TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL DERECHO PÚBLICO

REY SALAMANCA, FELIPE

$ 359.00 MXN
$ 305.15 MXN
16.60 $
14,59 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2014
ISBN:
978-958-749-371-9
Páginas:
167
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
MONOGRAFÍAS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 359.00 MXN
$ 305.15 MXN
16.60 $
14,59 €

Necesitamos, y siempre necesitaremos, de la representación política. Pero nuestras democracias son cada vez más exigentes por lo que respecta a las tareas de nuestros representantes y también, por supuesto, en lo que atañe a la responsabilidad de los propios ciudadanos y a su posibilidad de participar activamente en el control de las instituciones.

Ahora bien, la cuestión última en una democracia sigue siendo si los ciudadanos, en tanto que soberanos en una democracia, pueden realmente mandar, al menos en algo, sobre sus representantes. Las instituciones representativas integran uno de los ejes centrales y esenciales de cualquier democracia. Aun en las democracias actuales más pequeñas _ pensemos en Malta o en Luxemburgo- se requiere de representantes. Aun cuando promovamos mecanismos de participación ciudadana o democracia directa, siempre necesitaremos delegar algunas decisiones en nuestros representantes. Por lo tanto, la representación es necesaria.

Algunos teóricos han debatido sobre si, puesto que es necesaria, la representación es además deseable o si por el contrario se trata simplemente de un mal al que debemos acostumbrarnos. Hace unos años este debate me parecía crucial para comprender las diversas actitudes y concepciones existentes sobre la representación. Hoy el debate me parece más bien estéril. Depende en gran medida de cómo definamos los términos "deseable" y "mal necesario", y no aporta sustancialmente nada a lo que es verdaderamente importante. Hay muchas formas de representación, y algunas resultan más aceptables o legítimas que otras desde un punto de vista normativo, pensando sobre todo desde los valores democráticos: los valores de autonomía individual e igualdad política.

Dado que la representación es necesaria, lo que verdaderamente importa es analizar qué forma de representación resulta preferible a la luz de dichos valores democráticos sustantivos. Lo demás es poesía.

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

Otros libros del autor

  • VOTO PROGRAMÁTICO Y PROGRAMAS DE GOBIERNO EN COLOMBIA
    REY SALAMANCA, FELIPE
    Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ning...

    $ 609.00 MXN$ 517.65 MXN