REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 13 (ENERO - ABRIL 2021) GÉNERO Y JUSTICIA PENAL

FEMINICIDIO - VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO - VÍCTIMAS - RECONOCIMIENTO FACIAL Y RETRATO HABLADO - SUICIDIO - TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD . SISTEMA PENITENCIARIO

COBO TÉLLEZ, SOFÍA M. / OROPEZA, VALENTÍN / BORBÓN RODRÍGUEZ, DIEGO ALEJANDRO

$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €
Editorial:
INACIPE - INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
Año de edición:
2021
ISBN:
978-607-560-211-0
Páginas:
259
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €

SEMBLANZA

Blanca Ivonne Olvera Lezama
Ruth Bader Ginsburgy la equidad de género

TENDENCIAS ACTUALES

Sofía M. Cobo Téllez
¿Por qué diferenciar al feminicidio irfantil?

Rita Margarita Jiménez Sánchez
Narrar el cuerpo de las víctimas defeminicidio: el crimen de Francisco Robledo, sus públicos y contrapúblicos

Luis Espíndola Morales y Carla Elena Solís Echegoyen
Violencia simbólica en la violencia política de género. Una aproximación

María Teresa Ambrosio Morales
Las mujeres víctimas de delito en México

CIRCUNSTANCIAS EN LA PROCURACIÓN EIMPARTICIÓN DE JUSTICIA
Luis Fernando Cuevas Remigio
O Reconocimiento facial humano y retrato hablado 4.0

Ramón Celaya Gamboa
El feminicidio en México. Efectos de la ausencia de políticas públicas para su atención

Mateo Mansilla-Moya
Lenguaje incluyente: un elemento esencial para la justicia penal

VISIONES PARA EL FUTURO
Iván R. Zúñiga Carrasco
Suicidio en el Estado de Quintana Roo: causalidad y mística

Diego Alejandro Borbón Rodríguez
Trastorno de la personalidad antisocial desde el neuroderecho: responsabilidad penal, libre albedrío y retos de política criminal

Valentín Oropeza
O La culpabilidad penal en la llamada "era del cerebro"

Abigail Gaytán Martínez
Los inimputablesy el sistema penitenciario mexicano

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Se trata de una fecha que conmemora la lucha de las mujeres por incrementar su participación en la sociedad, lo cual va de la mano con su desarrollo íntegro como personas. Sin embargo, después de tanto tiempo de bregar en ese sentido, el número de logros que han alcanzado es aún insuficiente. Aun cuando lo femenino se haya vuelto visible en muchos ámbitos (político, científico, artístico, deportivo, etcétera), persisten muchos obstáculos que superar para que la emancipación de las féminas sea plena. El feminicidio se mantiene como uno de los problemas principales de la sociedad, especialmente de la mexicana, y parece que no hay una estrategia clara para prevenirlo y, en su caso, perseguirlo con eficacia. Las noticias relativas al incremento de ese delito se acumulan día tras día, al tiempo que las autoridades competentes se ocupan de otros temas, en lugar de diseñar políticas tendentes a impedir crímenes vinculados con la misoginia y el machismo, nociones enraizadas en un país que debe liberarse de prejuicios y lograr la igualdad absoluta para toda su población. Este número de la Revista Mexicana de Ciencias Penales contiene, en su mayoría, textos que revelan la preocupación en torno a la posición desventajosa de la mujer en México, pese a los avances registrados en cuanto a participación femenina en muchos campos. Además de celebrar la vida ejemplar de Ruth Bader Ginsburg mediante una semblanza, se abordan temas como la violencia política de género, el feminicidio infantil, las reacciones que provocó la exhibición de imágenes del cuerpo de Ingrid Escamilla, la falta de políticas públicas para contener el feminicidio, etcétera. El punto, tal vez, sea exhibir el desinterés que concita el desarrollo de mujeres que, emulando a Ginsburg de algún modo, pugnaban por hacerse de un futuro promisorio, y cuyos avances se interrumpieron de un momento a otro, al haber sido asesinadas por su género. En todo caso, es preciso imaginar cuánto pierde la sociedad si las mujeres no cuentan con la protección que merecen y que, sin duda, el Estado y el sector masculino deben dispensarles.

El 12 de diciembre de 2020, Almudena Barragán publicó en El País que el 95% de los “crímenes machistas” en México no se resuelve. Ante semejante panorama, es natural que numerosas voces de sectores diversos (políticos, académicos, sociales) clamen de continuo: “Ni una más.” En tal sentido, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, fiel a su papel de promotor de lo relacionado con la procuración y la impartición de justicia penal en México y Latinoamérica, publica esta obra cuatrimestral, destinada a promover la reflexión en torno a problemas cuya solución es urgente, siempre que el Estado Mexicano quiera ostentarse como defensor de los derechos humanos.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN