAS AMÉRICAS, EL - 1.ª ED. 2025

HOMENAJE A JORGE CARPIZO (1944-2012) EN EL OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

B. FLORES, IMER

$ 380.00 MXN
$ 342.00 MXN
18.60 $
16,35 €
Editorial:
IIJ - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM
Año de edición:
2025
ISBN:
978-607-587-121-9
Páginas:
442
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DOCTRINA JURÍDICA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 380.00 MXN
$ 342.00 MXN
18.60 $
16,35 €

CONTENIDO
¿Tiene futuro el presidencialismo? A manera de consideraciones preliminares
Introducción

-ARGENTINA
La reelección presidencial en Argentina
-BOLIVIA
La reelección presidencial en el sistema constitucional boliviano
-BRASIL
La reelección presidencial en las Américas. La situación de Brasil
-CHILE
La reelección presidencial en el ordenamiento constitucional chileno
en el contexto latinoamericano
-COLOMBIA
La reelección presidencial en Colombia. Evolución normativa y política durante dos siglos de vida republicana
-COSTA RICA
La reelección presidencial en Costa Rica
-ECUADOR
La reelección presidencial en el Ecuador
-EL SALVADOR
Reelección presidencial en las Américas: el caso de El Salvador
-ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Los límites del mandato presidencial en los Estados Unidos de América
-GUATEMALA
Historia constitucional y reelección presidencial en Guatemala
-HONDURAS
El problema de la reelección presidencial en las Américas: el caso de Honduras (a 15 años de la crisis constitucional de 2009
-MÉXICO
La no reelección del presidente de la República y la no inmediata de
los legisladores en México
-NICARAGUA
La reelección presidencial en Nicaragua
-PANAMÁ
Reelección presidencial en las Américas: el caso de Panamá
-PARAGUAY
Los intentos de alterabilidad de la prohibición de reelección presidencial en Paraguay
-PERÚ
La reelección presidencial: el caso peruano
-REPÚBLICA DOMINICANA
Apuntes sobre el tratamiento constitucional de la reelección presidencial en República Dominicana
-URUGUAY
Reelección del titular del Poder Ejecutivo en Uruguay
-VENEZUELA
El principio de la alternabilidad republicana como cláusula pétrea en la Constitución venezolana y su mutación dispuesta por el juez constitucional

Esta es una obra muy singular. Como nos refiere su editor y coautor, Imer B. Flores, la idea de un congreso internacional acerca de la reelección presidencial surgió de un diálogo sostenido entre él y Jorge Carpizo en 2010.
El congreso se celebró el siguiente año en Bogotá, y la mayor parte de los capítulos que aquí aparecen son las versiones inéditas, revisadas, de las ponencias presentadas entonces. A la luz de lo anterior, es muy justo ofrecer este volumen a la memoria de Jorge Carpizo, jurista excepcional e inolvidable amigo, en el octogésimo aniversario de su natalicio.
Imer B. Flores dice, con razón, que “el problema de la reelección presidencial es y ha sido una constante en la región”, y en sus elocuentes reflexiones introductorias asocia la reelección presidencial con el grado de institucionalidad de cada país. Coincido con su punto de vista, y, por mi parte, en estas consideraciones, también preliminares, propongo al lector un ejercicio adicional para examinar la relación entre sistema presidencial y democracia. En este contexto, se podrá identificar si la reelección presidencial es o no relevante para la democracia, y la forma como se resuelva esta cuestión ayudará a predecir si el presidencialismo tiene futuro.
La compatibilidad entre presidencialismo y democracia es uno de los factores que se han de considerar con motivo de las reelecciones. En esta obra se pasa revista al régimen constitucional de la reelección presidencial en América y a sus efectos sobre la vida institucional, y se advierte que uno de los costos del sistema presidencial se traduce en la baja incidencia de los partidos políticos dentro de la vida política. Los partidos son cruciales en los sistemas parlamentarios, pues en torno a ellos gira el poder político; en cambio, los presidentes, sobre todo quienes actúan conforme a los diseños más arcaicos, optan entre prescindir de los partidos o convertirlos en instrumentos de sus decisiones personales.
El patrimonialismo es una forma de dominación común a todas las organizaciones, pero se expresa de manera distinta según la concentración del poder se acentúe en una persona o se extienda a otros niveles de la elite dominante. Cuando se alude a la reelección de un presidente debe tener se en cuenta el contexto del personaje involucrado, pues por lo general lo acompaña un elenco de intereses que se benefician de la perpetuación en el poder. Los protagonistas suelen acaparar la atención, y no dejan ver con claridad suficiente a las minorías que los rodean o los patrocinan.
En los sistemas parlamentarios el fenómeno de la personalización es menos ostensible que en los sistemas presidenciales, si bien los liderazgos de los partidos desempeñan un papel análogo y tienden a perpetuarse en tanto que lo permitan las circunstancias. El pulso que suelen sostener en estos sistemas los dirigentes con posibilidades reales de acceder al gobierno hace que los intereses de terceros se hagan menos ostensibles, pero por lo general son influyentes y a menudo decisivos.
Si examinamos las experiencias en cuanto a la titularidad del gobierno en dos sistemas paradigmáticos, veremos que en el siglo XIX Gran Bretaña tuvo 34 gobiernos, y Estados Unidos, veintidós presidentes.
En el siglo XX, Gran Bretaña tuvo veinticuatro gobiernos, y Estados Unidos diecisiete presidentes. Los efectos de la reelección parecerían indicar que en un sistema presidencial un número menor de personas ocupa el poder. Sin embargo, si agregamos otro ejemplo parlamentario, el de Canadá, encontraremos
que durante el siglo XX este país tuvo dieciocho gobiernos encabezados por catorce personas.
De esta comparación muy sencilla no deriva ninguna constante; sólo la utilizo para ilustrar que la permanencia en la jefatura del gobierno puede ser coincidente en los sistemas presidencial y parlamentario, pero con efectos distintos, en especial por lo que atañe al régimen de partidos.
Tal vez la forma que más afecta a los partidos políticos sea la reelección no sucesiva, pues para que los presidentes regresen al cargo mantienen un control firme sobre el partido que los postulará. Esto supone la rutinización de los liderazgos, posibles prácticas corruptas y, sobre todo, normaliza la patrimonialización de la función pública. El incentivo para colonizar la administración pública como factor de cohesión en torno a los expresidentes que desean volver al cargo trastoca la contienda cívica y la convierte en un proceso de asalto al poder mediante el uso de los instrumentos electorales de la democracia.

Artículos relacionados

  • ANTOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO Y LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLÍTICA - VOL. III - 1.ª ED. 2020
    SÁNCHEZ DE LA BARQUERA Y ARROYO, HERMINIO
    La serie Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política, de la que ahora se publica este tercer volumen, ofrece una rica vista panorámica de la ciencia política internacional en su estado actual. Las contribuciones individuales provienen de diferentes latitudes, especialmente europeas, y se refieren a muy diversos objetos, signo de una ciencia que por su relac...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ANTOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS - VOL. II - 1.ª ED. 2017
    SÁNCHEZ DE LA BARQUERA Y ARROYO, HERMINIO
    La serie Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política, de la que ahora se publica este segundo volumen, ofrece una rica vista panorámica de la ciencia política internacional en su estado actual. Las contribuciones individuales provienen de diferentes latitudes, especialmente europeas, y se refieren a muy diversos objetos, signo de una ciencia que por su rela...

    $ 190.00 MXN$ 171.00 MXN

  • TEORÍA POLÍTICA - 2.ª ED. 2014
    CRUZ GAYOSSO, MOISÉS / ZAPATA PÉREZ, ROBERTO
    Este texto va dirigido a los estudiantes de las licenciaturas en Derecho y en Ciencias Políticas y Administración Pública, a quienes les será útil como libro de estudio, y de consulta para el público en general. En la obra se presenta un panorama general de la política como un sistema que se relaciona permanentemente en su proceso de organización y funcionamiento con otros sist...

    $ 559.00 MXN

Otros libros del autor

  • 4 20 MOMENTO DE REGULAR EL CANNABIS Y REVISAR LA POLITICA DE DROGAS - 1.ª ED. 2020
    B. FLORES, IMER
    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido un derecho no sólo al autoconsumo del cannabis, basado en el libre desarrollo de la personalidad, sino además a la salud. Lo anterior implicaba la necesidad de convocar a un debate en materia de política de drogas en general, y el cannabis es particular, a fin de superar el modelo prohibitivo y dar paso a uno que garantice...

    $ 240.00 MXN$ 216.00 MXN