SALVI, CESARE
PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS DEL DERECHO E HISTORIA
Primer Capítulo
Principios del derecho, relaciones sociales e ideologías
1. Breve introducción sobre el método. Principios generales, historia y periodización
2. Los caminos nacionales al individualismo jurídico
3. La edad de la burguesía: ideologías y poder político
El derecho moderno como forma jurídica del capitalismo
4. Las contradicciones del liberalismo: propiedad y democracia; propiedad y trabajo; propiedad e igualdad. La crisis de la hegemonía liberal
5. La edad de la catástrofe. Las respuestas a la «gran depresión»: Stalin, Mussolini y Roosevelt
6. La edad dorada: democracia, estado intervencionista y derechos sociales. La cultura del cambio
7. La tercera fase: la edad del neoliberalismo. Nuevas (¿o antiguas?) doctrinas, nuevas políticas
SEGUNDA PARTE
EL CÓDIGO DE NAPOLÉON Y LAS LIBERTADES DE LA BURGUESÍA
Segundo Capítulo
La edad liberal y las libertades de la burguesía
1. Los principios generales en los códigos liberales. La ley y el juez
2. Estructura y sistema del código civil italiano de 1865. Las libertades burguesas
3. Los principios: la propiedad absoluta y la libertad contractual. Igualdad formal y contrato de trabajo
4. La responsabilidad por daños y las sucesiones
5. Igualdad ante la ley y derechos de la persona. La familia como fortaleza del orden social
6. La mujer no es igual
7. El camino alemán: los pandectistas y el código civil alemán de 1900. Señorío de la voluntad, derecho subjetivo y negocio jurídico
Tercer Capítulo
El Códice Mussolini. Capitalismo organizado, Estado autoritario y reestructuración del derecho privado
1. Capitalismo organizado y corporativismo
2. Los instrumentos de la innovación
3. La sistemática del nuevo código
4. Los códigos de comercio del siglo XIX. La invención de la sociedad de capitales
5. Las razones de la unificación del derecho privado. Lógica propietaria, empresarios y trabajadores
6. «Gobierno de grandes masas» y propiedad privada
7. Solidaridad corporativa, obligaciones y contratos
8. Resarcimiento de los daños: la conservación del sistema tradicional
9. Persona y familia. Los «ciudadanos de raza aria».
La función pública del orden familiar
10. Principios generales, código civil y Carta del lavoro
11. ¿Un código fascista? La «desfascistización» como vuelta al pasado
TERCERA PARTE
LA EDAD DORADA. LAS CUATRO LIBERTADES DE ROOSEVELT
Cuarto Capítulo
Los nuevos principios de la Constitucuón italiana
1. Una Constitución «extensa» y «rígida». Transferencia de los principios generales: del código civil a la Constitución
2. Las raíces políticas y sociales de la Constitución
3. Principio social, propiedad y libertad económica
4. Una jerarquía de valores y de derechos
5. Las tendencias sociales del constitucionalismo de la segunda mitad del siglo XX. Europa occidental y Estados Unidos
Quinto Capítulo
La actuación constitucional
1. De la irrelevancia a la actuación de la Constitución: los años cincuenta
2. El descongelamiento constitucional y la renovación de la cultura jurídica
3. Aceleración de la historia y actualidad de la Constitución
I. La actuación constitucional en el derecho patrimonial
4. Los instrumentos: principios constitucionales, legislación ordinaria y cláusulas generales
5. La propiedad conformada y la Corte Constitucional
6. La noción constitucional y la pluralidad de tipos de propiedad
7. La autonomía privada entre Estado y mercado
8. Libertad contractual e intervención legislativa
9. La nueva responsabilidad civil. Daño injusto, daño no patrimonial y responsabilidad objetiva
10. Las cláusulas generales: la evolución histórica
II. Solidaridad, buena fe y Constitución
12. Cláusulas generales y deberes de solidaridad: dos planos que no deben ser confundidos
13. Cláusulas generales, abuso del derecho y trivialización de los principios constitucionales
11. La actuación constitucional y la tutela de la persona
14. El principio personalista en el derecho civil. La Constitución y los derechos de la personalidad
15. El derecho a la protección de los datos personales
16. Daño no patrimonial, daño biológico y derecho a la salud
17. El derecho a la procreación y la fecundación artificial
18. El concebido y el derecho a nacer
19. Los límites del derecho a la vida
20. ¿Existe el derecho de morir? Piergiorgio Welby y Eluana Englaro
21. El principio de autodeterminación y el derecho a la vida. El testamento biológico
22. El cuerpo humano. Tutela de la propiedad y tutela de la persona. ¿De quién es el genoma humano?
23. ¿Impotencia del derecho? Maternidad subrogada, eugenesia e identidad sexual
24. La prostitución
25. Algunas reflexiones sobre el bioderecho
III. La Constitución y la familia
26. El derecho de familia. La extensa actuación constitucional. Adulterio y divorcio
27. Las dos etapas de la reforma del derecho de familia: 1975 y 2012. Los hijos son todos iguales. El apellido familiar: ¿cómo se llamará Magdalena?
28. ¿De la familia como formación social al derecho individual a la vida familiar?
29. La crisis de la familia fundada en el matrimonio. La «familia de hecho»
30. «Familia de hecho» y derecho a la vida familiar
31. La unión homosexual como formación social merecedora de tutela. ¿Y el matrimonio?
32. Derechos individuales y valor social del matrimonio
IV. Intereses colectivos y bienes comunes
33. Derecho privado, derecho civil e intereses colectivos
34. El daño al medio ambiente
35. La «acción de clase» de los Estados Unidos a Italia. Una mala traducción
36. Los diferentes usos de las palabras «bienes comunes»
37. Bienes comunes y Constitución
38. El agua. El territorio (y la renta de la tierra)
39. Bienes comunes, propiedad privada y propiedad pública+
40. ¿Y la propiedad de los medios de producción? De Marx a Olof Palme. El dilema de Dahl
CUARTA PARTE
NEOLIBERALISMO Y POSTDEMOCRACIA. LAS CUATRO LIBERTADES DE BRUSELAS Y LUXEMBURGO
Sexto Capítulo
Autoritarismo liberal, derecho europeo y desaplicación constitucional
1. La edad de la actuación constitucional: un balance
2. Las ideologías jurídicas del neoliberalismo. Análisis económico del derecho, ordoliberalismo y Estado mínimo
3. Autoritarismo liberal y post-democracia
4. Autoritarismo liberal y derecho europeo. Del Tratado de Roma al Fiscal Compact
5. El sistema jurídico europeo de la economía social de mercado al neoliberalismo
6. La primacía de los Tribunales Europeos sobre el derecho interno
7. El Tribunal de Justicia. Viking, Laval y Rüffert: la prevalencia de la libertad económica sobre los derechos sociales
8. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la garantía plena de la propiedad privada
9. La desaplicación constitucional: la propiedad de la tierra
10. Renta de la tierra, intereses sociales y deterioro del territorio
11. El resarcimiento del daño no patrimonial a la propiedad
12. La desaplicación constitucional: la propiedad pública y las privatizaciones
13. La desaplicación constitucional: autonomía privada y sujetos débiles. El contrato de trabajo
14. Del trabajador al consumidor
15. La mano invisible se torna visible
16. La ideología europea del consumidor
17. El contrato «asimétrico». ¿Un principio general?
18. La desaplicación constitucional: un balance. ¿De vuelta al siglo XIX?
Séptimo Capítulo
Conflicto entre derechos y conflicto de principios. Comparación entre el derecho europeo y el italiano
I. Derechos subjetivos y jerarquía de valores
1. Importancia de los principios generales. Conflicto entre derechos y límites de los derechos
2. El costo de los derechos
3. ¿Quién decide? La expansión del poder de los jueces en el derecho contemporáneo
4. La crisis de la producción legislativa. ¿De vuelta al siglo XVIII?
5. «Penalti es cuando el árbitro pita». Contra el neoiusnaturalismo
6. La recuperación de la centralidad del derecho subjetivo individual
7. La proliferación de los derechos
8. Las raíces del neoindividualísmo jurídico. Marcuse y Wall Street
9. Derechos subjetivos, derechos humanos y derechos fundamentales
II. Derecho europeo y derecho italiano: una comparación de principios 231
10. Una comparación entre la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Constitución italiana
11. La libertad de empresa y el derecho de propiedad
12. Garantía del contenido esencial, equivalencia de la tutela y abuso del derecho
13. La dignidad humana. Kant y Marx; la Alemania de Weimar y la España de Franco; la Constitución y la Carta de los Derechos Fundamentales
14. ¿Dignidad objetiva o subjetiva? Los derechos del enano
15. Primeras conclusiones
QUINTA PARTE
VOLVER AL FUTURO
Octavo Capítulo
Europa, principio social e identidad constitucional italiana
1. El art. 11 de la Constitución y el camino italiano a la primacía del derecho comunitario
2. Los «contralímites» en Italia y Europa
3. Alemania e Italia: un spread de democracia
4. Principios fundamentales y función social: el principio social «contralímite»
5. La primacía de las identidades constitucionales nacionales
6. Volver al futuro: modernidad de la Constitución italiana
7. ¿Qué identidad para Europa?
Referencias bibliográficas
Aquí adoptamos una periodización basada en tres fases: la primera, la era del capitalismo individualista; la segunda, la del compromiso entre capital y trabajo; y, finalmente, la tercera, la fase de globalización neoliberal que vivimos hoy. Esta periodización es en parte diferente a la adoptada, por ejemplo, por Duncan Kennedy en su estudio sobre las «tres globalizaciones » del derecho. Él excluye el factor de la democracia política, que considero decisivo, y por ello comprende al período 1900-1968 en una sola fase. En cuanto al criterio seguido en este libro, el punto de referencia se encuentra en las obras históricas de Eric Hobsbawm (y en Karl Polanyi, dentro de los límites cronológicos de su «gran transformación»).
$ 349.00 MXN
$ 519.00 MXN
$ 449.00 MXN$ 404.10 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 599.00 MXN