PROBLEMA DE LOS EMPATES PONDERATIVOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA DE ROBERT ALEXY, EL - 1.ª ED. 2017

DOS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

ANCÍ PAREDES, NOEMÍ CECILIA / SOTOMAYOR TRELLES, JOSÉ ENRIQUE

$ 449.00 MXN
$ 404.10 MXN
21.98 $
19,32 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2017
ISBN:
978-607-9389-61-1
Páginas:
427
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 449.00 MXN
$ 404.10 MXN
21.98 $
19,32 €

Capítulo 1
Principales críticas al test de proporcionalidad y a la ponderación
1. Fundamento y funcionamiento del Test de proporcionalidad en Alexy
1.1. El test de proporcionalidad y la ley de ponderación
1.2. Los principios como mandatos de optimización
1.3. Los derechos fundamentales
2. Principales objeciones a la teoría de los derechos fundamentales como mandatos de optimización y a la ponderación
2.1. Crítica de los demasiado poco: los derechos fundamentales según Jürgen Habermas
2.2. Una teoría alternativa del derecho: el garantismo de Luigi Ferrajoli
2.3. Críticas contra la distinción entre reglas y principios: el artificio de la distinción
2.4. Críticas desde una tesis débil de separación entre principios y reglas:críticas a la distancia fuerte de Alexy y Dworkin
2.5. Discusiones al interior de la teoría de la distinción fuerte: las críticas de Atienza y Ruiz Manero
2.6. Los cuestionamientos "de familia"; críticas y alternativas desde el positivismo inclusivo
3. Panorama problematizado del funcionamiento de la Ponderación

Capítulo II
Primera alternativa de solución (hiperracionalista)
1. Planteamiento general del problema
1.1. La ponderación como complemento de una teoría política: una teoría de los principios y la Constitución
1.2. Redefinición de los pasos de la ponderación
2. La racionalidad algorítmica de la ponderación
2.1. El sueño hiperracional
2.2. La ponderación como un algoritmo basado en funciones de utilidad
2.3. La ponderación como un algoritmo especificacionista
3. Los límites de la racionalidad
3.1. Entre la racionalidad y la hiperracionalidad
3.2. Ideologías judiciales en el proceso de decisión
4. Conclusiones parciales del capítulo

CAPÍTULO III
Propuesta de solución: una teoría deliberativa fuerte de democracia como marco para el problema de los empates ponderativos
1. Objeción a la regla de decisión in dubio pro legíslatore para resolver los empates ponderativos
1.1. Surgimiento de la regla de decisión in dubio pro legislatore: críticas de los "demasiado y demasiado poco"
1.2. Surgimiento de la regla de decisión in dubio pro legislatore: respuestas de Alexy
1.3. Surgimiento de nuevos problemas: la aplicación irracional de la ley de la ponderación y la insuficiencia de la respuesta alexyana a los empates ponderativos
1.4. Posible acercamiento a la solución del problema: la noción del "margen de deliberación del juez"
2. Los empates ponderativos en espacios concretos
2.1. Los contextos concretos de la ponderación y los componentes del "mundo de la vida"
2.2. Los empates ponderativos en el contexto cultural del mundo de la vida
2.3. Los empates ponderativos en el contexto personal del mundo de la vida
2.4. Los empates ponderativos en el contexto social del mundo de la vida: derecho a la vivienda digna versus principios formales
2.5. Conclusiones parciales: argumentos ideológicos insertados en la deliberación
3. Propuesta de solución: Hacia una teoría de la argumentación política para jueces
3.1. La necesidad de des-cubrir el revestimiento iusfundamental de los argumentos
3.2. La compatibilidad entre la ponderación y el modelo deliberativo de democracia
3.3. El espacio de deliberación judicial y una teoría de la argumentación política: atando cabos
4. Conclusiones finales del capítulo

Conclusiones finales

Bibliografía

Resulta muy difícil discutir la importancia que los principios han adquirido para el derecho a partir de, por lo menos, la segunda mitad del siglo XX. Su importancia ha ido de la mano con la expansión de una forma de entender el liberalismo que resalta la importancia de la autonomía frente a los poderes públicos. Sin embargo, este desarrollo atado de liberalismo y principios parece haber agotado su primera etapa de despliegue y ahora los principios se han autonomizado de las demandas estrictamente liberales (en el sentido clásico) para convertirse en un tipo de norma que merece un análisis más teórico y menos político. Con ello, los principios han garantizado su acceso a los debates de la teoría del derecho, y, además, han garantizado su acceso a las discusiones más “analíticas” que se presentan en la filosofía y teoría general del derecho. En ese sentido, este trabajo puede ser leído con el trasfondo de la gran discusión entre la filosofía continental y la analítica.

En estricto, la presente investigación no propone dos soluciones, sino dos aristas o perspectivas de una misma solución. La diferencia estriba, sin embargo, en que la primera perspectiva o “solución” está construida como una respuesta al problema de la racionalidad, mientras que la segunda se conecta explícitamente con una teoría deliberativa de la democracia, y se interroga por la función política de los jueces en las democracias constitucionales modernas.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN