RIVERA MORALES, RODRIGO ANTONIO / ENE ESTUDIO GRÁFICO
SIGLAS Y ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCION
CAPÍTULO I
LA PRUEBA
1. Noción científica de prueba
2. Visión procesalista
2.1 Intrumento de conocimiento
2.2 Finalidad de la prueba
2.3 La verdad y la prueba
3. ¿Qué se prueba? Introducción al objeto de la prueba
3.1 El hecho como objeto de prueba
3.2 La realción causal
3.3 Hechos potenciales
3.4 Hechos imposibles
4. La investigación de los hechos
4.1 ¿Que es el hecho que se aporta al proceso?
4.2 La actividad probática del jurista o abogado
4.3 El hecho como suceso espacioso-temporal
5. Prueba
5.1 Los hechos en el Derecho
5.2 Evolución jurídica del hecho
5.2.1 Hechos fijados descriptiva o valorativamente
5.2.2 Hechos fijados positiva y negativamente
5.2.3 Hechos fijados de modo simple y modo relacional
5.2.4 Hecho principal y hecho molecular
5.2.5 Hecho molar y hecho molecular
5.2.6 Hechos fáciles y hechos difíciles
5.2.7 Hechos complejos
6. El derecho como objeto de prueba
6.1 Reglas generales en la prueba del Derecho
CAPÍTULO II
PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD
1. La verdad y la verdad judicial
2. Conceptos acerca de la verdad en el proceso
2.1 Imposibilidad teórica de la verdad en el proceso
2.2 Posibilidad teórica de la verdad en el proceso
2.3 Imposibilidad ideológica
2.4 Posibilidad ideológica
2.5 Imposibilidad práctica
2.6 Posibilidad práctica
3. Irrelevancia o relevancia de la verdad en el proceso
4. El conocimiento judicial de los hechos
5. La verdad de las afirmaciones de las partes y los hechos
6. Los grados de conocimiento
6.6 Verosimilitud
6.2 Probabilidad y sisetmas probabilísticos aplicables en la prueba judicial
6.2.1 L aprobabilidad cuantitativa o inducción ingenua o probabilística
6.2.2 La probabilidad lógica
6.2.3 Duda
6.2.4
Certeza
7. Los límites al conocimiento judicial
7.1 Error
7.2 Reglas procesales de la prueba (regulación y prohibiciones) y la verdad.
CAPÍTULOIII
LA CARGA DE LA PRUEBA
1. Consideraciones generales
2. Funciones de la carga de prueba
2.1 Actividad de las partes como carga procesal
2.2 Como regla de juicio
3. Reglas de la distribución de la carga probatoria
4. La carga dinámica de la prueba
5. Iniciativas probatorias del juez y la carga de la prueba
6. La inversión (distribución) de la carga dinámica probatoria
6.1 Modificación por vía legal
6.2 La inversión a través de presunciones
6.3 La inversión judicial
6.4 La inversión convencional
7. La carga probatoria en el proceso penal
7.1 La presunción de inocencia como derecho fundamental y límite para atribuir la carga de la prueba al imputado
7.2 Presunción de inocencia como regla con efectos en el ámbito de prueba.
8. La acusación y los hechos constitutivos
8.1 Consecuencias procesales de la afirmación de los hechos en la acusación
9. L acarga probatoria en el proceso laboral
CAPÍTULO IV
LA APORTACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA Y PRUEBA
1. Derecho constitucional de la prueba
1.1 El derecho a utilizar los medios de prueba
1.2 Derecho a la admisibilidad de los medios de prueba
1.3 Derecho a practicar los medios de prueba admitidos
1.4 Derecho a una apreciación-valoración racional de los medios de prueba practicados
1.5 Derecho a motivar las decisiones sobre la actividad probatoria
2. El aporte de medios de prueba con la demanda, la contestación y la reconvención
3. La oferta de prueba en la acusación y rechazo
4. La prueba anticipada y la preconstitución de fuente
4.1 Prueba anticipada en el proceso civil
4.2 Prueba anticipada en el proceso penal
4.2.1 Requisitos para su tranmitación
4.3 La prueba preconstituida o preconstitución de fuente d eprueba
4.3.1 Características y requisitos
4.3.2 Preconstitución de fuente de prueba
5. La formación de la prueba
5.1 Confesión e interrogatorio de parte y de tercero
5.1.1 Declaración de parte
5.1.2 Declaración del litis-consorte o colitigante
5.1.3 Declaración de tercero - llamado en la doctrina como delegación -
5.1.4 Confesión extrajudicial
5.1.5 La confesión o declaración del impuesto en el proceso penal
5.2 Interrogatorio de testigos
5.2.1 Tacha de testigos
5.3 Interrogatorio de expertos operitos
5.4 Producción de medios documentales
5.4.1 Clases de documentos
5.4.2 La impugnación de los documentales
5.5 Producción de medios electrónicos
5.5.1 Formas de tratamiento probatorio de los medios informáticos
5.5.1.1 Medio informático como frente de prueba
5.5.1.2 Medio informático como medio de prueba
5.5.1.3 Los medios informáticos como objeto de prueba
5.5.2 Promoción como medio de prueba documental
5.5.3 Otras formas de aportación y prueba de la existencia del medio electrónico
5.5.3.1 Inspección judicial
5.5.3.2 Pericia
5.5.3.3 Prueba indiciaria en medios informáticos
5.5.3.4 Exhibición de documentos electrónicos
5.5.4 Evacuación o práctica de la prueba
6. La llamada "prueba de informes"
7. La inspección judicial (reconocimiento judicial)
8. La aportación o revelamiento indiciario (prueba indiciaria)
8.1 Elementos del indicio
8.2 El razonamiento indiciario y probatorio
8.3 La conducta de las partes como indicios a valorar
8.4 La lectura de los hechos indicantes y formulación de juicio
8.5 Errores en el señalamiento de indicios
8.5.1 Error en el establecimiento de la correspondencia
8.5.2 Error en la percepción del hecho indicante
8.5.3 Error en la inferencia
8.5.4 El azar y la falsificación
9. la presentación de presunciones homini littigatoris
CAPÍTULO V
LA DECISIÓN (SENTENCIA) DEL LITIGIO
1. Principios en la valoración de pruebas
1.1 Exhaustividad
1.2 Congruencia
1.3 Integralidad y comunidad de la prueba
1.4 Imparcialidad
2. La aplicación de la san
Administrar justicia y despejar las situaciones de incertidumbre se realiza a través de un complejo proceso de conocimiento y de toma de decisiones, en las cuales intervienen activamente las partes y el juez. Obviamente, para obtener una decisión justa se requiere la combinación democrática y garantista de la actividad de las partes y el juzgamiento correcto del juez.
El problema mayor para la obtención de una sentencia justa deriva de la prueba y su conformación con la realidad. Debe reconocerse que los abogados no estamos suficientemente preparados en materia probatoria, ni la ciencia del Derecho se ha preocupado por la valoración racional garantista de los resultados.
Esta obra mira la prueba desde la perspectiva de los hechos y hace un estudio desde la teoría científica factual y desde la psicología del conocimiento. Expresa que el proceso es y debe ser un medio eficaz y efectivo de conocimiento del caso, para lo cual se debe adelantar una actividad probatoria previa y dentro del proceso. En segundo lugar, se acomete el trabajo analítico de estudiar las reglas procesales y la forma de instrumentación de los medios probatorios en las que se opera el traslado de las fuentes de prueba al proceso para reproducir imaginariamente los hechos. En tercer lugar, se intenta establecer qué; debe interpretarse por verdad material y la forma de alcanzarla en el proceso, desde una reflexión de la epistemología, la psicología del conocimiento y la metodología judicial de conocimiento. Finalmente, desde el garantismo se examina y postula la teoría de la valoración racional de la prueba como el sistema más acorde para lograr una auténtica administración de justicia y proferir un fallo justo sobre la base de la verdad o la probabilidad de la misma.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN