BETTI, EMILIO
I. PROLEGÓMENOS: FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS RELACIONES OBLIGATORIAS
PREFACIO
PROLEGÓMENOS A UNA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
SECCION PRIMERA
PROLEGÓMENOS: FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS RELACIONES DE OBLIGACIÓN
I. PROBLEMA SOCIAL DE LA OBLIGACIÓN: NECESIDAD DE LA COOPERACIÓN AJENA
II. CRISIS ACTUAL DE LA COOPERACIÓN
III. TIPOS DE COOPERACIÓN DEBIDA
IV. INTERÉS EN LA COOPERACIÓN AJENA Y REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN DEBIDA
V. DEBER DE COOPERACIÓN DEBIDO EN INTERÉS AJENO: BUENA FE CONTRACTUAL
VI. COOPERACIÓN DEFICIENTE
VII. FALTA DEL RESULTADO DE LA COOPERACIÓN
VIII. EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
SECCIÓN SEGUNDA
ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES DE OBLIGACIÓN
I. NEXO ENTRE OBLIGACIÓN Y ACCIÓN
II. LA RESPONSABILIDAD CONSIDERADA EN SÍ MISMA
III. INEXIGIBILIDAB DEL DÉBITO EN LA OBLIGACIÓN ROMANA. EXIGIBILIDAD MODERNA
IV. CARÁCTER PERSONAL DE LA RESPONSABILIDAD EN LA OBLIGACIÓN ROMANA: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ACTUAL
V. CRÍTICA DE LAS VARIAS DEFINICIONES DE LA OBLIGACIÓN ACTUAL
SECCION TERCERA
FUENTES Y VICISITUDES DE LA OBLIGACION
I. DIVISION DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
II. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES GÉNESIS HISTÓRICA
III. HETEROGENEIDAD DE SIGNIFICADOS DE «CONTRACTOS»
IV. TIPICIDAD DE LOS CONTRATOS FUENTES DE OBLIGACIÓN
V. ONEROSIDAD Y CRATUIDAD DE LOS NEGOCIOS FUENTES DE OBLIGACIÓN
VI. VARIAS FUNCIONES Y EXIGENCIAS SOCIALES DE COOPERACIÓN
VII. RAZÓN DE LA EFICACIA OBLIGATORIA DE ACTOS NO CONTRACTUALES, COMPRENDIDOS EN EL ESQUEMA DEL «CUASI CONTRATO»
VIII.RAZÓN DE LA EFICACIA OBLIGATORIA DE HECHOS DETERMINANTES DE UN DESEQUILIBRIO PATRIMONIAL ENTRE LAS ESFERAS DE INTERESES DE DOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
IX. ENCUADRAMIENTO SISTEMATICO DE LA RESPONSABILIDAD AQUILIANA
SECCIÓN TERCERA
II. MODIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES
I. INICIATIVA E INTERÉS EN LA MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
II. SUCESIÓN EN LA RELACIÓN OBLIGATORIA
III. FIGURAS DE CESIÓN
IV. SUBROGACIÓN EN EL CRÉDITO, EN LA DEUDA O EN EL CUMPLIMIENTO
V. ASIGNACIÓN Y GIRO
VI. DELEGACIÓN E INDICACIÓN DE PAGO
VII . EXPROMISIÓN Y ASUNCIÓN
VIII. ACCESIÓN LEGAL DE RESPONSABILIDAD Y SUCESIÓN LEGAL EN LA DEUDA
IX. NOVACIÓN Y ASUNCIÓN NOVATIVA
X. RESOLUCIÓN Y DESISTIMIENTO
XI. EXCLUSIÓN. OTRAS MODIFICACIONES CONCERCIENTES AL OBJETO
SECCIÓN CUARTA
DEFENSA DE LAS OBLIGACIONES: PREVENTIVA Y CON POSTERIORIDAD AL INCUMPLIMIENTO
XII. MEDIOS PREVENTIVOS Y MEDIOS CONSERVATIVOS
XIII. LA ACCIÓN SUBROGATORIA
XIV. CONTINUACIÓN SOBRE LA ACCIÓN SUBROGATORIA
XV. LA ACCrÓN REVOCATORIA
XVI. SECUESTRO CONSERVATIVO
XVII. BENEFICIO DULA SEPARACIÓN DE BIENES DEL DIFUNTO EN FAVOR DE LOS BIENES DEL HEREDERO
XVIII. SUSTITUCIÓN LEGAL DE UN CRÉDITO DEL DEUDOR ENCOMENDADA A LA INICIATIVA DEL ACREEDOR
XIX. LA DEFENSA DE LA OBLIGACIÓN CON POSTERIORIDAD AL INCUMPLIMIENTO
Es comúnmente reconocido que el contenido económico-social del derecho de obligación, al menos, en definitiva, es el interés a una prestación ajena: prestación que tiene por término de referencia una persona; en cambio, contenido del derecho real es el interés a una utilidad (derechos reales de goce) o a un valor (derechos reales de disposición), que tiene por término de refrenda la cosa misma de la cual ha de obtenerse la utilidad o realizar el valor. De lo que deriva que en la relación de obligación el interés del titular del derecho está destinado a realizarse, como antes habíamos precisado, por medio de un intermediario, a través de un comportamiento ajeno, de una actividad de cooperación; mientras que en la relación de derecho real el interés del titular está destinado a realizarse inmediatamente, sin intermediarios y, en todo caso, por la actividad del titular mismo. Pero no es esto todo: es el fenómeno, pero no la razón del fenómeno. Es claro que, también en el campo del Derecho privado, la obligación del sujeto positivo es, en la relación jurídica, el prius, y la correlativa expectativa del sujeto activo, el posterius. Pero cuando en la investigación de la relación jurídica se rebasa más allá de la fase de la exigibilidad, se percibe una fundamental diferencia entre el modo de constituirse la relación de obligación y el modo de constituirse la relación de derecho real. En la relación de obligación el prius lógico es verdaderamente no de otro modo en la fase de exigibilidad el lado pasivo, el vínculo ajeno (del deudor); el correlativo poder del que tiene el derecho es siempre el posterius. En cambio, en la relación de derecho real, el prius lógico es a diferencia que en la fase de exigibilidad el lado activo, el poder del titular, la pertenencia: la correspondiente exclusión de los demás es el posterius, la consecuencia.
EMILIO BETTI
$ 349.00 MXN
$ 519.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 560.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 149.00 MXN
$ 708.00 MXN$ 601.80 MXN