SISTEMA DE INEFICACIA CONCURSAL - ED. 2002

LA RETROACCIÓN EN LA QUIEBRA

FRANCISCO JUNYENT BAS

$ 690.00 MXN
37.54 $
32,98 €
Editorial:
RUBINZAL - CULZONI
Año de edición:
2002
ISBN:
978-950-727-413-8
Páginas:
455
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 690.00 MXN
37.54 $
32,98 €

ÍNDICE SUMARIO

CAPÍTULO PRIMERO
EL SISTEMA DE INOPONIBILIDAD CONCURSAL
1. Introducción
1. Ejecución individual versus proceso concursal
2. Principio de universalidad
3. Desapoderamiento concursal
4. Sistema de recomposición patrimonial
II. El sistema de inoponibilidad concursal
III. La teoría del acto jurídico
IV. El concepto de ineficacia
1. Nociones liminares
2. Ineficacia y nulidad
3. Revocabilidad, rescindibilidad y resolución
V. Ineficacia absoluta e ineficacia relativa
VI. Antecedentes históricos
VII. Esquema legislativo nacional

CAPÍTULO SEGUNDO
PERÍODO DE SOSPECHA
1. Estructuración del sistema recompositorio
II. Metodología general del periodo de sospecha
III. Definición legislativa
1. La crítica doctrinaria
2. Nuestra opinión
3. Una "ubicación" normativa poco feliz
IV. Denominación
V. Sistemas de determinación del período de sospecha
1.Los distintos tipos
2. Determinación legal
3. Determinación judicial sin límite máximo
4. Plazo fijado judicialmente con límite legal
VI. Valoración del sistema
1. Sistema de determinación legal
2. Sistema de determinación judicial
3. Determinación judicial con limitaciones
VII. Estado de cesación de pagos
1.Nociones generales
2. La significación de la cesación de pagos
3. La "clásica" noción bonelliana
4. Alemania
5. Entidades financieras
VIII. El inicio del estado de cesación de pagos
1. Introito
2. Importancia
3. ¿Día o época?

CAPÍTULO TERCERO
OBSERVACIONES A LA FECHA DE CESACIÓN DE PAGOS
I. Introducción
1. Denuncia inicial del deudor
II. Dictamen sindical
1. Nociones
2.Quiebra indirecta
III. Valor del informe general
IV. Alternativas "cuasi" impugnativas
1. Las normas en juego
2. Comparación normológica
3. Solución al aparente conflicto
V. Plazo
1. Inicio del plazo
2. Cómputo del plazo y plazo de gracia
3. Naturaleza del plazo
VI. Legitimación para la observación
1. Introito
2. Interés legítimo
3. Alternativas
VII. Contenido de la observación
1. Observación de otros item del informe general
VIII. Fundamentación
IX.Presentación por triplicado
1. Planteo liminar
2.Sanción por incumplimiento
X. Traslado al sindico
1. Oportunidad procesal
2. Notificación oficiosa
3. Plazo
4. Traslado al fallido

CAPÍTULO CUARTO
DISTINTAS ALTERNATIVAS PROCESALES
PLAZO DE RETROACCIÓN
I. Prueba
II. Resolución fijatoria de la fecha inicial
III. Apelación
1. Efecto suspensivo
Algunas situaciones excepcionales
2. Legitimación
IV. Plazo de retroacción
1. Introducción
2. El plazo de dos años
3. Valoración del plazo
V. Fijación de la fecha más allá de los dos años
1. Supuestos particulares de la fijación de la fecha "real"
VI. Cómputo del plazo
1. Plazo corrido
2. Inicio y fin del plazo
VII. Limitación del plazo
VIII. Cosa juzgada
1. Liminar
2. Sentencia firme
3. Efectos de la cosa juzgada
4. Efectos relativos
5. Terceros no intervinientes

CAPÍTULO QUINTO
SITUACIONES PARTICULARES EN LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA FECHA INICIAL DE LA CESACIÓN DE PAGOS
I. Quiebra indirecta
1. Principio de unicidad
2. Hipótesis comprendidas
3.Enumeración
4. Omisión legal
5. Situación particular
II. Determinación del inicio de la cesación de pagos (cuando no hay insolvencia)
III. Extensión
1. Planteo liminar
2. Sistema de masas
3. Masa única
4. Masas separadas
IV. La "reposición" de la sentencia de quiebra
1. Planteo del tema
2. Nuestra opinión
V. Conversión en concurso preventivo
1. El trámite de conversión
2. La fecha determinativa de la cesación de pagos
VI. Conclusión de la quiebra
1. Conclusión por falta de acreedores
2. Otros supuestos

CAPÍTULO SEXTO
INEFICACIA DE PLENO DERECHO
GENERALIDADES. ESQUEMA PROCESAL
1. Introducción
1. Liminares
2. Pilares de la ineficacia concursal.El sistema
3.Los cambios producidos
II. Supresión de la ineficacia oficiosa del pago por entrega de bienes
1. Introducción al tema
2. Valoración
3. Fundamentos
III. Constitución de garantías
1. Planteamiento del problema: una situación similar
2. Valoración
IV. El perjuicio como base del sistema
V. Nomen juris
1. Precisiones liminares
2. La extensión del término "ineficacia"
3. Relatividad de la ineficacia
VI. Carácter de la enumeración del artículo 118 de la LC.
1. Planteo del tema
2. Nuestra opinión
VII. Requisitos para la declaración
1. Enunciación
2. Declaración de falencia
3. Resolución firme
4. Tipificación legal
5. Conclusión de la falencia
VIII. Procedimiento de la declaración
1. No es automática, si oficiosa
2. Denuncia del síndico
3. Tramitación
4. Resolución
IX. Impugnación de la resolución de ineficacia
1. Dies a quo
2. Legitimación
3. Alternatividad impugnativa
4. Diferencia de ambas vías
X. Prueba
XI. Efectos de la sanción de ineficacia

CAPÍTULO SÉPTIMO
INEFICACIA DE PLENO DERECHO
SUPUESTOS DE APLICACIÓN
I. Actos a título gratuito
1. El sentido de la norma
2. Extensión del precepto
3. Actos parcialmente gratuitos
II. Pago anticipado de deudas
1. Pago
2. Anticipación
3. Vencimiento según título
4. Vencimiento posterior a la declaración de quiebra
5. La mora del deudor y la caducidad de los plazos
6. Las obligaciones condicionales
7. Renuncia al plazo pactado
8. Pago anticipado de alquileres
9. Pagos coactivos
10. Otras hipótesis
III. Inoponibilidad de preferencias reales
1. Introducción
2. Justificación de la norma
3. Constitución
4. Obligaciones no vencidas
5. Hipoteca
6. Prenda común con desplazamiento
7. Prenda con registro o sin desplazamiento
8. Cualquier otra preferencia
9. Efectos

CAPÍTULO OCTAVO
ACCIÓN REVOCATORIA. INTRODUCCIÓN. PRESUPUESTOS ESTRUCTURANTES
I. Introducción
II. Reformas
III. Denominación
IV. Recaudos de procedencia
V. Fraude
1. Generalidades
2. La doctrina
3. Nuestra opinión
VI. Remisión
VII. Realización de actos con conocimiento del estado de impotencia
1. Introducción
2. Sentido de la norma
3. El conocimiento del estado de cesación de pagos
4. Momento del conocimiento
VIII. Perjuicio
1. Introducción
2. La situación actual
3. Nociones conceptuales de perjuicio
4. El esquema de Ribichini
5. Sintesis de las distintas variantes
6. Nuestra opinión
7. Parcialidad del perjuicio
8. Daño moral
9. Régimen probatorio

CAPÍTULO NOVENO
ACCIÓN REVOCATORIA. COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN
I. Introducción
II. Competencia
1. Regla general
2. Tercero cocontratante en quiebra
III. Autorización previa
IV. Legitimación activa
1. Síndico
2. Acreedores
V. Legitimación pasiva
1. Tercero
2. Intervención de terceros
3. Fallido

CAPÍTULO DÉCIMO
ACCIÓN REVOCATORIA. ASPECTOS PROCESALES. INICIACIÓN POR ACREEDOR
I. Patrocinio letrado
II. Tramitación
1. Régimen aplicable
2. Acuerdo entre partes
3. Tributo
4. Perención de instancia
III. Acción iniciada por los acreedores
1. Introducción
2. El texto de la norma
3. Intimación
4. Responsabilidad del sindico
5. Acreedor interesado
6. Inicio a su costa
7. Intervención del síndico
8. Beneficio de litigar sin gastos
9. Afianzamiento de las costas
10. Preferencia
IV. Medidas cautelares
V. Plazo de ejercicio
1. Controversias perpetuas
2. La nueva LC
3. El inicio del plazo
4. Otra posibilidad
VI. Sentencia
1. Naturaleza
VII. Situación de los subadquirentes.

CAPÍTULO UNDÉCIMO
ACCIÓN REVOCATORIA PAULIANA
1. Consideraciones generales
II. Esquema legal
III. Actos impugnables
IV. Presupuestos para el ejercicio de la acción revocatoria
1. Daño e insolvencia
2. Fraude
3. Crédito de fecha anterior al acto impugnado
V. Naturaleza de la acción revocatoria
VI. Aspectos procesales: competencia, legitimación activa y pasiva
1. Competencia
2. Acumulación de acciones
3. Legitimación activa
4. Integración de la litis con el adquirente
VII. Prescripción
VIII. Beneficio para los acreedores
IX. Diferencias entre la acción revocatoria concursal y la acción pauliana
X. Acción de simulación y otras
XI. Negocios fiduciarios
1. Consideraciones generales
2. El fideicomiso. Caracterización jurídica
3. El patrimonio fiduciario
4. Fideicomiso e ineficacia

CAPÍTULO DUODECIMO
SITUACIONES PARTICULARES
I. Verificación de créditos e inefiencia
1. Introducción
2. Inoponibilidad de pleno derecho
3. Revocatoria concursal
II. Actos de administración ordinaria en el concurso preventivo
III. Acuerdo preventivo extrajudicial y período de sospecha
IV. Pago al acreedor peticionante de la quiebra

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
LA INEFICACIA EN LA QUIEBRA DE ENTIDADES FINANCIERAS
I. Introducción
II. Crisis de las entidades financieras
III. Falencia de entidades financieras
IV. Ineficacia en la LEF
V. No se excluye la acción pauliana
1. Recaudos de procedencia
2. Adaptabilidad al sistema financiero
VI. No se refiere a nulidad
VII. ¿Cualquier ineficacia concursal?
VIII. Supuestos previstos en la "ley vigente"
1. Las dudas generadas con la nueva LEF
2. Hipótesis exceptuadas
IX. La enunciación de la LEF
1. Enumeración
2. Razonamiento en contrario
X. Otras exclusiones

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
LA INEFICACIA Y EL RÉGIMEN MATRIMONIAL
1. Introducción
II. Características principales del régimen económico de la familia
III. El sistema de control de la ganancialidad (art. 1277, Cód. Civ.), el derecho de separación de bienes (art. 1294, Cód. Civ.) y la acción de fraude del artículo 1298 del Código Civil
1. El control del artículo 1277 del Código Civil
2. La acción de disolución anticipada del artículo 1294 del Código Civil
3. La acción de fraude
IV. El régimen matrimonial ante el concurso y la quiebra de uno de los esposos
1. El esquema en el concurso preventivo
2. El esquema en la quiebra
3. Bienes excluidos del desapoderamiento
V. La acción de separación de bienes del artículo 1294 y la acción de fraude del artículo 1298 del Código Civil
1. Aspectos procesales
VI. Acción revocatoria concursal
VII. La sociedad de hecho entre cónyuges y la Ley de Concursos: inconcursabilidad de la sociedad conyugal
1. Consideraciones generales
2. La conyugalidad como presupuesto de una nueva alternativa concursal
VIII. La vivienda familiar ante la quiebra del instituyente
1. La situación del bien de familia
2.Efectos del bien de familia frente a la quiebra del instituyente
3. Derecho de ejecución de los acreedores anteriores y existencia de masas separadas en la quiebra del instituyente
IX. Pago por un tercero de la acreencia anterior al bien de familia

BIBLIOGRAFÍA

Bienvenida esta nueva producción de los autores que aporta riqueza al tema, relativamente desatendido por nuestra literatura falimentaria, de la ineficacia falencial. Abrió camino Garaguso, luego ocupó a Miquel -hace algo más y algo menos de veinte años, respectivamente-, pero esos alentadores esfuerzos augurales, no obstante su calidad e importancia, tardaron mucho en hallar eco: recién en 1999 fue editado el volumen de Ribichini, limitado en la materia tratada pero valiosísimo del comienzo al fin. El tema mereció atención en las obras generales, pero no del modo específico que necesitaba.
Y necesita. Se trata de un instituto más antiguo -aunque resulte paradójico que el propio régimen de la quiebra, pues en sus orígenes -Roma, por supuesto- la pauliana era una acción penal dirigible contra el fraudatur y su cómplice, que apuntaba a motivar al autor para que reparase el daño producido, acción que se coordinaba con el interdictum fraudatorium, cuyo carácter reipersecutorio permitía al acreedor que hubiera obtenido el derecho, posesionarse de los bienes del deudor y recuperar los que hubieran sido enajenados para de ese modo incluirlos en la venta (venditio bonorum), mejorando así las posibilidades de la clase creditoria. Posteriormente, el interdictum fue desechado y por vía de la actio pauliana se obtenía directamente la revocación de la venta o acto enajenatorio que fuera.

A la sazón no existían ni atisbos de trámites que pudieran llamarse, con nuestra nomenclatura actual, "concursales". Lo máximo que se le aproximaba era el pactum ut minus solvatur, esto es, si quien fallecía acusaba un debe superior al haber, colocaba al heredero ante una
severa alternativa: o adir la herencia soportando la carga ultra vires, o rechazarla, en cuyo caso condenaba al causante a la infamia inherente a la bonorum venditio, situación deshonrosa no sólo para el muerto, sino también para sus familiares. El genio práctico de los romanos para afrontar esas situaciones se tradujo en un remedio logrado, el pactum ut minus solvatur, esto es, arreglo privado con los acreedores, para satisfacer sus créditos en la medida de lo heredado. Innecesario aclarar que en nada traducía un procedimiento concursal, recién alcanzado en las comunas bajomedievales más de un milenio después (siglos XIII/XIV).
En suma, las medidas recuperatorias o reintegradoras precedieron en doce siglos a la quiebra, que al decir de los estudiosos nació tan lograda y completa, que virtualmente su estructura se mantuvo casi inmodificada hasta fines del siglo XIX. Aquellos estatutos incluían, de modo rudimentario pero preciso, la revocación de ciertos actos

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

Otros libros del autor